Tag

CETMAR

ReMAP

Por | Novedades | Ningún comentario

ReMAP presenta en Finlandia dez novas ferramentas para mellorar a ordenación mariña europea

  • ReMap é un proxecto de tráfico mariño no que traballa a área de Socioeconomía da Pesca do CETMAR.
  • O proxecto financiado polo FEMPA amosou os seus resultados en Helsinqui: ferramentas abertas e interoperables para unha xestión mariña máis sostible

O proxecto ReMAP, dedicado a desenvolver ferramentas dixitais para reforzar a monitorización e avaliación dos Plans de Ordenación Espacial Mariña (POEM), presentou os días 14 e 15 de outubro os dez módulos deseñados para especialistas en ordenación mariña europea (OEM) durante o evento ReMAP Hands-on Conference no marco do MSP Data Week en Helsinki (Finlandia).

Durante esa semana os desenvolvedores de ferramentas do proxecto ReMAP impartiron obradoiros nos que reuniron a máis de 90 participantes, cunha representación case plena de todos os Estados Membros, así como de autoridades intergobernamentais como HELCOM-VASAB ou PAP/RAC. Tamén estiveron presentes o Assistance Mechanism, o Grupo de Traballo da Rexión do Báltico (BSR WG) e o Grupo Técnico de Expertos en Datos para MSP (TEG).

Jose Santiago explicando a ferramenta de ReMAP desenvolvida desde CETMAR: un visor de datos socioeconómicos relacionados coa Ordenación Espacial Mariña
MSP Data Week en Helsinki

Despois de tres anos de traballo colaborativo, ReMAP presentou nestes obradoiros dez ferramentas dixitais deseñadas para apoiar a implementación da OEM en Europa. Estas ferramentas destacan por ser independentes, reutilizables, combinables, operativas e de acceso público. O obxectivo das sesións foi ensinar o seu uso mediante exercicios prácticos a diferentes escalas: local, rexional e transfronteiriza. Desde CETMAR levouse o testeo das ferramentas a nivel local ademáis de deseñárse dúas ferramentas: Socioeconomic tool e Gov-tool (en colaboración con Marta Ballesteros -IEO-CSIC). Neste vídeo, o coordinador da área explica a ferramenta socioeconómica:

Os asistentes puideron probar as ferramentas, explorando a súa aplicabilidade en contextos reais e o seu potencial para mellorar a xestión dos espazos mariños e dos seus recursos nas distintas fases dos plans MSP. As ferramentas presentadas non só fortalecen a capacidade operativa dos Estados Membros, tamén promoven unha visión compartida cara a unha ordenación mariña máis sostible, coherente e resiliente.

Ademais das sesións técnicas, a conferencia promoveu o diálogo entre os participantes a través de dúas mesas redondas. A sesión do martes, liderada por Stefano Menegon (CNR-ISMAR), centrouse na creación de espazo para a innovación política. A sesión do mércores, facilitada por Marta Ballesteros (IEO-CSIC), buscou engadir valor ás políticas actuais e co-crear novas recomendacións. Nesta última Jose L. Santiago, coordinador da área de socieoconomía en CETMAR, participou como panelista apelando á necesidade de datos compartidos entre os Estados Membro.

Jose Santiago participando nunha mesa redonda en representación da EMODnet. Xunto a el, Céline Frank (Comisión Europea) e Dmitry Frank-Kamenetsky (HELCOM)

Con esta última reunión, REMAP pecha o seu ciclo, pero deixa abertas novas vías de colaboración e aplicación práctica que seguirán alimentando o desenvolvemento de políticas espaciais mariñas en Europa. Ademais, durante o obradoiro sobre Xemelgos Dixitais do TEG, celebrado o xoves 16, destacouse o labor de ReMAP na recollida de datos e información dos países membro e outros stakeholders. Así mesmo, Massimo Zancanaro mencionou o traballo das geostories, coas que se pode comprender mellor os datos ao seren procesados e presentados dun xeito máis atractivo, algo no que ReMAP contribuíu ao recompilar a información das súas ferramentas en forma de xeohistorias que, con mapas, gráficos e textos, permiten mergullarse no mundo dos 10 módulos sen ter que ser un experto técnico.

