All Posts By

Comunicación CETMAR

Workshop BlueWWater

Por | Novedades | Ningún comentario

Innovación y cooperación frente a los contaminantes emergentes: de la detección a la acción hacia una gestión sostenible del agua

El pasado 29 de octubre, en el marco de las actividades de comunicación y transferencia del proyecto BlueWWater, se celebró en el salón de actos de CETMAR (Vigo) el workshop “Innovación y cooperación frente a los contaminantes emergentes: de la detección a la acción hacia una gestión sostenible del agua”.

El encuentro reunió a cerca de 60 participantes del ámbito público y privado: representantes de administraciones públicas, organismos responsables del control y gestión de la calidad del agua, laboratorios, empresas de tratamiento, compañías tecnológicas, centros de investigación, universidades y centros tecnológicos, muchos de ellos, miembros de la Red
NOR-WATER, una red colaborativa dedicada a la detección y tratamiento de contaminantes emergentes en las aguas de Galicia y Portugal, que ya cuenta con más de 70 entidades asociadas.

El taller sirvió como espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, permitiendo presentar los principales resultados del proyecto BlueWWater y debatir los retos actuales del sector del agua en relación con los contaminantes emergentes.

Sesión de apertura

La jornada fue inaugurada por Rosa Chapela, directora de CETMAR, y Pablo Otero, director del Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), quienes dieron la bienvenida a los asistentes y presentaron el contexto científico e institucional del evento.

Rosa Chapela y Pablo Otero inaugurando el evento

A continuación, Marisa Fernández (CETMAR) presentó los objetivos y las principales actividades del proyecto BlueWWater destacando la relevancia y el potencial del consorcio de cooperación transfronteriza que ha propiciado la organización de este encuentro.

Marisa Fernández presentando el proyecto Bluewwater a los asistentes.

Bloque 1. Contexto y marco regulatorio

Para iniciar el bloque de ponencias sobre contexto y marco regulatorio, Rosario Rodil (USC) comenzó con una revisión del estado actual de los contaminantes de preocupación emergente en el medio acuático. Subrayó la necesidad de incrementar la vigilancia sobre nuevos compuestos cuyo impacto sobre la salud humana y el medio marino aún no se conoce en profundidad.

Rosario Rodil y la revisión del estado de los contaminantes emergentes en el medio acuático.

Seguidamente, Laura Díaz (Labaqua) presentó un estudio realizado en varios hospitales de Madrid sobre la presencia y el potencial impacto de los fármacos en sus aguas residuales, planteando la necesidad de considerar pretratamientos específicos antes de su vertido al sistema público.

Laura Diaz (Labaqua), presentando su estudio de fármacos en aguas residuales de varios hospitales de Madrid.

Bloque 2. Detección y monitorización

La jornada continuó con la primera ponencia de este bloque de detección y monitorización. Corrió a cargo de Teresa Neuparth, investigadora de CIIMAR, quien abordó el uso de herramientas ecotoxicológicas para evaluar el riesgo de los contaminantes emergentes. Describió los distintos niveles de análisis, desde los ensayos in vitro hasta la integración de datos ecológicos e hidrodinámicos en modelos de predicción ambiental.

Teresa Neuparth mostrando resultados sobre efectos endocrinos en peces cebra

A continuación, Isabel Iglesias y Miguel Santos (CIIMAR y Facultad de Ciencias de la Universidad de Oporto) presentaron la aplicación de modelos hidrodinámicos, lagrangianos y ecológicos en la evaluación del impacto ambiental. Iglesias explicó cómo se preparan y validan los modelos mediante muestreos de campo, mientras Santos destacó la importancia de integrar datos ecológicos, experimentales e hidrodinámicos para comprender las presiones sobre los ecosistemas.

Isabel Iglesias y Miguel Santos en sus intervenciones sobre los diferentes modelos usados en la evaluación de impacto ambiental

El bloque concluyó con una mesa redonda moderada por Juan Bellas (Centro Oceanográfico de Vigo), que ofreció un espacio de intercambio y reflexión entre los ponentes, quienes compartieron sus perspectivas y respondieron a las preguntas de los asistentes.

Mesa redonda con Laura Díaz, Isabel Iglesias, Teresa Neuparth, Miguel Santos, Rosario Rodil y Juan Bellas.

