Novedades


Galicia recibe a una delegación institucional de Honduras

Por | Novedades | Ningún comentario

A visita forma parte da asistencia técnica que CETMAR presta no país americano para reforzar competencias no sector marisqueiro

Santiago de Compostela, 8 de setembro de 2025- O Centro Tecnolóxico do Mar (CETMAR) recibe entre o 8 e o 12 de setembro unha delegación institucional de Honduras, no marco da asistencia técnica que o centro presta a Enxeñeiros Sen Fronteiras Galicia para o fortalecemento das capacidades das institucións con competencias no sector marisqueiro no Golfo de Fonseca. Honduras é considerado un país estratéxico para a Cooperación Galega pola súa ligazón histórica e pola tradicional presenza e labor desenvolto polos axentes galegos de cooperación neste Estado.

A delegación hondureña está composta por seis persoas con experiencia en programas de desenvolvemento e xestión de recursos acuáticos. Representantes da Universidade Nacional Autónoma de Honduras (UNAH-Choluteca), o Comité para a Defensa e Desenvolvemento da Flora e Fauna do Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) e a Dirección Xeral de Pesca de Honduras (DIGEPESCA)

Durante a súa estadía en Galicia os participantes manterán reunións e visitas técnicas con expertos e entidades do sector pesqueiro e marisqueiro.  Serán recibidos na Consellería do Mar da Xunta de Galicia, onde coñecerán a experiencia galega na ordenación e control da pesca e o marisqueo, e na Subdirección Xeral de Cooperación Exterior. A través desta visita técnica de intercambio preténdese trasladar a experiencia acumulada en Galicia para a regulación, organización e profesionalización do sector marisqueiro e, ademais, intercambiar experiencias e información sobre cuestións actuais que están a afectar ao marisqueo no Golfo de Fonseca, como é o caso de eventos de alta mortalidade de moluscos, do mesmo xeito que acontece aquí en Galicia.

O programa complétase con visitas a lonxas, cofradías e empresas comercializadoras de peixe e marisco. O obxectivo é coñecer de primeira man a actividade diaria no sector, así como experiencias na promoción do turismo mariñeiro e coñecer os sistemas de trazabilidade e etiquetado dos produtos. CETMAR acompañará á delegación en todas as actividades e facilitará o intercambio coas entidades galegas participantes.

Visita á plaza de abastos de Bueu

Ademais das visitas, a axenda inclúe varias sesións de traballo. A primeira é un intercambio de experiencias sobre a mortalidade de moluscos en Galicia y Honduras, un encontro para a valoración dunha posible colaboración entre universidades galegas e hondureñas, orientada a reforzar a formación e a investigación vinculadas ao sector marisqueiro.

Visita á depuradora Islas Cíes

Tamén está prevista unha reunión de traballo cunha investigadora do Centro Oceanográfico da Coruña na que se valorarán as posibilidades de avaliación de pesquerías pobres en datos e se proporán modelos e técnicas.

Esta visita enmárcase no proxecto “Mellora da sustentabilidade da actividade marisqueira de grupos de mulleres no sur de Honduras, Fase 2”, financiado por Cooperación Galega e liderado por Enxeñeiros sen Fronteiras. O obxectivo do proxecto é mellorar a autoxestión dos grupos para a obtención de ingresos a través da actividade marisqueira, así como fortalecer a gobernanza do sector, de cara a unha mellor sustentabilidade nun sentido amplo.

No marco deste proxecto, o CETMAR colabora tecnicamente para establecer procesos de xeración e xestión do coñecemento para a recuperación e sustentabilidade do recurso marisqueiro no Golfo de Fonseca, así como o fortalecemento das capacidades dos titulares de obrigas (TTOO) con competencias no sector marisqueiro.

Segundo Nacións Unidas, no ano 2025 Honduras ten un Índice de Desenvolvemento Humano de 0,645, o que o sitúa na posición 139 entre 193 países a nivel mundial e como un dos países de menor IDH de América Latina. É por iso que Honduras continúa a ser un dos países prioritarios de actuación no marco do V Plan Director da Cooperación Galega 2023-2026.