Chile

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR COLABORA EN CHILE NA DEFINICIÓN DA METODOLOXÍA PARA MEDIR O CONSUMO DE PRODUTOS DO MAR

  • O coordinador da área de Socioeconomía do Cetmar, Jose Luis Santiago, leva a súa experiencia a Chile para coñecer e mellorar o consumo de peixe por habitante.
  • O Goberno chileno busca aumentar o consumo de peixe a 20kg por habitante e ano en 2027

Jose Luis Santiago, coordinador da área de Socioeconomía do Centro Tecnolóxico do Mar (Cetmar), participou no taller de revisión e validación metodolóxica do consumo per cápita de produtos do mar en Chile, que busca establecer unha metodoloxía para coñecer o cosumo per cápita e ano de productos do mar en Chile. O encontró celebrouse en Viña del Mar os días 1 e 2 de outubro.

A iniciativa, organizada polo Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) a petición da Subsecretaría de Pesca e Acuicultura de Chile (SSPA), buscou reforzar os procedementos estatísticos que permiten calcular canto peixe e marisco come a poboación chilena. Este indicador, de carácter estratéxico para as políticas públicas, forma parte dos compromisos do Goberno de Chile para incrementar o consumo nacional de produtos do mar ata os 20 kg por habitante e ano en 2027.

No encontro participaron organismos de prestixio internacional como a Organización das Nacións Unidas para a Alimentación e a Agricultura (FAO), referente mundial en seguridade alimentaria, o Observatorio Europeo do Mercado dos Produtos da Pesca e da Acuicultura (Eumofa), especializado na análise de mercados, e o propio Cetmar, fundación galega recoñecida pola súa experiencia en investigación aplicada e cooperación internacional no ámbito mariño.

Durante dúas xornadas analizáronse diferentes enfoques metodolóxicos, desde o modelo “agregado” ata un enfoque “mixto” que permite desagregar o consumo por especies clave como salmón, xurelo, mexillón ou pescada. A revisión tamén abordou aspectos como a actualización dos factores de conversión, o tratamento de datos incompletos ou a pertinencia de incorporar existencias dun ano a outro.

No marco destas sesións, Jose Luis Santiago achegou a experiencia de Cetmar na construción de indicadores socioeconómicos e na comparación internacional de datos, contribuíndo a un debate que permitirá a Chile dispoñer de cifras máis sólidas e un modelo de cálculo replicable en outros países.

Red Gallega de Escuelas Azules

Por | Novedades | Ningún comentario

Presentación de la Red Gallega de Escuelas Azules, impulsada por el proyecto NEREIDA

  • CETMAR apoya la Red Gallega de Escuelas Azules, una iniciativa para formar a las nuevas generaciones en la protección de los ecosistemas acuáticos y en el uso del conocimiento científico como herramienta para la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático.

El edificio Redeiras de la Universidad de Vigo acogió este jueves, 4 de septiembre, el acto de presentación de la Red Gallega de Escuelas Azules, una iniciativa que se está impulsando a través del proyecto NEREIDA y que cuenta con la colaboración de CETMAR, tanto en el proyecto como en la organización del evento.

La Red Gallega de Escuelas Azules está destinada a centros educativos que incorporan la cultura oceánica y acuícola a sus actividades mediante proyectos vinculados al mar, ríos y lagos que involucren a la comunidad educativa.

A través de esta Red, los centros educativos participantes reciben apoyo para desarrollar proyectos azules, acceder a materiales especializados, participar en programas de formación docente y recibir información sobre oportunidades de financiación. El objetivo es implicar al alumnado y a la comunidad local, fomentando un aprendizaje práctico y crítico sobre los ecosistemas acuáticos. También busca sensibilizar sobre el papel fundamental del océano en la regulación climática y en la biodiversidad.

La jornada de presentación se celebró a lo largo del día de hoy en el Edificio Redeiras de la Universidad de Vigo, situado en O Berbés. El programa incluyó la presentación institucional de la red, ejemplos de buenas prácticas en centros ya acreditados, un taller participativo de creación de proyectos y espacios para el diálogo y la puesta en común de conclusiones. Participaron seis centros educativos de la red y diecisiete centros interesados en la iniciativa, reuniendo a unas 40 personas.