Bloque 3. Tratamientos avanzados

Tras la pausa para el café, el bloque de tratamientos fue inaugurado por Ana Isabel Gomes (Facultad de Ingeniería de Oporto), quien presentó las tecnologías avanzadas para la eliminación de microcontaminantes en aguas residuales urbanas. Explicó las diferencias entre tratamientos físicos y químicos, y destacó los tratamientos cuaternarios, elemento clave en la nueva Directiva de Aguas Residuales Urbanas (DARU). También subrayó que la retención de contaminantes no implica su eliminación total, ya que el tratamiento de los subproductos sigue siendo un desafío.

Ana Isabel Gomes mostrando datos sobre los análisis de los contaminantes, fármacos, aditivos de plásticos más abundantes en los muestreos de las depuradoras que participan en el proyecto Bluewwater.

Posteriormente, Hugo Quintana (CETAQUA) expuso las adaptaciones de las EDAR a la nueva directiva DARU y las tecnologías que están implementando, como la SeMPAC (biorreactor con membrana y carbón activo). Además, presentó experiencias piloto de reutilización de aguas residuales para riego de zonas verdes y extinción de incendios.

Hugo Quintana durante su intervención.

Bloque 4. Cooperación, gestión y divulgación

El último bloque, cooperación, gestión y divulgación, comenzó con la intervención de Olga Carretero (CETMAR), quien presentó la Red NOR-WATER, una plataforma de colaboración público-privada y multidisciplinar nacida del proyecto NOR-WATER, antecesor de BlueWWater. Olga destacó su papel como nexo entre instituciones, investigadores, empresas y operadores implicados en la gestión de la calidad de las aguas y en el control de contaminantes emergentes.

Olga Carretero presentando la Red NOR-WATER

A continuación, Anxo Mena (CETMAR), en representación de la Plataforma Tecnológica PROTECMA, destacó su papel como herramienta para la difusión de resultados y la conexión con usuarios finales —gestores de plantas, administraciones, empresas y ciudadanía—. Subrayó además el valor de estas plataformas como motores de colaboración público-privada en la prevención y gestión de riesgos ambientales.

Anxo Mena presentando la plataforma PROTECMA

La última ponencia estuvo a cargo de Uxía Tenreiro (Centro Oceanográfico de Vigo), técnica de comunicación y divulgación del Centro Oceanográfico de Vigo, quien reflexionó sobre cómo comunicar la ciencia sin alarmar ni simplificar en exceso, proporcionando estrategias y temas clave para acercar los resultados científicos a la sociedad de manera clara, rigurosa y atractiva.

Uxía Tenreiro, sobre la divulgación de los resultados científicos.

La jornada concluyó con una segunda mesa redonda, moderada nuevamente por Juan Bellas (Centro Oceanográfico de Vigo), que favoreció el debate y la participación activa, en la que los ponentes de este último bloque compartieron sus reflexiones y respondieron a las preguntas del público antes de dar por clausurado el evento.

Segunda mesa redonda: Ana Isabel Gomes, Olga Carretero, Hugo Quintana, Uxía Tenreiro, Anxo Mena y Juan Bellas.

Las mesas redondas pusieron de relieve la necesidad de avanzar hacia una gestión más integrada y coordinada de los contaminantes emergentes, reforzando la colaboración entre investigación, regulación y gestión. Se destacó la importancia de armonizar marcos normativos, mejorar la monitorización y evaluación del riesgo ambiental e impulsar el desarrollo y aplicación de tecnologías eficaces de tratamiento. Asimismo, se subrayó el valor de la cooperación transfronteriza y de la divulgación científica como herramientas clave para acercar la ciencia a la sociedad y fomentar hábitos sostenibles en el uso y la gestión del agua.

Avances do proxecto APROMEX

Por | Novedades | Ningún comentario

APROMEX presenta novas ferramentas para o seguimento do mexillón

  • A Consellería do Mar, a través do CETMAR, impulsa novas solucións tecnolóxicas para o seguimento da mexilla.
  • O 19 de novembro o Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) acollerá no Auditorio Valle Inclán de Vilanova de Arousa unha xornada na que se presentarán os últimos avances técnicos, novas ferramentas dixitais e actuacións complementarias impulsadas pola Consellería do Mar e o CETMAR para fortalecer o sector acuícola galego.