Galicia y la investigación marina

Por | Novedades | Ningún comentario

Galicia lidera la investigación marina con nuevos avances en ciencias del mar y economía azul

  • La Xunta analiza con los responsables del Programa de Ciencias Marinas los avances y resultados alcanzados en Galicia.
  • Observación marina, acuicultura sostenible y transferencia de conocimiento: pilares estratégicos para el futuro del litoral gallego.
  • Resultados clave y herramientas innovadoras para la gestión sostenible, la resiliencia y la adaptación al cambio climático.

El equipo responsable de la coordinación del Programa de Ciencias Marinas de Galicia se reunió este martes en la sede de la Consellería del Mar con la conselleira, Marta Villaverde, para trasladarle de primera mano los principales resultados a alcanzar y el impacto que las acciones desarrolladas tendrán tanto en los diferentes sectores vinculados al Mar, como en el refuerzo del papel de Galicia como territorio líder en el ámbito de la investigación marina a nivel estatal y europeo.

Entre los avances más destacados presentados figuran el desarrollo de una estrategia de observación y monitorización oceánica, apoyada, entre otras, en herramientas de mapeo de la información marina como FARO y la Plataforma Big Data, que integra y procesa grandes volúmenes de datos con control de calidad y acceso unificado. Estos recursos consolidan el camino hacia una gobernanza basada en datos y refuerzan la sostenibilidad del litoral gallego.

En el marco de esta estrategia, Galicia cuenta ahora con nuevas herramientas para optimizar la gestión del medio marino y de sus recursos, mejorar la respuesta frente a amenazas ambientales y anticiparse a los impactos del cambio climático.

Entre ellas destacan la plataforma integrada para la obtención automatizada de datos biogeoquímicos, instalada en los Duques de Alba en el puente de Rande en la ría de Vigo, que complementa la red de estaciones oceano-meteorológicas del Observatorio Costeiro de la Xunta de Galicia; los sistemas de detección de riesgos y episodios de contaminación; las herramientas para el seguimiento de la trazabilidad, calidad y seguridad de los productos marinos; los modelos predictivos; los sistemas de alerta temprana; y los simuladores multiescala que sientan las bases del gemelo digital marino de Galicia.

En el ámbito de la acuicultura sostenible, el Programa avanzó en la creación de herramientas genómicas para mejorar la resistencia a enfermedades y la gestión de toxinas en especies como mejillón, almeja y ostra, mediante chips multiespecie, protocolos de selección y software de análisis genético ya aplicables en criaderos comerciales; así mismo, se optimizó la criopreservación y el cultivo larvario.

También se incorporaron técnicas moleculares avanzadas para la detección y seguimiento de larvas en el medio natural, favoreciendo una gestión más eficiente de los recursos marisqueros. En el ámbito de la acuicultura multitrófica (IMTA), se validan sistemas offshore y de recirculación (RAS) basados en el cultivo integrado de peces, macroalgas y bacterias beneficiosas, optimizando el uso de nutrientes y reforzando la resiliencia productiva.

El Programa incorpora el ámbito de las ciencias sociales para mejorar la comunicación, la transferencia de resultados y la evaluación del impacto socioeconómico de las investigaciones.

En este ámbito, destaca la construcción del modelo Ocean Health Index (OHI), que permite identificar vulnerabilidades y conflictos de uso, así como la realización de un análisis Input-Output y de una Matriz de Contabilidad Social, herramientas que facilitan evaluar la interdependencia económica de la pesca e integrar de manera conjunta los efectos socioeconómicos y ambientales.

En el ámbito de las transferencias, en la reunión se presentaron las conclusiones del análisis transversal de las unidades de conocimiento del Programa potencialmente transferibles, que suman un total de 184, agrupadas en un catálogo de resultados —entre los que se incluyen informes, software, herramientas, patentes y otros—, y que constituyen aportaciones clave del Programa para contribuir a la construcción de una economía azul innovadora, resiliente y basada en el conocimiento.

En la reunión se trasladó a la conselleira la invitación al evento “Dos Avances ao impacto: II Encontro cos Sectores do Mar”, que tendrá lugar el 24 de octubre de 2025, dando continuidad al primer encuentro celebrado el 13 de diciembre de 2024, al que asistieron 239 personas, de las cuales un 33 % pertenecían a entidades externas al Programa.

El encuentro se cerró comunicando a la conselleira que la reunión final a nivel estatal se celebrará los días 7, 8 y 9 de octubre en San Pedro de Pinatar (Murcia).