Esta iniciativa se integra en la Network of European Blue Schools (NEBS), impulsada por la Comisión Europea en el marco de la coalición EU4Ocean y coordinada por la European Marine Science Educators Association (EMSEA). Contribuye así al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 y 14 (educación de calidad y conservación de la vida submarina) y a los objetivos de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021–2030, proclamada por la ONU y liderada por la UNESCO.

El proyecto NEREIDA cuenta con financiación de la FECYT y está siendo coordinado por el CIM de la Universidad de Vigo. Además de CETMAR, colaboran el Instituto de Investigaciones Marinas IIM-CSIC, la Autoridad Portuaria de Vigo, FUNDAMAR, 13 Grados y Northwind.

Comparecencia en el Parlamento de Galicia

Por | Novedades | Ningún comentario

La Xunta destaca la trayectoria del CETMAR como eje de innovación e investigación en el ámbito marítimo-pesquero

  • Rosa Chapela destacó que apostar por Cetmar es invertir en el futuro del mar de Galicia, en su gente, en su economía y en su identidad.
  • La Fundación Cetmar presentó el balance de sus 24 años de actividad, resaltando su contribución a la ciencia marina, a la economía azul y a la proyección internacional de la comunidad.

La directora del Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar, Rosa Chapela, compareció hoy en la Comisión 8ª del Parlamento de Galicia para presentar la trayectoria y los retos de futuro de la entidad, que está a punto de cumplir 25 años de actividad.

En su intervención, Chapela subrayó el papel estratégico de Cetmar en el ecosistema de la ciencia y la innovación marina, y apeló a los grupos parlamentarios a mantener un compromiso que garantice que Cetmar pueda seguir siendo una herramienta útil para el sector y para la sociedad. La responsable del centro, dependiente de la Consellería do Mar, afirmó que “Invertir en Cetmar es invertir en el futuro del mar de Galicia; es invertir en empleo, en sostenibilidad, en ciencia útil y aplicada”.

Cetmar nació en 2001 por iniciativa de la Xunta y del Ministerio de Ciencia e Innovación como fundación pública de interés gallego. Con sede en Vigo, pero con una clara proyección internacional, su misión es conectar universidades, centros de investigación, sector pesquero y marisquero, empresas, administraciones y sociedad. Cetmar es una plataforma de cooperación que ofrece, a través de la investigación científica, soluciones prácticas a los problemas del mar y de su gente.

En la actualidad, el centro cuenta con un equipo de 54 profesionales con una amplia diversidad de perfiles, que reflejan el carácter interdisciplinar de la institución. Entre ellos se encuentran biólogas marinas, ingenieros de distintas ramas, economistas, juristas, químicas, antropólogos, politólogos y especialistas en formación y transferencia de conocimiento. Esta combinación de capacidades permite trabajar de forma integrada en proyectos complejos, que van desde la investigación aplicada hasta la cooperación internacional, siempre con un enfoque práctico y orientado a las necesidades del sector y de la sociedad gallega.

Dos décadas de investigación y acción

A lo largo de más de dos décadas, Cetmar participó activamente en proyectos locales, europeos e internacionales y contribuyó al fortalecimiento de la posición gallega en la economía azul. Los resultados avalan esta trayectoria: 939 socios en 61 países, cooperación en 31 estados, 122 acciones en ejecución con un 61,5% de éxito, 11,1 millones de euros movilizados con 31 financiadores y más de 2.000 alumnos formados en el centro de formación A Aixola desde 2004.

Su actividad abarca siete áreas especializadas: control y gestión de recursos marinos, tecnología de los productos pesqueros, unidad de tecnologías marinas, promoción y transferencia de tecnología, socioeconomía de la pesca, cooperación internacional y formación.

Algunos ejemplos de los proyectos actualmente en marcha son el control de las poblaciones de ostra rizada y el análisis de la semilla de mejillón, proyectos frente a la basura marina y contaminantes emergentes, la implementación de sistemas de observación en colaboración con Portugal, los estudios de impacto económico de la pesca y la acuicultura, la formación de más de dos millares de profesionales o la cooperación con países africanos a través de la FAO. Chapela hizo especial hincapié en dos proyectos en activo: la formación de profesionales del mar a través del centro de formación A Aixola y la coordinación general del proyecto Ciencias Marinas de Galicia, enmarcado dentro de un proyecto nacional y con un enfoque global y ambicioso del bienestar en el medio marino.

