All Posts By

Comunicación CETMAR

Aquaculture Europe

Por | Novedades | Ningún comentario

La directora de Cetmar participa en Aquaculture Europe 2025, el mayor congreso europeo de acuicultura

  • La directora de CETMAR, Rosa Chapela, participa esta semana en Aquaculture Europe 2025, en Valencia. Intervendrá en la mesa redonda “Attracting new talents in aquaculture” y moderará una sesión sobre economía.

La directora del Centro Tecnológico del Mar CETMAR, Rosa Chapela, participa esta semana en Aquaculture Europe 2025, un evento que se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia hasta el jueves 25 de septiembre y que reúne a profesionales de la acuicultura de más de 70 países.

Bajo el lema “Aquaculture for Everyone”, el congreso aborda cuestiones clave como la sostenibilidad ambiental, la regeneración de los sectores primarios y el desarrollo del capital humano. Uno de sus objetivos es reforzar el papel de la acuicultura como elemento estratégico en la seguridad alimentaria global. Se trata del mayor evento celebrado nunca en el Palacio de Congresos de Valencia y combina sesiones científicas, foros sectoriales, talleres de innovación y actividades específicas para estudiantes.

Rosa Chapela intervendrá el miércoles 24 de septiembre en la mesa redonda “Attracting new talents in aquaculture”, junto a representantes de centros de investigación, asociaciones y empresas líderes del sector. El debate se centrará en los desafíos de la industria relacionados con la atracción y retención de talento, el relevo generacional y el avance en materia de igualdad de género, analizando cómo la diversidad y la inclusión pueden impulsar la innovación y la resiliencia del sector.

El jueves 25, Chapela actuará como moderadora en la sesión Market & Value Chain Economics, junto al profesor noruego Ragnar Tveterås. Se trata de una de las pocas sesiones del congreso que aborda específicamente la dimensión económica y de mercados de los productos de la acuicultura, un ámbito clave para garantizar la viabilidad del sector.

La organización invitó a la directora de CETMAR a coordinar esta sesión con antelación, apoyando en la búsqueda de contribuciones y presentaciones orales que permitiesen dar forma a este espacio de debate. El programa incluye intervenciones sobre temas tan relevantes como el marco regulador de la acuicultura en la UE, las tendencias en la cadena de valor de la acuicultura y su competitividad, así como el papel de la economía azul como motor de nuevas oportunidades de negocio en acuicultura.

Con esta doble participación en el congreso, Rosa Chapela refuerza la visibilidad de la acuicultura gallega en uno de los foros internacionales más relevantes para el futuro de la acuicultura.

Red Gallega de Escuelas Azules

Por | Novedades | Ningún comentario

Presentación de la Red Gallega de Escuelas Azules, impulsada por el proyecto NEREIDA

  • CETMAR apoya la Red Gallega de Escuelas Azules, una iniciativa para formar a las nuevas generaciones en la protección de los ecosistemas acuáticos y en el uso del conocimiento científico como herramienta para la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático.

El edificio Redeiras de la Universidad de Vigo acogió este jueves, 4 de septiembre, el acto de presentación de la Red Gallega de Escuelas Azules, una iniciativa que se está impulsando a través del proyecto NEREIDA y que cuenta con la colaboración de CETMAR, tanto en el proyecto como en la organización del evento.

La Red Gallega de Escuelas Azules está destinada a centros educativos que incorporan la cultura oceánica y acuícola a sus actividades mediante proyectos vinculados al mar, ríos y lagos que involucren a la comunidad educativa.

A través de esta Red, los centros educativos participantes reciben apoyo para desarrollar proyectos azules, acceder a materiales especializados, participar en programas de formación docente y recibir información sobre oportunidades de financiación. El objetivo es implicar al alumnado y a la comunidad local, fomentando un aprendizaje práctico y crítico sobre los ecosistemas acuáticos. También busca sensibilizar sobre el papel fundamental del océano en la regulación climática y en la biodiversidad.