O proxecto APROMEX dá un novo paso adiante na mellora do coñecemento e xestión do mexillón galego. O Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) acollerá o vindeiro 19 de novembro de 2025 a xornada Avances do proxecto APROMEX, organizada polo propio CIMA e o Centro Tecnolóxico do Mar CETMAR. O encontro servirá para presentar os progresos máis recentes do programa e outras iniciativas impulsadas pola Consellería do Mar no ámbito da acuicultura e do estudo do mexillón nas rías galegas.

Durante a sesión exporanse os resultados da precampaña 2025–2026, que permiten avaliar a cobertura e densidade de mexilla nas principais zonas produtoras. Estes datos resultan fundamentais para planificar con antelación a vindeira campaña de extracción.

Un dos puntos destacados desta edición será a presentación dos traballos realizados no sistema long-line, desenvolvidos na Ría de Muros e Noia, co obxectivo de testar novos métodos de captación de mexilla no medio natural e avaliar a súa viabilidade.

O proxecto tamén incorpora ferramentas dixitais innovadoras, como o visor da densidade larvaria de mexilla, que permiten consultar en tempo real e a presenza larvaria nas rías galegas. Estas aplicacións contribúen a mellorar a planificación e eficiencia da actividade produtiva.

A Consellería do Mar dará a coñecer na mesma xornada outras iniciativas complementarias. Entre elas, a nova versión da aplicación MOVTIC, que simplifica a xestión documental vinculada á actividade acuícola; o proxecto BATEAS, centrado na análise das condicións ambientais que inflúen na produtividade do mexillón; e a iniciativa CAPACITAMEX, que promove encontros coas asociacións de produtores para compartir avances técnicos e fomentar a transferencia de coñecemento entre administración e sector.

A cita, que se celebrará a partir das 16:00 horas na Casa da Cultura. Auditorio Valle Inclán  (Vilanova de Arousa), incluirá espazos de debate e intercambio de impresións entre profesionais do sector, investigadores e representantes institucionais.

Blue Atlantic Forum

Por | Novedades | Ningún comentario

Galicia impulsa su Estratexia da Economía Azul en el Blue Atlantic Forum de Baiona

  • Baiona acogió del 12 al 14 de noviembre la cuarta edición del Blue Atlantic Forum (BAF), el principal encuentro sobre economía azul del Arco Atlántico. El evento reunirá a expertos, instituciones y empresas europeas para debatir sobre innovación, sostenibilidad y desarrollo del mar como motor económico. Como gran novedad, se celebrará el I Foro da Estratexia da Economía Azul de Galicia, impulsado por la Consellería do Mar.

Baiona fue del 12 al 14 de noviembre de 2025 el punto de encuentro de la economía azul atlántica con la celebración de la IV edición del Blue Atlantic Forum (BAF) en el Parador de Baiona. Este evento, que se ha consolidado como referente europeo, reunió a instituciones, empresas, investigadores y estudiantes comprometidos con el desarrollo sostenible de los recursos marinos y costeros.

Como novedad destacada, la edición de este año incluyó durante su primera jornada el I Foro de la Estratexia da Economía Azul de Galicia, impulsado por la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia y el CETMAR. Este nuevo espacio busca fortalecer la gobernanza de las actividades vinculadas al mar en la comunidad, impulsando la cooperación entre políticas públicas, investigación científica y sector privado. El foro incluyó una conferencia inaugural del experto Ernesto Penas Lado sobre la gobernanza internacional del mar, dos mesas redondas dedicadas a los sectores tradicionales y emergentes de la economía azul —con participación de representantes de la pesca, la acuicultura, la biotecnología y los puertos— y una dinámica participativa organizada por el CETMAR para impulsar la creación de la Rede Galega da Economía Azul.

La sesión inaugural contó con la presencia de la Conselleira do Mar, el Presidente da Xunta de Galicia, el alcalde de Baiona y representantes del Porto de Vigo, y se centró en los avances y prioridades de la Estratexia da Economía Azul de Galicia. Galicia, con su tradición marinera y tejido productivo vinculado al mar, se presenta como territorio de referencia y laboratorio vivo del desarrollo azul.

El Blue Atlantic Forum se ha convertido en una plataforma clave de cooperación interregional dentro del Arco Atlántico, donde se abordan los desafíos y oportunidades de un sector que engloba desde la pesca y la acuicultura hasta la biotecnología marina, las energías renovables, el turismo costero o el transporte marítimo.

El reconocimiento internacional también respalda esta cita: la edición anterior fue distinguida por la organización Green Destinations como una de las Top 100 Responsible Tourism Initiatives del mundo, por su contribución al turismo sostenible y a la difusión de los valores del Atlántico como espacio de innovación y respeto ambiental.