Cetmar forma también parte de redes y grupos internacionales de referencia, como el Technical Expert Group for MSP (DGMARE), el European Marine Board, PtPROTECMA, NOR-WATER, FAMENET, el RCG Secretariat y ECON ICES, que refuerzan la presencia de Galicia en la gobernanza marina a nivel europeo y mundial.

Patronato CETMAR

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR cierra el año con 52 proyectos y servicios en marcha y con un presupuesto para 2025 que supera los 4,5 millones de euros

  • El conselleiro del Mar presidió hoy una reunión común del Patronato de la Fundación en la que se aprobó el plan de actuación y el presupuesto del centro para 2025 
  • El Centro Tecnológico del Mar cierra un ejercicio en el que trabajó en más de sesenta acciones relacionadas con la gobernanza marina, la gestión de recursos a observación marina, la formación o la cooperación internacional, entre otros ámbitos

El Patronato del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR se reunió esta mañana en la sede de la institución en Vigo en un encuentro presidido por el conselleiro del Mar, Alfonso Villares, como vicepresidente del mismo, y en el que su directora-gerente, Rosa Chapela, hizo balance del ejercicio 2024 y presentó el plan de actuación y el presupuesto para 2025, que supera los 4,5 millones de euros.

La institución dependiente de la Consellería do Mar trabaja en la actualidad en 52 proyectos y servicios, la mayoría de ámbito internacional, relacionados con la gobernanza marina, la lucha contra la contaminación en el mar, la gestión de los recursos marinos, la formación, la cooperación internacional o la observación marina y la promoción y transferencia de tecnología, entre otros campos de actividad.

La directora del CETMAR dio cuenta a los miembros del Patronato de las acciones llevadas a cabo en el ejercicio 2024, cuando los técnicos de la institución gallega estuvieron involucrados en un total de 62 proyectos y servicios que en su mayoría continuarán a lo largo del año 2025. Además de dar continuidad a estos trabajos, la fundación gallega está pendiente de la resolución de ocho nuevas propuestas presentadas a diferentes convocatorias en los últimos meses.

CETMAR mantiene su línea de trabajo en torno a la lucha contra la contaminación marina en proyectos como Frene Litter AT, centrado en la prevención, monitorización y reducción de la basura marina, o BlueWWater, para el tratamiento, control y reducción de microplásticos y contaminantes emergentes.

En el ámbito de la gobernanza marina, CETMAR trabaja en diferentes proyectos y servicios relacionados con la ordenación espacial marina -REMAP-MSP, POEM- y en diferentes tareas de apoyo a los Grupos de Coordinación Regional (RCGs) bajo encargo de la Comisión Europea, así como a los GALP, en un servicio de la Consellería do Mar.

La mayoría de los proyectos y servicios relacionados con la gestión de recursos marinos en los que el centro trabajó en este año proseguirán en el 2025, como es el caso de Transformar, que busca soluciones para la adaptación al cambio climático, en el caso de Galicia, en los sectores del mejillón y del marisqueo a pie, o Apromex, en el que apoya al CIMA en el análisis de las poblaciones de semilla de mejillón.

También en este ámbito, CETMAR desarrolla junto a dos grandes consorcios europeos proyectos para minimizar y eliminar la captura accidental de especies prioritarias en peligro de extinción, amenazadas y protegidas (LIFE Cibbrina) y reducir las capturas incidentales de megafauna marina -aves, tortugas, eslamobranquios y cetáceos-.

El Centro Tecnológico del Mar proseguirá en el 2025 con los diferentes trabajos relacionados con el mantenimiento de la red de observación del Observatorio CosteIro de la Xunta de Galicia, así como con el análisis de datos a través de su implicación en la Red Europea de Observación y Datos Marinos (Emodnet), en el Observatorio Europeo para los Productos de la Pesca y Acuicultura (Eumofa) o en el Observatorio Europeo de la Economía Azul.