Este encuentro ofrecerá al Programa de Ciencias Marinas una nueva oportunidad para mostrar su coordinación activa con las siete comunidades autónomas que integran el Plan Complementario ThinkInAzul, cerrando el ciclo anual de seguimiento y planificación conjunta tras un año de intensa actividad en reuniones periódicas y en los tres grupos de trabajo creados en 2024.

Cooperación internacional

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR impulsa en Perú el proyecto MARdePiura para fortalecer la economía azul y afrontar el cambio climático

  • CETMAR impulsa en Perú el proyecto MARdePiura para fortalecer la economía azul y afrontar el cambio climático

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, dependiente de la Consellería del Mar de la Xunta de Galicia, ha firmado un nuevo convenio de colaboración con la Consellería de Presidencia, Justicia y Deportes para la implementación del proyecto MARdePiura (Mujeres, Acuicultura y Refuerzo Institucional para el Desarrollo Sostenible de la economía azul en la Región de Piura), con el objetivo de contribuir a la adaptación al cambio climático de la pesca artesanal y de la acuicultura mediante una estrategia centrada en la diversificación y la sostenibilidad.

Financiado por la Xunta de Galicia a través de Cooperación Galega, y con el apoyo del Ministerio de la Producción (PRODUCE) peruano —a través de la Dirección General de Pesca Artesanal (DGPA) y de FONDEPES—, el proyecto continuará el trabajo desarrollado en los últimos años en la Bahía de Sechura, en el noroeste de Perú, con iniciativas como Acuipesca, VerTyCe o Aquavalora.

En esta nueva etapa, CETMAR colaborará estrechamente con las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPAs) dedicadas al cultivo de la concha de abanico (Argopecten purpuratus). El objetivo es mejorar la sostenibilidad de la cadena productiva mediante la incorporación de sistemas de aprovisionamiento de semilla de laboratorio y el fortalecimiento de los protocolos de buenas prácticas.

Esta línea de acción permitirá incrementar la eficiencia y garantizar una mayor resiliencia de la actividad frente a los efectos del cambio climático, asegurando la conservación del recurso.

Paralelamente, el proyecto continuará apoyando emprendimientos liderados por mujeres en Sechura, dedicados a la comercialización de productos pesqueros artesanales. A través de acciones formativas y la elaboración de informes de prospección de mercados, se mejorarán los estándares de calidad de los productos ofrecidos y, al mismo tiempo, se potenciará su posicionamiento en nuevos mercados. De este modo, se busca mejorar los ingresos de estas mujeres y reforzar su papel en la economía azul local.

Finalmente, el proyecto también pondrá énfasis en el fortalecimiento de las capacidades técnicas de las instituciones públicas vinculadas tanto a la acuicultura como al turismo marinero-pesquero. Mediante acciones formativas y mesas de coordinación interinstitucional, se promoverán medidas que favorezcan la sostenibilidad del sistema productivo acuícola y la creación de iniciativas de turismo vivencial sostenible en la región de Piura.

Este componente aspira a diversificar la economía local y a generar alternativas de desarrollo complementarias a la pesca artesanal.

Con un presupuesto de 106.848,77 euros, el proyecto busca incrementar la sostenibilidad de la cadena de valor pesquera y acuícola, generar nuevas oportunidades de negocio y fortalecer la gobernanza institucional para afrontar los retos del cambio climático.

Cooperación Galicia–Perú

El proyecto MARdePiura refuerza los estrechos vínculos establecidos entre Galicia y Perú, que cuentan con una trayectoria de colaboración de más de 20 años. Desde el Plan Director 2006-2009, Perú fue considerado país estratégico para la Cooperación Galega, relación que se mantiene en el actual V Plan Director 2023-2026.

En 2004, la Xunta de Galicia y el Ministerio de la Producción de Perú firmaron un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Pesquera y Acuícola, renovado en 2014 y que continúa siendo el marco de colaboración que permite proyectos como MARdePiura.

Rede Galega Escolas Azuis

Por | Novedades | Ningún comentario

Presentación da Rede Galega de Escolas Azuis, impulsada polo proxecto NEREIDA

  • CETMAR apoia a Rede Galega de Escolas Azuis, una iniciativa para formar ás novas xeracións na protección dos ecosistemas acuáticos e no uso do ciencia coñecemento ferramenta para a sustentabilidade e a adaptación ao cambio climático.