El BAF 2025 combina formato presencial y online, facilitando la participación de ponentes y asistentes de distintos países y sectores. Más información e inscripciones: www.blueatlanticforum.org

I Foro da Estratexia da Economía Azul de Galicia

Por | Novedades | Ningún comentario

Galicia impulsa a súa Estratexia da Economía Azul no Blue Atlantic Forum de Baiona

Baiona acollerá do 12 ao 14 de novembro a cuarta edición do Blue Atlantic Forum (BAF), o principal encontro sobre economía azul do Arco Atlántico. O evento reunirá expertos, institucións e empresas europeas para debater sobre innovación, sustentabilidade e desenvolvemento do mar como motor económico. Como gran novidade, celebrarase o I Foro da Estratexia da Economía Azul de Galicia, impulsado pola Consellería do Mar.

Baiona será, do 12 ao 14 de novembro de 2025, o punto de encontro da economía azul atlántica coa celebración da IV edición do Blue Atlantic Forum (BAF) no Parador de Baiona. Este evento, que se consolidou como referente europeo, reunirá institucións, empresas, investigadores e estudantes comprometidos co desenvolvemento sustentable dos recursos mariños e costeiros.

Como novidade destacada, a edición deste ano acollerá durante a súa primeira xornada o I Foro da Estratexia da Economía Azul de Galicia, impulsado pola Consellería do Mar da Xunta de Galicia e o CETMAR. Este novo espazo busca fortalecer a gobernanza das actividades vencelladas ao mar na comunidade, impulsando a cooperación entre políticas públicas, investigación científica e sector privado. O foro inclúe unha conferencia inaugural do experto Ernesto Penas Lado sobre a gobernanza internacional do mar, dúas mesas redondas dedicadas aos sectores tradicionais e emerxentes da economía azul —con participación de representantes da pesca, a acuicultura, a biotecnoloxía e os portos— e unha dinámica participativa organizada polo CETMAR para impulsar a creación da Rede Galega da Economía Azul.

A sesión inaugural contará coa presenza da conselleira do Mar, o presidente da Xunta de Galicia, o alcalde de Baiona e representantes do Porto de Vigo, e centrarase nos avances e prioridades da Estratexia da Economía Azul de Galicia. Galicia, coa súa tradición mariñeira e tecido produtivo vencellado ao mar, preséntase como territorio de referencia e laboratorio vivo do desenvolvemento azul.

O Blue Atlantic Forum converteuse nunha plataforma clave de cooperación interrexional dentro do Arco Atlántico, onde se abordan os desafíos e oportunidades dun sector que abrangue desde a pesca e a acuicultura ata a biotecnoloxía mariña, as enerxías renovables, o turismo costeiro ou o transporte marítimo.

O recoñecemento internacional tamén avala esta cita: a edición anterior foi distinguida pola organización Green Destinations como unha das Top 100 Responsible Tourism Initiatives do mundo, pola súa contribución ao turismo sustentable e á difusión dos valores do Atlántico como espazo de innovación e respecto ambiental.

O BAF 2025 combina formato presencial e en liña, facilitando a participación de poñentes e asistentes de distintos países e sectores.
Máis información e inscricións: www.blueatlanticforum.org

Centro de Formación A Aixola

Por | Novedades | Ningún comentario

A Aixola inicia un nuevo curso con sesenta personas matriculadas y proyectos internacionales

  • El Centro de Formación A Aixola ofrece formación gratuita en las áreas de construcción naval, artes y aparejos, velería y mecánica.

El Centro de Formación A Aixola, gestionado por CETMAR y dependiente de la Consellería do Mar, ha comenzado un nuevo ciclo de cursos que se desarrollarán hasta diciembre, con unas sesenta personas matriculadas en cuatro áreas formativas. Todos los cursos son gratuitos, al estar cofinanciados por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA), y se imparten en instalaciones de la Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra.

Una de las principales novedades del trimestre es la participación del alumnado en el programa FISH4ACP de la FAO, un proyecto internacional liderado por CETMAR para mejorar la sostenibilidad de la pesca y la acuicultura en África, el Caribe y el Pacífico. En él colaboran estudiantes de los cursos de Laminado manual en poliéster y Restauración de embarcaciones menores, que trabajarán en la construcción de modelos en fibra y contrachapado marino.