Nueva dirección

Por | Novedades | Ningún comentario

El Consello de la Xunta da cuenta del nombramiento de Rosa Chapela como directora-gerente del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR

  • Doctora en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, ejercía desde el año 2002 la coordinación del departamento de Socioeconomía de la Pesca de la entidad dependiente de la Consellería do Mar

El Consello de la Xunta dio cuenta hoy del nombramiento, realizado esta misma mañana con la celebración de un Patronato extraordinario, de Rosa Chapela como nueva directora gerente del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR en sustitución de Paloma Rueda, que venía ejerciendo esta responsabilidad desde el año 2009.

Doctora en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, y posgrado en Economía Pesquera por esta misma universidad, trabaja como coordinadora del departamento de Socioeconomía de la Pesca en el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR desde 2002.

La nueva directora gerente de la entidad dependiente de la Consellería do Mar inició su carrera como asesora técnica para temas legales de la Consellería de Pesca de la Xunta de Galicia. Desde 2013, es experta geográfica y contacto para España en la Rede Europea FARNET, unidad de apoyo a la DG Mare en el desarrollo local participativo a través de los grupos de acción local de pesca.

Desde CETMAR, lideró y participó en numerosos proyectos europeos sobre sostenibilidad pesquera, competitividad y cadenas de valor, desarrollo local participativo, cambio climático, la mujer en la pesca etc., colaborando con numerosos equipos de diferentes países europeos, así como de Brasil o Sudáfrica. Colaboró con organismos internacionales como FAO y UICN. Contribuyó en proyectos de cooperación internacional centrados en la participación y capacitación de mujeres en la pesca y en la acuicultura en países como Vietnam y Senegal, así como en proyectos de hermanamiento para la armonización de la legislación pesquera en Rumanía y Bulgaria.

En base a su experiencia en políticas pesqueras, gobernanza de la acuicultura y desarrollo sostenible, coordinó reuniones y eventos con gestores públicos y actores clave del sector pesquero europeo, tanto nacionales como internacionales. Además de otros proyectos europeos en que participa para dinamizar el impacto socioeconómico de la pesca y de la acuicultura, como la Rede EMODNET o el Observatorio Europeo de Economía Azul, cuenta con publicaciones y presentaciones en congresos en materia de gobernanza de la pesca y acuicultura, la ordenación jurídica del litoral, el papel de las mujeres en la pesca, o la economía azul, entre otros.

20 aniversario

Por | Novedades | Ningún comentario

El Centro Tecnológico del Mar cumple 20 años como referente internacional en la investigación marina con la participación en cerca de 600 proyectos

  • Este ente dependiente de la Consellería del Mar desarrolló en estas dos décadas diferentes acciones de la mano de más de 1.800 socios de cerca de 60 países
  • Entre las líneas de trabajo del Cetmar en el ámbito marino están la lucha contra la contaminación, la gestión sostenible de los recursos, la valorización de subprodutos, la seguridad alimentaria, la monitorización, el desarrollo de nuevas tecnologías para el estudio del medio marino, la formación y la socioeconomía de la pesca

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar, dependiente de la Consellería del Mar, conmemora su veinte aniversario como referente internacional en la investigación, el desarrollo y la innovación en el sector marítimo-pesquero a través de su participación en cerca de 600 acciones en este ámbito desde su creación. Para poner en valor esta labor, la sede del centro acogió hoy un acto conmemorativo en el que participaron la secretaria general técnica de la Consellería del Mar, Silvia Cortiñas; la delegada territorial de la Xunta de Galicia en Vigo, Marta Fernández-Tapias, y la directora-gerente del Cetmar, Paloma Rueda.
En este evento, en el que también estuvieron los miembros del Patronato de la Fundación, los antiguos directores, socios, colaboradores y antiguos trabajadores, se puso en valor la labor que el Cetmar viene realizando desde el 2001 a favor de la mejora del medio marino, de sus recursos y de todos los sectores que viven de él, fomentando la innovación y la sostenibilidad ambiental, social y económica.
Durante estos 20 años de trayectoria, la institución gallega trabajó de la mano de más de 1.800 socios de cerca de 60 países y colaboradores de los ámbitos de la investigación, de la universidad, de la Administración, así como de las empresas y asociaciones y entidades vinculadas al sector marítimo-pesquero. Esta labor se extendió al ámbito de la cooperación internacional en una veintena de países de África y América Latina, donde el Cetmar colaboró en el refuerzo de los sectores productivos de la pesca y de la acuicultura rural, o en el desarrollo de planes estratégicos y de formación. De este modo el centro participó en numerosos consorcios con un equipo multidisciplinar de cerca de 300 trabajadores con experiencia en los ámbitos marítimo-pesquero y acuícola.