O edificio Redeiras da Universidade de Vigo acolleu este xoves, 4 de setembro, o acto de presentación da Rede Galega de Escolas Azuis, unha iniciativa que se está a impulsar a través do proxecto NEREIDA e que conta coa colaboración do CETMAR, tanto no proxecto como na organización do evento.

A Rede Galega de Escolas Azuis está destinada a centros educativos que incorporan a cultura oceánica e acuícola ás súas actividades mediante proxectos vencellados ao mar, ríos e lagos que involucren á comunidade educativa.

A través desta Rede, os centros educativos participantes reciben apoio para desenvolver proxectos azuis, acceder a materiais especializados, participar en programas de formación docente e recibir información de oportunidades de financiamento. O obxectivo é implicar ao alumnado e á comunidade local, fomentando unha aprendizaxe práctica e crítica sobre os ecosistemas acuáticos. Tamén busca sensibilizar sobre o papel fundamental do océano na regulación climática e na biodiversidade.

A xornada de presentación celebrouse ao longo do día de hoxe no Edificio Redeiras da Universidade de Vigo, situado no Berbés. O programa incluiu a presentación institucional da rede, exemplos de boas prácticas en centros xa acreditados, un obradoiro participativo de creación de proxectos e espazos para o diálogo e a posta en común de conclusións. Participaron seis centros educativos da rede e dezasete centros interesados na iniciativa, xuntando unas 40 persoas.

Esta iniciativa intégrase na Network of European Blue Schools (NEBS), impulsada pola Comisión Europea no marco da coalición EU4Ocean e coordinada pola European Marine Science Educators Association (EMSEA). Contribúe así ao cumprimento dos Obxectivos de Desenvolvemento Sostible 4 e 14 (educación de calidade e conservación da vida submarina) e aos obxectivos da Década das Ciencias Oceánicas para o Desenvolvemento Sostible 2021–2030, proclamada pola ONU e liderada pola UNESCO.

O proxecto NEREIDA conta con financiamiento da FECYT, e etá a ser coordinado polo CIM da Universidade de Vigo. Ademáis do CETMAR, colaboran o Instituto de Investigacións Mariñas IIM-CSIC, a Autoridade Portuaria de Vigo, FUNDAMAR, 13 Grados e Northwind.

Comparecencia no Parlamento de Galicia

Por | Novedades | Ningún comentario

A Xunta destaca a traxectoria do CETMAR como eixo de innovación e investigación no ámbito marítimo pesqueiro

  • Rosa Chapela destacou que apostar polo Cetmar é investir no futuro do mar de Galicia, na súa xente, na súa economía e na súa identidade.
  • A Fundación Cetmar presentou o balance dos seus 24 anos de actividade, resaltando a súa contribución á ciencia mariña, á economía azul e á proxección internacional da comunidade.
Rosa Chapela no Parlamento de Galicia | Fotos: Ana Varela

A directora do Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación Cetmar, Rosa Chapela, compareceu hoxe na Comisión 8ª do Parlamento de Galicia para presentar a traxectoria e os retos de futuro da entidade, que está a piques de cumprir 25 anos de actividade.

Na súa intervención, Chapela subliñou o papel estratéxico de Cetmar no ecosistema da ciencia e da innovación mariña, e apelou aos grupos parlamentarios a manter un compromiso que garanta que Cetmar poida seguir sendo unha ferramenta útil para o sector e para a sociedade. A responsable do centro, dependente da Consellería do Mar, afirmou que “Investir en Cetmar é investir no futuro do mar de Galicia; é investir en emprego, en sostibilidade, en ciencia útil e aplicada”.

Cetmar naceu en 2001 por iniciativa da Xunta e o Ministerio de Ciencia e Innovación como fundación pública de interese galego. Con sede en Vigo, pero cunha clara proxección internacional, a súa misión é conectar universidades, centros de investigación, sector pesqueiro e marisqueiro, empresas, administracións e sociedade. Cetmar é unha plataforma de cooperación que ofrece, a través da investigación científica, solucións prácticas para os problemas do mar e da súa xente.

Na actualidade, o centro conta cun equipo de 54 profesionais cunha ampla diversidade de perfís, que reflicten o carácter interdisciplinar do centro. Entre eles atópanse biólogas mariñas, enxeñeiros de distintas ramas, economistas, xuristas, químicas, antropólogos, politólogos e especialistas en formación e transferencia de coñecemento. Esta combinación de capacidades permite traballar de forma integrada en proxectos complexos, que van dende a investigación aplicada ata a cooperación internacional, sempre cun enfoque práctico e orientado ás necesidades do sector e da sociedade galega.