La jornada de presentación se celebró a lo largo del día de hoy en el Edificio Redeiras de la Universidad de Vigo, situado en O Berbés. El programa incluyó la presentación institucional de la red, ejemplos de buenas prácticas en centros ya acreditados, un taller participativo de creación de proyectos y espacios para el diálogo y la puesta en común de conclusiones. Participaron seis centros educativos de la red y diecisiete centros interesados en la iniciativa, reuniendo a unas 40 personas.

Esta iniciativa se integra en la Network of European Blue Schools (NEBS), impulsada por la Comisión Europea en el marco de la coalición EU4Ocean y coordinada por la European Marine Science Educators Association (EMSEA). Contribuye así al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 y 14 (educación de calidad y conservación de la vida submarina) y a los objetivos de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021–2030, proclamada por la ONU y liderada por la UNESCO.

El proyecto NEREIDA cuenta con financiación de la FECYT y está siendo coordinado por el CIM de la Universidad de Vigo. Además de CETMAR, colaboran el Instituto de Investigaciones Marinas IIM-CSIC, la Autoridad Portuaria de Vigo, FUNDAMAR, 13 Grados y Northwind.

Comparecencia en el Parlamento de Galicia

Por | Novedades | Ningún comentario

La Xunta destaca la trayectoria del CETMAR como eje de innovación e investigación en el ámbito marítimo-pesquero

  • Rosa Chapela destacó que apostar por Cetmar es invertir en el futuro del mar de Galicia, en su gente, en su economía y en su identidad.
  • La Fundación Cetmar presentó el balance de sus 24 años de actividad, resaltando su contribución a la ciencia marina, a la economía azul y a la proyección internacional de la comunidad.

La directora del Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar, Rosa Chapela, compareció hoy en la Comisión 8ª del Parlamento de Galicia para presentar la trayectoria y los retos de futuro de la entidad, que está a punto de cumplir 25 años de actividad.

En su intervención, Chapela subrayó el papel estratégico de Cetmar en el ecosistema de la ciencia y la innovación marina, y apeló a los grupos parlamentarios a mantener un compromiso que garantice que Cetmar pueda seguir siendo una herramienta útil para el sector y para la sociedad. La responsable del centro, dependiente de la Consellería do Mar, afirmó que “Invertir en Cetmar es invertir en el futuro del mar de Galicia; es invertir en empleo, en sostenibilidad, en ciencia útil y aplicada”.

Cetmar nació en 2001 por iniciativa de la Xunta y del Ministerio de Ciencia e Innovación como fundación pública de interés gallego. Con sede en Vigo, pero con una clara proyección internacional, su misión es conectar universidades, centros de investigación, sector pesquero y marisquero, empresas, administraciones y sociedad. Cetmar es una plataforma de cooperación que ofrece, a través de la investigación científica, soluciones prácticas a los problemas del mar y de su gente.

En la actualidad, el centro cuenta con un equipo de 54 profesionales con una amplia diversidad de perfiles, que reflejan el carácter interdisciplinar de la institución. Entre ellos se encuentran biólogas marinas, ingenieros de distintas ramas, economistas, juristas, químicas, antropólogos, politólogos y especialistas en formación y transferencia de conocimiento. Esta combinación de capacidades permite trabajar de forma integrada en proyectos complejos, que van desde la investigación aplicada hasta la cooperación internacional, siempre con un enfoque práctico y orientado a las necesidades del sector y de la sociedad gallega.

Dos décadas de investigación y acción

A lo largo de más de dos décadas, Cetmar participó activamente en proyectos locales, europeos e internacionales y contribuyó al fortalecimiento de la posición gallega en la economía azul. Los resultados avalan esta trayectoria: 939 socios en 61 países, cooperación en 31 estados, 122 acciones en ejecución con un 61,5% de éxito, 11,1 millones de euros movilizados con 31 financiadores y más de 2.000 alumnos formados en el centro de formación A Aixola desde 2004.

Su actividad abarca siete áreas especializadas: control y gestión de recursos marinos, tecnología de los productos pesqueros, unidad de tecnologías marinas, promoción y transferencia de tecnología, socioeconomía de la pesca, cooperación internacional y formación.

