Tropicalization of fish fauna of Galician coastal waters, in the NW Iberian upwelling system

Por | Publicaciones científicas

The Galician coast, with 1498 km of shoreline, is located in the northwest corner of the Iberian Peninsula. This area is the northern boundary of the Canary upwelling system, at the transition between the subtropical and
subpolar regimes of the North Atlantic, which makes it of particular interest for the detection of marine ecosystem changes. Relationships between the occurrence of non-native marine fishes in this coastal area and sea surface temperature fluctuations are investigated. Information about fish species were collected from published and unpublished material recorded since 1945, and with regular monitoring data since 1983. A total of 50 new additions to the Galician marine ichthyofauna were recorded over the period 1945–2022.

One of these species, Cynoscion regalis (Sciaenidae), is considered an introduced species. Most of the remaining 49 species are the result of latitudinal range expansions, including 15 species that have reached the northern limit of their distribution in the north-east Atlantic. This evidence points towards the tropicalization of the Galician fish fauna.

Satellite sea-surface temperatures over the period 1982–2020 showed that Galician oceanic and coastal waters are, respectively, 0.78 ± 0.01 ◦C and 0.32 ± 0.01 ◦C warmer than 40 years ago. This ocean warming, added to the high productivity of the area and the oceanographic features, support the different ranges of expansion found in marine fishes, reinforcing the process of tropicalization. The increasing presence of new marine fishes in
Galician waters could lead to relevant impacts on this ecosystem, like the emergence of new fish parasites and the increase of top predators and herbivorous fish among others.

Enlace al libro

El cultivo de la ostra rizada en Galicia: pasado, presente y futuro

Por | Libros

Presentación

Enlace al libro

La acuicultura es el sector de producción de alimentos que mayor crecimiento anual experimenta en todo el mundo, proporcionando la mitad del pescado y marisco que se consume mundialmente. Galicia es una referencia a nivel nacional e internacional en acuicultura, no solo por su especial relevancia en el cultivo de moluscos bivalvos, que ha llevado a España a ser el segundo productor mundial de mejillón después de China, sino también por el enorme potencial que ofrecen las condiciones ecológicas de sus Rías. A esto se sumó, la capacidad innovadora acreditada por el sector que se ve reforzada por una importante infraestructura tecnológica e investigadora en este ámbito.


Por otro lado, la excesiva concentración productiva en el mejillón, que supone el 96% de la producción de la acuicultura marina en Galicia en el año 2015, se puede considerar como una debilidad de acuerdo con el análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO) de la Estrategia Gallega de Acuicultura. La diversificación de los cultivos se presenta como una opción para alcanzar un desarrollo sostenible de la acuicultura gallega, en términos ambientales, sociales y económicos, reduciendo los riesgos biológicos y de mercado inherentes a todo monocultivo. El abanico de estrategias en la diversificación de especies cultivadas es amplio, pero obligatoriamente debe dar respuesta a premisas biológicas y de mercado.
Por un lado deben ser especies zootécnicamente óptimas para la producción de una gran biomasa en corto espacio de tiempo, que se adapten a las condiciones medioambientales y que no causen un problema ecológico. También hay que tener en consideración que las especies deben ser conocidas y apreciadas por los consumidores, para que puedan ser fácilmente introducidas en el mercado.
La ostra es un molusco de alto valor y muy apreciado en muchos países. En España, el interés por este producto ha disminuido por diversas razones, como la escasa presencia en el mercado, el desconocimiento de formas diferentes al consumo en crudo o la sensación extendida de riesgo de intoxicación, entre otras. Aunque la comunidad gallega es la principal productora de ostra, tanto plana como rizada, estas especies apenas suponen el 0,3% de la producción total de moluscos bivalvos. En Galicia, las referencias a la ostra plana (Ostrea edulis) datan de tiempos prehistóricos.
Como ejemplos, los restos hallados en los castros celtas o el mortero de la muralla de Lugo, que atestigua el uso masivo de toneladas de conchas de ostras para su construcción. Los bancos naturales gallegos proporcionaron grandes cantidades de ostra plana que se exportaron incluso al Reino de Castilla y de Asturias. Sin embargo, ya en el s.XVIII se evidenciaron los primeros síntomas de agotamiento de los bancos, hasta que la explotación incontrolada llevó a su extinción. La ostricultura se inició así como respuesta al declive de los bancos naturales. Sin embargo, a las dificultades para el desarrollo del cultivo se sumó posteriormente la aparición de serias enfermedades que afectaron y siguen afectando de forma importante al cultivo de la ostra plana en toda Europa. Por este motivo se recurrió como especie sustituta a la ostra rizada (Crassostrea gigas), la de mayor producción mundial, y cuyo cultivo tiene carácter experimental en Galicia al tratarse de una especie foránea.
En este libro, a lo largo de siete capítulos, expertos en diferentes ámbitos realizan un estudio detallado sobre la viabilidad del cultivo de la ostra rizada en Galicia. Para ello, se evalúa el impacto ambiental que supondría la introducción masiva en cultivo de una especie considerada invasora, se describe el estado actual de las poblaciones naturalizadas de ostra rizada y del cultivo en Galicia. También se dan las claves para que un cultivo basado en el engorde en batea se puede llevar a una fase industrial, mediante la producción de semilla en criadero, evitando la dependencia de otros países y eliminando riesgos biológicos y económicos. A lo largo de un capítulo, se describe en detalle el principal problema patológico que afecta actualmente al cultivo de esta especie, la mortandad estival, aportando claves para hacer rentable económicamente el engorde en Galicia.
Siendo la producción un factor primordial también es crucial que la ostra se identifique como un alimento atractivo y saludable. Así, el libro también aborda un factor crítico para el consumidor, el riesgo de contraer enfermedades al comer ostras, como gastroenteritis y hepatitis, que junto con el control y eliminación de la carga viral conforman el capítulo de seguridad alimentaria.
Para mejorar el posicionamiento en el mercado de este producto, se abordan novedosas estrategias de comercialización de acuerdo a las nuevas pautas de consumo. El volumen se completa con un capítulo de gastronomía, que incluye una batería de magníficas recetas para disfrutar de este manjar de formas diversas con mínimo riesgo para la salud, ofreciendo múltiples alternativas al tradicional consumo en crudo, que no a todos complace, y ampliar así el espectro de consumidores.
Esta obra aporta una visión integral del cultivo de la ostra rizada en Galicia, permitiendo valorar cómo su cultivo puede ser una actividad de futuro, medioambientalmente sostenible, económicamente rentable y una alternativa a la diversificación de los cultivos en Galicia.
Agradecemos la participación de todos los expertos, profesionales del sector de la acuicultura y la restauración, investigadores, profesores de Universidad y expertos de la administración gallega, que con su esfuerzo conjunto han hecho posible este libro.

Enlace al libro