Dúas décadas de investigación e acción

Ao longo de máis de dúas décadas, Cetmar participou activamente en proxectos locais, europeos e internacionais e contribuíu ao fortalecemento da posición galega na economía azul. Os resultados avalan esta traxectoria: 939 socios en 61 países, cooperación en 31 estados, 122 accións en execución cun 61,5% de éxito, 11,1 millóns de euros mobilizados con 31 financiadores e máis de 2.000 alumnos formados no centro de formación A Aixola desde 2004.

A súa actividade abrangue sete áreas especializadas: Control e xestión de recursos mariños, Tecnoloxía dos produtos pesqueiros, Unidade de tecnoloxías mariñas, promoción e transferencia de tecnoloxía, Socioeconomía da pesca, Cooperación internacional e Formación.

Exemplos dalgúns dos proxectos que ten actualmente en marcha son o control das poboacións de ostra rizada e a análise da semente de mexillón, os proxectos fronte ao lixo mariño e contaminantes emerxentes, a implementación de sistemas de observación en colaboración con Portugal, os estudos de impacto económico da pesca e da acuicultura, a formación de máis de dous milleiros de profesionais ou a cooperación con países africanos a través da FAO. Chapela fixo especial fincapé en dous dos proxectos en activo: a formación de profesionais do mar a través do centro de formación A Aixola e a coordinación xeral do proxecto Ciencias Mariñas de Galicia, enmarcado dentro dun proxecto nacional e cun enfoque global e ambicioso do benestar no medio mariño.

Cetmar forma parte tamén de redes e grupos internacionais de referencia, como o Technical Expert Group for MSP (DGMARE), o European Marine Board, PtPROTECMA, NOR-WATER, FAMENET, o RCG Secretariat e ECON ICES, que reforzan a presenza de Galicia na gobernanza mariña a nivel europeo e mundial.

Batea Sentinela

Por | Novedades | Ningún comentario

A Xunta reforza a investigación sobre cultivo de mexillón co proxecto BATEAS

  • A Consellería do Mar, a través do Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación Cetmar, desenvolve esta iniciativa que busca analizar os cambios na produción de mexillón e ofrecer ferramentas útiles ao sector 

A iniciativa BATEAS forma parte das actuacións impulsadas pola Consellería do Mar para mellorar a base de coñecemento sobre a evolución do cultivo de mexillón nas rías galegas. O proxecto ten como obxectivo principal comprender mellor as condicións ambientais que inflúen na produtividade das bateas, achegando respostas aos desafíos detectados polo sector nos últimos anos; así como establecer unha canle de comunicación entre bateeiros e administración.

O proxecto está liderado pola  Consellería do Mar e cofinanciado pola Unión Europea a través do Fondo Europeo Marítimo, de Pesca, e de Acuicultura (Fempa). Compleméntase con outras iniciativas en marcha, como o proxecto APROMEX, liderado polo Centro de Investigacións Mariñas de Galicia (CIMA), centrado na avaliación da dispoñibilidade de mexilla, e Capacitamex, orientado á transferencia de coñecemento mediante obradoiros cos produtores, nos que tamén participa activamente o Cetmar.

Entre os logros alcanzados pola iniciativa BATEAS destaca a implantación dun sistema de recollida sistemática de información ambiental a través dunha batea na Ría de Arousa equipada con sensores, que funciona como “batea sentinela”. O desenvolvemento tecnolóxico e técnico realízase desde o Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación Cetmar en colaboración cos propietarios da batea, que participan no deseño da solución. Nela instaláronse equipos de monitorización que permiten realizar un seguimento en tempo real de parámetros como a temperatura e a salinidade da auga a distintas profundidades, así como datos meteorolóxicos  e a variación de peso das cordas de mexillón. Esta información compleméntase con outros datos que se recuperan periodicamente durante as visitas de mantemento, como datos de turbidez ou fluorescencia.

A monitorización continua desta infraestrutura permite realizar un seguimento detallado da evolución das condicións ambientais en paralelo ao crecemento do mexillón nas cordas.