Algunos ejemplos de los proyectos actualmente en marcha son el control de las poblaciones de ostra rizada y el análisis de la semilla de mejillón, proyectos frente a la basura marina y contaminantes emergentes, la implementación de sistemas de observación en colaboración con Portugal, los estudios de impacto económico de la pesca y la acuicultura, la formación de más de dos millares de profesionales o la cooperación con países africanos a través de la FAO. Chapela hizo especial hincapié en dos proyectos en activo: la formación de profesionales del mar a través del centro de formación A Aixola y la coordinación general del proyecto Ciencias Marinas de Galicia, enmarcado dentro de un proyecto nacional y con un enfoque global y ambicioso del bienestar en el medio marino.

Cetmar forma también parte de redes y grupos internacionales de referencia, como el Technical Expert Group for MSP (DGMARE), el European Marine Board, PtPROTECMA, NOR-WATER, FAMENET, el RCG Secretariat y ECON ICES, que refuerzan la presencia de Galicia en la gobernanza marina a nivel europeo y mundial.

Batea Sentinela

Por | Novedades | Ningún comentario

La Xunta refuerza la investigación sobre el cultivo de mejillón con el proyecto BATEAS

  • La Consellería do Mar, a través del Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar, desarrolla esta iniciativa que busca analizar los cambios en la producción de mejillón y ofrecer herramientas útiles al sector.

La iniciativa BATEAS forma parte de las actuaciones impulsadas por la Consellería do Mar para mejorar la base de conocimiento sobre la evolución del cultivo de mejillón en las rías gallegas. El proyecto tiene como objetivo principal comprender mejor las condiciones ambientales que influyen en la productividad de las bateas, aportando respuestas a los desafíos detectados por el sector en los últimos años, así como establecer un canal de comunicación entre bateeiros y administración.

El proyecto está liderado por la Consellería do Mar y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa). Se complementa con otras iniciativas en marcha, como el proyecto APROMEX, liderado por el Centro de Investigaciones Marinas de Galicia (CIMA), centrado en la evaluación de la disponibilidad de mejilla, y Capacitamex, orientado a la transferencia de conocimiento mediante talleres con los productores, en los que también participa activamente Cetmar.

Entre los logros alcanzados por la iniciativa BATEAS destaca la implantación de un sistema de recogida sistemática de información ambiental a través de una batea en la Ría de Arousa equipada con sensores, que funciona como “batea centinela”. El desarrollo tecnológico y técnico se lleva a cabo desde el Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar en colaboración con los propietarios de la batea, que participan en el diseño de la solución. En ella se instalaron equipos de monitorización que permiten realizar un seguimiento en tiempo real de parámetros como la temperatura y la salinidad del agua a distintas profundidades, así como datos meteorológicos y la variación de peso de las cuerdas de mejillón. Esta información se complementa con otros datos que se recuperan periódicamente durante las visitas de mantenimiento, como datos de turbidez o fluorescencia.

La monitorización continua de esta infraestructura permite realizar un seguimiento detallado de la evolución de las condiciones ambientales en paralelo al crecimiento del mejillón en las cuerdas.

Estos datos pueden consultarse de forma inmediata a través del portal web de recursos del proyecto APROMEX.

Otro de los pilares del trabajo es la creación de un canal de comunicación bidireccional que facilite el intercambio de información entre el sector mejillonero y la administración. A través de la red de contactos generada por los talleres Capacitamex, Cetmar mantiene un diálogo constante con el sector, recogiendo información de primera mano sobre el estado de los cultivos y transmitiendo a la administración las necesidades y prioridades de los productores. De este modo, la Consellería do Mar promueve una gestión más ágil, eficiente y basada en datos objetivos, contribuyendo a la sostenibilidad del sector mejillonero y a la consolidación de Galicia como referente en la producción de mejillón.