Líneas de trabajo

La trayectoria de esta institución hizo posible la ejecución de proyectos y servicios en diferentes líneas de trabajo para las que contó con más de medio centenar de fuentes de financiación a través de diferentes programas en los ámbitos autonómico, nacional, europeo e internacional. Entre esas líneas de trabajo están la lucha contra la contaminación marina, la gestión sostenible de los recursos marinos, la valorización de subprodutos y la seguridad alimentaria.
Otras áreas de las iniciativas desarrolladas por el Cetmar son la monitorización marina y costera, el desarrollo de nuevas tecnologías para el estudio del medio marino, la formación marítima y la divulgación de la cultura oceánica y del conocimiento en el ámbito de la socioeconomía de la pesca en diferentes aspectos relacionados con la gobernanza, la gestión pesquera o los mercados.
Durante la conmemoración de las dos décadas de trayectoria de este centro, la secretaria general técnica, Silvia Cortiñas, destacó el importante papel del Cetmar como aliado del mar de Galicia, fundamentalmente de sus profesionales. Gracias a su labor, especificó, es una realidad la triple hélice de los proyectos orientados a la protección del litoral gallego a través de la lucha contra la contaminación marina, de la prevención y mitigación de la basura marina y la vigilancia del entorno con labores de monitorización y con el desarrollo de nuevas tecnologías.

Memoria anual CETMAR

Por | Novedades | Ningún comentario

Galicia refuerza su posición internacional en la investigación marina con la participación del Centro Tecnológico del Mar en 500 acciones que movilizaron 320 millones de euros desde 2001

  • El Consello de la Xunta analizó en su última reunión un informe de la actividad del centro en 2020, en el que trabajó en 56 proyectos y servicios con financiación autonómica, nacional y europea
  • El organismo investigador colabora en distintas iniciativas para el diseño de soluciones y herramientas con las que afrontar los retos detectados en las distintas ramas de actividad del complejo mar-industria    
  • CETMAR impulsa con los sectores productivos y con otras entidades iniciativas relacionadas con la lucha contra la basura marina, el tratamiento de los residuos a bordo, la mejora de la producción acuicola, la adaptación al cambio climático o la adecuación de la formación a las necesidades de las empresas, entre otras

Galicia reforzó desde 2001 su posición y presenciaa internacional en el ámbito de la investigación marina con la participación del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR en más de 500 proyectos y servicios que movilizaron una inversión global de cerca de 320 millones de euros. Así lo refleja el informe de actividad del centro dependiente de la Consellería do Mar referido al ejercicio 2020 y que fue analizado por el Consello da Xunta en su última reunión.

El organismo investigador, que participó el año pasado en 56 proyectos y servicios de investigación autonómicos, nacionales e internacionales, tiene como objetivo fundamental trabajar en la mejora del medio marino, de sus recursos y de todos los sectores que viven de el fomentando la innovación y la sostenibilidad ambiental, económica y social, en especial en lo que respecta al litoral gallego. Los 500 proyectos y servicios en los que tuvo presencia CETMAR desde 2001 supusieron una inversión global de cerca de 320 millones de euros para el conjunto de sus participantes y contribuyeron al diseño de soluciones y herramientas para afrontar los retos detectados en distintas ramas del mundo marino.

Esas iniciativas implicaron la colaboración con entidades de 70 países y con cientos de organismos investigadores distintos. Se trata de actividades que se desarrollan con la filosofía de que los países y sociedades que más invierten en innovación son los más preparados para afrontar el futuro y buscan colocar a Galicia en una situación de privilegio en los ámbitos ambiental, económico y social del mundo marítimo.

El informe analizado por el ejecutivo gallego incluye las principales líneas de actuación de CETMAR durante el 2020 y también los principales hitos alcanzados durante el ejercicioo. Entre ellos se encuentra la participación en el European Maritime Board, un foro paneuropeo para orientar la investigación y la tecnología de los mares y océanos al tiempo que busca avanzar en la investigación marina, cerrar la brecha entre la ciencia y la política y promover el liderazgo de Europa en investigación y tecnología marina.