Estes datos poden consultarse de forma inmediata a través do portal web de recursos do proxecto APROMEX.

Outro dos piares do traballo é a creación dunha canle de comunicación bidireccional que facilite o intercambio de información entre o sector mexilloeiro e a administración. A través da rede de contactos xerada polos obradoiros Capacitamex, Cetmar mantén un diálogo constante co sector, recollendo información de primeira man sobre o estado dos cultivos e transmitindo á administración as necesidades e prioridades dos produtores. Deste xeito, a Consellería do Mar promove unha xestión máis áxil, eficiente e baseada en datos obxectivos, contribuíndo á sustentabilidade do sector mexilloeiro e á consolidación de Galicia como referente na produción de mexillón.

Obradoiros CAPACITAMEX

Por | Novedades | Ningún comentario

Máis de 100 produtores participan nos primeiros obradoiros de Capacitamex sobre o ciclo de vida do mexillón en Galicia

  • Esta acción da Consellería do Mar, coordinada polo Centro Tecnolóxico do Mar, levou a cabo cinco obradoiros en diversas localidades onde abordouse os factores ambientais que inflúen na reprodución deste bivalvo
  • Técnicos investigadores do Centro de Investigacións Mariñas (CIMA), de Vilanova de Arousa, presentaron os resultados do seguimento da abundancia de mexilla no intermareal da comunidade
  • Tamén amosaron os dous visores dispoñibles na web de Apromex, un que identifica os puntos de mostraxe e outro que facilita a información da abundancia de larvas elaborado polo Intecmar

O sector mexillón de Galicia e a comunidade científica reúnense nos obradoiros de Capacitamex para compartir coñecementos. Esta iniciativa da Consellería do Mar, cofinanciada polo Fondo Europeo Marítimo de Pesca e Acuicultura (Fempa), está a poñer en valor a importancia do coñecemento sobre o ciclo do mexillón e os factores ambientais que inflúen na súa reprodución. A actividade está a ser coordinada polo Centro Tecnolóxico do Mar (CETMAR), que informa ás Asociacións de Produtores de Mexillón de Galicia das liñas desta iniciativa invitándoas a colaborar na organización dos obradoiros.

Realizáronse ata agora 5 obradoiros en diversas localidades, participando Amegrove, Socomgal e as once delegacións de Opmega, cunha boa acollida e participación de socios e socias de todas as rías baixas. Estes obradoiros foron concibidos como momentos de encontro entre expertos investigadores e o sector produtor de mexillón, participando máis de 100 produtores, que amosaron o seu interese por coñecer os resultados dos estudos relacionados coas primeiras fase do ciclo do mexillón, dende abundancia de larvas á dispoñibilidade de cría de mexillón (mexilla).

Deste xeito, técnicos investigadores do Centro de Investigacións Mariñas (CIMA), de Vilanova de Arousa, presentaron os resultados do seguimento da abundancia de mexilla no intermareal de Galicia. Trátase de series de datos de varios anos, obtidas mediante mostraxes que se están a facer periodicamente, e que se retomarán previamente á campaña de recollida de mexilla que comeza en decembro. Debateuse sobre a importancia de obter series de datos longas, para poder avanzar no coñecemento do comportamento deste recurso, e chegar a estimar a súa abundancia no litoral.

Pola súa banda, investigadoras do CINBIO da U-Vigo explicaron o sistema de análise de densidade larvaria de bivalvos nas rías galegas: dende a recollida de mostras semanais, así como o novidoso sistema de marcaxe con anticorpos para identificar e contar as larvas de mexillón nesas mostras.

Visores web

Para acceder a esta información, técnicos da Unidade Tecnolóxica do Mar (Utmar-Cetmar) amosaron dous novos visores web. O primeiro identifica os puntos de mostraxe, e informa da abundancia da cobertura de mexilla en rocha, caracterizando o seu tipo e dando acceso a imaxes das mostraxes. O segundo visor facilita o acceso á información de abundancia de larvas que se viña publicando no Intecmar en formato de informes semanais. Ambos os dous visores están dispoñibles na sección de recursos da páxina web apromex.gal.