Programa de Ciencias Marinas

Por | Novedades | Ningún comentario

Galicia define su Estrategia de Observación Marina para un uso más eficiente y sostenible de los recursos

El Programa de Ciencias Marinas de Galicia está diseñando la Estrategia de Observación y Monitorización del medio marino de Galicia, un plan que permitirá aprovechar mejor los recursos ya existentes, cubrir necesidades detectadas y anticiparse a los desafíos ambientales, sociales y económicos que afectan a nuestro mar.

El objetivo es contar con un sistema de observación más eficiente, coordinado y sostenible, que sea útil tanto para la comunidad científica como para los sectores productivos, administraciones, entidades de conservación o incluso el turismo y la divulgación. La Estrategia recogerá propuestas que mejoren la eficiencia, la capacidad de respuesta, la gobernanza y la comunicación de los sistemas de monitorización del medio marino, y estará finalizada a finales de 2025.

Su diseño se basa en un amplio proceso colaborativo iniciado hace tres años. En encuentros anteriores se consultó a expertos en observación oceanográfica, biológica, socioeconómica y de otras áreas para identificar necesidades y definir prioridades de actuación. El Programa de Ciencias Marinas de Galicia cuenta con una web propia en la que se pueden ir consultando los avances.

En este contexto, el Centro Tecnológico del Mar CETMAR acogió el tercer taller participativo. En él participaron 33 representantes de entidades y sectores muy diversos, entre ellos MeteoGalicia, la Subdirección General de Investigación y Apoyo Científico-Técnico de la Consellería do Mar, el INEGA, GALP, el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC), el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), la Universidad de A Coruña, la Universidad de Vigo, CIMA, IGAFA, las Autoridades Portuarias de A Coruña y Vigo, cofradías de Pontevedra y Cambados, la Federación Gallega de Cofradías, CEMMA, BDRI, INTECMAR y CETMAR. La diversidad de perfiles implicados garantiza que la futura Estrategia sea una herramienta útil y realista, que responda a las necesidades de todos los agentes vinculados al mar en Galicia.

TransformAr

Por | Novedades | Ningún comentario

O proxecto europeo TransformAr celebra o seu evento final en Bruxelas coa participación galega de CETMAR e da Consellería do Mar

  • O proxecto europeo TransformAr chega á súa conclusión tras catro anos de traballo orientado ao desenvolvemento de solucións de resiliencia fronte ao cambio climático en rexións e cidades europeas. Entre os seus principais resultados destaca a coordinación, por parte do CETMAR, dun demostrador en Galicia centrado na adaptación do sector produtor de bivalvos aos efectos do cambio climático.

O evento final do proxecto celebrouse o pasado 11 de setembro en Bruxelas, no espazo Jardin Hospice, e reuniu representantes da Comisión Europea, gobernos rexionais, centros de investigación e axentes de distintos sectores.

Durante o encontro Manuel García Tasende, xefe de Servizo de Innovación Tecnolóxica da Acuicultura da Consellería do Mar da Xunta de Galicia, participou presentando o interese da Dirección Xeral nos resultados acadados polo demostrador galego. Na súa intervención, destacou tamén as propostas de accións de resiliencia identificadas para impulsar a adaptación do sector mexilloeiro, algunhas das cales continúan a desenvolverse a través de proxectos como:

O evento puxo de relevo a necesidade de reforzar a resiliencia das rexións europeas fronte ao cambio climático, máis alá do concepto clásico de “adaptación”. Neste sentido, subliñouse o papel das organizacións de interface, como CETMAR, que facilitan o diálogo entre administracións rexionais, investigadores, industria e sociedade civil para deseñar e implementar propostas innovadoras e sostibles.

TransformAr supuxo un paso adiante na procura de solucións innovadoras e transferibles que poidan aplicarse en diferentes territorios europeos para afrontar os retos que presenta o cambio climático.

Galicia y la investigación marina

Por | Novedades | Ningún comentario

Galicia lidera la investigación marina con nuevos avances en ciencias del mar y economía azul

  • La Xunta analiza con los responsables del Programa de Ciencias Marinas los avances y resultados alcanzados en Galicia.
  • Observación marina, acuicultura sostenible y transferencia de conocimiento: pilares estratégicos para el futuro del litoral gallego.
  • Resultados clave y herramientas innovadoras para la gestión sostenible, la resiliencia y la adaptación al cambio climático.