El centro también participó en la iniciativa internacional Business2Sea, un evento de referencia sobre la economía del mar para reforzar las relaciones entre los poderes públicos, las empresas, las universidades y los centros de I+D que el año pasado se tuvo que celebrar de modo virtual como consecuencia de la alerta sanitaria por el coronavirus.

Colaboración con los sectores productivos

En el espíritu de CETMAR también está La colaboración con los sectores productivos para buscar soluciones adaptadas a sus necesidades, una labor que lo llevó a desarrollar durante el pasado ejercicio distintas actividades de la mano de las organizaciones del sector. Entre las entidades con las que colaboró está la patronal conservera Anfaco-Cecopesca, con la que desarrolla un proyecto junto a otras organizaciones para aplicar mejoras tecnológicas en la cadena productiva del molusco concha de abanico en Perú, en la bahía de Sechura, así como el proyecto Algalup, para la explotación de macroalgas en Galicia y Portugal.

La investigación junto al sector pesquero también se tradujo en acciones con la Cooperativa de Armadores de Pesca del Porto de Vigo (ARVI), como es el caso del proyecto NatMIRC III, que supuso retomar la colaboración con el Gobierno de Namibia con el objetivo de mejorar su gestión en el ámbito pesquero.

CETMAR también colaboró con Conxemar en el proyecto Bapsi, que promueve el diálogo entre la industria de la transformación y elaboración y el sistema educativo para formar profesionales capacitados y equipados de acuerdo con las necesidades de la industria. Mientras, con las cofradías de pescadores desarrolló la acción ML Style, para aplicar la economía circular a los residuos de la actividad pesquera y portuaria y desarrollar productos para la industria textil, y el proyecto CleanAtlantic, para proteger la biodiversidad mejorando las capacidades de prevenir, monitorizar y eliminar la basura marina.

Líneas de trabajo

Precisamente, estas iniciativas se enmarcan dentro de algunas de las principales líneas de actuación de CETMAR, entre ñlas que destacan la lucha contra la contaminación marina accidental, los contaminantes emergentes, la basura marina o el cambio climático. Además de CleanAtlantic destacan otras como NorWater, para abordar la problemática de los contaminantes emergentes, o Hazrunoff, para desarrollar un sistema integrado de alerta temprana ante episodios de contaminación asociados a inundaciones.

En la divulgación y transferencia de conocimiento, además del Business2Sea, destaca o proyecto Icono, que promueve la cultura marinera y el conocimiento del océano, la pesca y la acuicultura como sectores emblemáticos de la economía azul en España. Sobre tecnologías marinas, oceanografía operacional y evaluación de riesgos costeros ante las alteraciones climáticas, CETMAR trabaja en proxyctos como Silencio, para introducir sistemas de propulsión eléctrica en embarcaciones pesqueras de pequeña escala para reducir el impacto del ruido, o MarRisk, que evalúa los riesgos costeros más importantes en un escenario de cambio climático para mejorar la resiliencia de los sectores económicos tradicionales y emergentes.

En el campo de la socieconomía de la pesca y del impacto del complejo mar-industria se encuentran proyectos como ClimeFish, de apoyo a la pesca sostenible favoreciendo un incremento da producción acuicola europea y desarrollando herramientas de predicción y gestión para la adaptación al cambio climático. En otro ámbito, el proyecto MATES analiza la evolución de las tecnologías marítimas en Europa para elaborar un plan estratégico que mejore la competitividad de la industria con la adecuación de las formaciones existentes para mejorar la cadena de valor de la construcción naval y de las energías renovables en mar abierto.

En el campo de la formación, el informe también recoge la actividad realizada por el centro de formación A Aixola -dependiente de CETMAR- con distintos cursos destinados a profesionales vinculados con el sector sobre materias como reparación de redes, velería, mecánica y electricidad básica o reparación de embarcaciones neumáticas, entre otras. 

CETMAR

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR se constituye en el año 2001 promovido por la Xunta de Galicia y la Administración central a través de la Secretaría de Estado de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación. En ese mismo año fue declarado de interés gallego. A lo largo de su trayectoria participó en más de 500 proyectos y colaboró en distintas iniciativas con 70 países de todo el mundo.