Nos obradoiros tamén se expuxo, por parte de investigadores do Instituto de Investigacións Mariñas (IIM-CSIC) de Vigo, a relación entre afloramento, produtividade das rías e a dispoñibilidade de mexilla. Amosando como, grazas aos datos de recollida de mexilla cedidos por diversas asociacións, foi posible realizar estudos científicos que os relacionan coas variables medioambientais, e que poderán facilitar o deseño de ferramentas predictivas. Por último, e afondando na importancia de dispoñer de datos robustos e fiables, presentouse a aplicación móbil para a declaración de obtención de cría de mexillón (MOVTIC), tanto para recollida no medio natural, como en cordas colectoras.

Próximos obradoiros

Estas xornadas concluíron cun momento de debate informal, onde os investigadores e técnicos puideron recoller observacións e comentarios directamente dos asistentes. As conversas están a enriquecer as liñas de investigación, pero tamén permiten plantexar melloras nas ferramentas amosadas, co fin de facilitar o seu uso por parte do sector, e garantir unha maior calidade da información recollida. Igualmente permitiron establecer novos contactos entre os participantes para iniciar futuras colaboracións.

Os próximos obradoiros comezarán a programarse en setembro, co fin de continuar facilitando o acceso ás ferramentas de xestión da mexilla durante a próxima campaña de recollida deste recurso.

Reunión del patronato

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR cierra el primer semestre del año con 49 proyectos en marcha y consolida su papel como centro de referencia en la integración de la I+D+i del mar en Galicia

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR clausura el primer semestre de 2025 con 49 proyectos y servicios activos en áreas clave como la gobernanza marina, la gestión sostenible de los recursos, la observación oceánica, la formación y la cooperación internacional.

Así se puso de manifiesto esta semana durante la reunión ordinaria del Patronato de la Fundación CETMAR, celebrada en la sede de la institución en Vigo y presidida por la conselleira del Mar, Marta Villaverde, en calidad de vicepresidenta del órgano. Durante la sesión, se aprobaron las cuentas del ejercicio 2024 y se presentó el presupuesto previsto para el resto de 2025, un presupuesto basado en los proyectos, encomiendas y servicios que la Fundación desarrolla de la subvención de la Consellería del Mar. Para el año 2025 la suma de todos estos proyectos y subvenciones llega a los 4,5 millones de euros.

La directora-gerente de la Fundación, Rosa Chapela, destacó el trabajo realizado por el equipo técnico de la institución en la captación de proyectos y servicios que permiten mantener la actividad y garantizar la sostenibilidad del centro. Subrayó también el papel estratégico de CETMAR como interface entre ciencia, administración y sector productivo, contribuyendo a la toma de decisiones públicas y al desarrollo económico y social ligado al mar.

CETMAR, que depende de la Consellería del Mar, participa mayoritariamente en proyectos de carácter internacional, muchos de ellos enmarcados en la economía azul y en el desarrollo sostenible del medio marino. Los ámbitos de trabajo incluyen la lucha contra la contaminación marina, la formación de profesionales, la transferencia de conocimiento, el apoyo a la cooperación al desarrollo y la innovación tecnológica.

Durante la reunión, también se informó al Patronato de las nuevas propuestas presentadas a diferentes convocatorias en las últimas semanas, de las cuales, tres están pendientes de resolución y permitirán ampliar la cartera de actividades de la Fundación a lo largo del año.

La actividad desarrollada en el primer semestre refuerza el papel de CETMAR como pieza clave en la Estrategia Gallega de Economía Azul, actuando como motor de innovación, apoyo técnico y dinamización del ecosistema marino-industrial en Galicia.

Contaminación marina y terrestre

Por | Novedades | Ningún comentario

El proyecto MANIFESTS GENIUS afronta su recta final con una reunión de coordinación y un taller sobre gestión de incidentes de contaminación marina y terrestre

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR acogió el pasado 4 de junio un taller sobre evaluación de riesgos de gases y sustancias volátiles y gestión integrada de incidentes de contaminación marina y terrestre, celebrado en el marco del proyecto MANIFESTS GENIUS, financiado por la DG-ECHO , en el que la institución gallega participa junto a otros seis centros de investigación y organismos europeos.

El evento, organizado con la colaboración de la Plataforma Tecnológica para la Protección de la Costa y del Medio Marino PROTECMA, que coordina CETMAR y que reúne a numerosos usuarios finales potenciales de los resultados del proyecto (autoridades competentes en la respuesta a la contaminación accidental, guardacostas, puertos, proveedores tecnológicos, etc.), contó con la participación de expertos y profesionales del sector marítimo.