El equipo responsable de la coordinación del Programa de Ciencias Marinas de Galicia se reunió este martes en la sede de la Consellería del Mar con la conselleira, Marta Villaverde, para trasladarle de primera mano los principales resultados a alcanzar y el impacto que las acciones desarrolladas tendrán tanto en los diferentes sectores vinculados al Mar, como en el refuerzo del papel de Galicia como territorio líder en el ámbito de la investigación marina a nivel estatal y europeo.

Entre los avances más destacados presentados figuran el desarrollo de una estrategia de observación y monitorización oceánica, apoyada, entre otras, en herramientas de mapeo de la información marina como FARO y la Plataforma Big Data, que integra y procesa grandes volúmenes de datos con control de calidad y acceso unificado. Estos recursos consolidan el camino hacia una gobernanza basada en datos y refuerzan la sostenibilidad del litoral gallego.

En el marco de esta estrategia, Galicia cuenta ahora con nuevas herramientas para optimizar la gestión del medio marino y de sus recursos, mejorar la respuesta frente a amenazas ambientales y anticiparse a los impactos del cambio climático.

Entre ellas destacan la plataforma integrada para la obtención automatizada de datos biogeoquímicos, instalada en los Duques de Alba en el puente de Rande en la ría de Vigo, que complementa la red de estaciones oceano-meteorológicas del Observatorio Costeiro de la Xunta de Galicia; los sistemas de detección de riesgos y episodios de contaminación; las herramientas para el seguimiento de la trazabilidad, calidad y seguridad de los productos marinos; los modelos predictivos; los sistemas de alerta temprana; y los simuladores multiescala que sientan las bases del gemelo digital marino de Galicia.

En el ámbito de la acuicultura sostenible, el Programa avanzó en la creación de herramientas genómicas para mejorar la resistencia a enfermedades y la gestión de toxinas en especies como mejillón, almeja y ostra, mediante chips multiespecie, protocolos de selección y software de análisis genético ya aplicables en criaderos comerciales; así mismo, se optimizó la criopreservación y el cultivo larvario.

También se incorporaron técnicas moleculares avanzadas para la detección y seguimiento de larvas en el medio natural, favoreciendo una gestión más eficiente de los recursos marisqueros. En el ámbito de la acuicultura multitrófica (IMTA), se validan sistemas offshore y de recirculación (RAS) basados en el cultivo integrado de peces, macroalgas y bacterias beneficiosas, optimizando el uso de nutrientes y reforzando la resiliencia productiva.

El Programa incorpora el ámbito de las ciencias sociales para mejorar la comunicación, la transferencia de resultados y la evaluación del impacto socioeconómico de las investigaciones.

En este ámbito, destaca la construcción del modelo Ocean Health Index (OHI), que permite identificar vulnerabilidades y conflictos de uso, así como la realización de un análisis Input-Output y de una Matriz de Contabilidad Social, herramientas que facilitan evaluar la interdependencia económica de la pesca e integrar de manera conjunta los efectos socioeconómicos y ambientales.

En el ámbito de las transferencias, en la reunión se presentaron las conclusiones del análisis transversal de las unidades de conocimiento del Programa potencialmente transferibles, que suman un total de 184, agrupadas en un catálogo de resultados —entre los que se incluyen informes, software, herramientas, patentes y otros—, y que constituyen aportaciones clave del Programa para contribuir a la construcción de una economía azul innovadora, resiliente y basada en el conocimiento.

En la reunión se trasladó a la conselleira la invitación al evento “Dos Avances ao impacto: II Encontro cos Sectores do Mar”, que tendrá lugar el 24 de octubre de 2025, dando continuidad al primer encuentro celebrado el 13 de diciembre de 2024, al que asistieron 239 personas, de las cuales un 33 % pertenecían a entidades externas al Programa.