A lo largo de las sesiones, los ponentes compartieron sus conocimientos y experiencias con los asistentes, que pudieron seguir el evento tanto de forma presencial como telemática. Tras una ponencia introductoria impartida por la EMSA, sobre los desafíos asociados a los combustibles alternativos, la primera parte de la jornada estuvo centrada en la temática “Del conocimiento químico a la evaluación de riesgos”, mientras que la segunda abordó los “Riesgos y respuesta para la protección de la salud pública”.

Durante esta segunda sesión, dedicada a la respuesta operativa a episodios de contaminación, CETMAR e INTECMAR expusieron las herramientas que para este fin se han ido desarrollando y actualizando en proyectos anteriores, como es el caso de MARINER o de MANIFESTS, y que se están perfeccionando en el marco de MANIFESTS GENIUS.

El taller, precedido en la jornada anterior por una reunión de coordinación del consorcio del proyecto, concluyó a primera hora de la tarde con una última sesión formativa en la que participaron CETMAR, INTECMAR, IMT —socio también en este proyecto— y el Centre de Documentation, de Recherche et d’Expérimentations sur les Pollutions Accidentelles des Eaux (CEDRE) de Francia, que coordina el proyecto.

Construyendo sobre los resultados del proyecto MANIFESTS, desarrollado entre 2021 y 2023, MANIFESTS GENIUS busca fortalecer la capacidad de preparación y respuesta para la gestión integrada de la contaminación accidental. El enfoque principal se centra en desarrollar conocimiento y herramientas accesibles a los usuarios finales, que les faciliten la preparación y la respuesta ante la liberación de sustancias nocivas y potencialmente peligrosas (SNPP), incluyendo combustibles alternativos como el amoníaco, el metanol y el gas natural licuado (GNL), que en caso de accidente podrían formar nubes de gas tóxico con riesgo de explosión y/o de desplazarse hacia la costa e impactar a las comunidades locales.

Además de su papel en la organización del evento, PROTECMA contribuirá de forma activa a la diseminación y capitalización de los conocimientos y herramientas desarrolladas en el marco del proyecto, favoreciendo su transferencia a un amplio abanico de usuarios finales.

Junto a CEDRE, CETMAR e INTECMAR, participan en esta acción europea el Instituto Superior Técnico (IST), Public Health England (PHE), el Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique y el Institut Mines-Télécom. El consorcio culminará su labor en diciembre de 2025  tras dos años de trabajo conjunto.

#UnMarDeFalas

Por | Novedades, Sin categorizar | Ningún comentario

CETMAR celebra el Día Mundial de los Océanos con una campaña participativa para recopilar palabras relacionadas con el mar

Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Océanos, que se conmemora el 8 de junio, el Centro de Tecnología del Mar-Fundación CETMAR lanza una campaña participativa bajo el título “Un Mar de Falas”.

Su objetivo es sumergir en el imaginario colectivo la diversidad de voces y palabras relacionadas con el mar y recopilar todas aquellas relacionadas con esta temática.

La campaña, que arranca hoy en las distintas redes sociales de CETMAR, se articula a través de un hashtag único #UnMarDeFalas. Cualquier idioma es bienvenido.

¿Cómo participar?

  1. Elige una palabra: por ejemplo, “redera”, “marea”, “batea”…
  2. Comparte su contexto: una anécdota, un recuerdo familiar asociado, un verso o el trabajo que lo describe
  3. Publica en tu perfil de redes sociales con el hashtag #UnMarDeFalas

Asimismo, cada aportación formará parte de una gran ola con todas las palabras recogidas: un mural colectivo en formato digital y físico que será testimonio de la memoria marina viva.

Esta iniciativa, con la que CETMAR pretende conectar directamente con la meta del ODS 14 de “Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos”, responde así a la voluntad de promover la participación pública y la concienciación ambiental a través de una aproximación simbólica al mar.

Al invitar a la ciudadanía a retener y compartir el vocabulario marino, “Un Mar de Falas” reivindica el mar como un bien común, situado en el corazón de la cultura y la identidad local, y abre puertas a la corresponsabilidad en su conservación.

Con la mirada puesta en el futuro, CETMAR pretende convertir esta iniciativa en un evento anual que sume nuevos idiomas, nuevas personas y nuevas palabras.

Agradecemos de antemano vuestra participación.