El encuentro se cerró comunicando a la conselleira que la reunión final a nivel estatal se celebrará los días 7, 8 y 9 de octubre en San Pedro de Pinatar (Murcia).

Este encuentro ofrecerá al Programa de Ciencias Marinas una nueva oportunidad para mostrar su coordinación activa con las siete comunidades autónomas que integran el Plan Complementario ThinkInAzul, cerrando el ciclo anual de seguimiento y planificación conjunta tras un año de intensa actividad en reuniones periódicas y en los tres grupos de trabajo creados en 2024.

Cooperación internacional

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR impulsa en Perú el proyecto MARdePiura para fortalecer la economía azul y afrontar el cambio climático

  • CETMAR impulsa en Perú el proyecto MARdePiura para fortalecer la economía azul y afrontar el cambio climático

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, dependiente de la Consellería del Mar de la Xunta de Galicia, ha firmado un nuevo convenio de colaboración con la Consellería de Presidencia, Justicia y Deportes para la implementación del proyecto MARdePiura (Mujeres, Acuicultura y Refuerzo Institucional para el Desarrollo Sostenible de la economía azul en la Región de Piura), con el objetivo de contribuir a la adaptación al cambio climático de la pesca artesanal y de la acuicultura mediante una estrategia centrada en la diversificación y la sostenibilidad.

Financiado por la Xunta de Galicia a través de Cooperación Galega, y con el apoyo del Ministerio de la Producción (PRODUCE) peruano —a través de la Dirección General de Pesca Artesanal (DGPA) y de FONDEPES—, el proyecto continuará el trabajo desarrollado en los últimos años en la Bahía de Sechura, en el noroeste de Perú, con iniciativas como Acuipesca, VerTyCe o Aquavalora.

En esta nueva etapa, CETMAR colaborará estrechamente con las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPAs) dedicadas al cultivo de la concha de abanico (Argopecten purpuratus). El objetivo es mejorar la sostenibilidad de la cadena productiva mediante la incorporación de sistemas de aprovisionamiento de semilla de laboratorio y el fortalecimiento de los protocolos de buenas prácticas.

Esta línea de acción permitirá incrementar la eficiencia y garantizar una mayor resiliencia de la actividad frente a los efectos del cambio climático, asegurando la conservación del recurso.

Paralelamente, el proyecto continuará apoyando emprendimientos liderados por mujeres en Sechura, dedicados a la comercialización de productos pesqueros artesanales. A través de acciones formativas y la elaboración de informes de prospección de mercados, se mejorarán los estándares de calidad de los productos ofrecidos y, al mismo tiempo, se potenciará su posicionamiento en nuevos mercados. De este modo, se busca mejorar los ingresos de estas mujeres y reforzar su papel en la economía azul local.

Finalmente, el proyecto también pondrá énfasis en el fortalecimiento de las capacidades técnicas de las instituciones públicas vinculadas tanto a la acuicultura como al turismo marinero-pesquero. Mediante acciones formativas y mesas de coordinación interinstitucional, se promoverán medidas que favorezcan la sostenibilidad del sistema productivo acuícola y la creación de iniciativas de turismo vivencial sostenible en la región de Piura.

Este componente aspira a diversificar la economía local y a generar alternativas de desarrollo complementarias a la pesca artesanal.

Con un presupuesto de 106.848,77 euros, el proyecto busca incrementar la sostenibilidad de la cadena de valor pesquera y acuícola, generar nuevas oportunidades de negocio y fortalecer la gobernanza institucional para afrontar los retos del cambio climático.

Cooperación Galicia–Perú

El proyecto MARdePiura refuerza los estrechos vínculos establecidos entre Galicia y Perú, que cuentan con una trayectoria de colaboración de más de 20 años. Desde el Plan Director 2006-2009, Perú fue considerado país estratégico para la Cooperación Galega, relación que se mantiene en el actual V Plan Director 2023-2026.

En 2004, la Xunta de Galicia y el Ministerio de la Producción de Perú firmaron un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Pesquera y Acuícola, renovado en 2014 y que continúa siendo el marco de colaboración que permite proyectos como MARdePiura.