Los resultados se aplicarán en São Tomé y Príncipe, donde expertos de CETMAR impartirán talleres con carpinteros y profesionales locales, culminando con la construcción de dos embarcaciones y formaciones sobre reparación de equipos de pesca, redes y motores, destinadas a pescadores y mujeres comerciantes.

Entre los cursos destacados figura el que conduce al Certificado de Profesionalidad en Confección y Mantenimiento de Artes y Aparejos, siendo A Aixola el único centro en Galicia homologado de forma permanente para impartirlo. Este certificado responde a la demanda de las asociaciones de rederas, que buscan garantizar el relevo generacional en el sector.

La construcción en madera sigue siendo un pilar esencial del centro, que mantiene viva la tradición de la carpintería de ribera, declarada Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial en 2017. En A Aixola se combinan técnicas tradicionales con innovación para conservar embarcaciones y materiales y promover nuevas formas de entender la construcción naval.

La oferta formativa se completa con los cursos de Mecánica básica naval para embarcaciones menores, con gran demanda, y de Velería y acastillaje, muy valorado tanto por profesionales como por aficionados a la vela.

Foro Empresa Pontevedra

Por | Novedades | Ningún comentario

La directora del CETMAR participa en el Foro Empresa Pontevedra para hablar de la gestión del litoral en Galicia

  • Rosa Chapela, directora del CETMAR, presentó la Estrategia Gallega de Economía Azul como guía para un mar sostenible y competitivo. Destacó su encaje con la nueva Ley del Litoral y el impulso a sectores emergentes.

Entre las principales oportunidades que ofrece este marco, mencionó la descarbonización de la flota, el impulso a las energías renovables marinas y a la biotecnología, el turismo marinero y costero, y la formación y el talento azul. La Estrategia no deja de lado actividades tradicionales como la pesca, el marisqueo y la acuicultura, que son consideradas esenciales tanto en la EGEA como en la Ley del Litoral, y cuenta con un presupuesto de 114 millones de euros hasta 2027, destinado a acciones como el Observatorio de la Economía Azul, programas de formación y proyectos de gobernanza participativa del litoral. Asimismo, Chapela destacó la coherencia entre la Estrategia y la nueva Ley del Litoral, que establece un marco de gobernanza para un desarrollo equilibrado del espacio costero, resolviendo conflictos de uso y fomentando la colaboración entre sectores tradicionales y emergentes.

El Liceo Casino de Pontevedra acogió hoy la VI Jornada Triple Hélice. Foro Empresa Pontevedra, un encuentro organizado por Foro Empresa Pontevedra con la colaboración y el patrocinio de Santander España, que reunió a representantes de la administración, del sector empresarial y del ámbito científico para analizar la nueva Ley de ordenación y gestión integrada del litoral de Galicia.

La jornada, celebrada en formato almuerzo-coloquio, se centró en los retos y oportunidades del nuevo marco normativo, aprobado por la Xunta de Galicia y recientemente avalado por el Tribunal Constitucional, tras hacerse efectivo el traspaso de las competencias del litoral a la comunidad autónoma el pasado 1 de julio.

Rosa Chapela, directora del Centro Tecnológico del Mar – Fundación CETMAR, participó con la ponencia titulada “La Estrategia Gallega de Economía Azul: un nuevo marco para la economía del mar en Galicia”, en la que destacó que la Estrategia Gallega de Economía Azul (EGEA) define el camino de Galicia hacia 2030 dentro de un modelo de crecimiento sostenible basado en el aprovechamiento responsable de los recursos marinos y costeros.

La directora subrayó que la EGEA se articula en torno a tres ejes —sostenibilidad ambiental, competitividad económica y cohesión social y territorial— y busca consolidar a Galicia como una región europea líder en economía azul sostenible, apoyándose en su experiencia pesquera, en el potencial científico y tecnológico y en la capacidad de cooperación entre administración, sector y sociedad civil.

Entre las principales oportunidades que ofrece este marco, mencionó la descarbonización de la flota, el impulso a las energías renovables marinas y a la biotecnología, el turismo marinero y costero, y la formación y el talento azul. La Estrategia no deja de lado actividades tradicionales como la pesca, el marisqueo y la acuicultura, que son consideradas esenciales tanto en la EGEA como en la Ley del Litoral, y cuenta con un presupuesto de 114 millones de euros hasta 2027, destinado a acciones como el Observatorio de la Economía Azul, programas de formación y proyectos de gobernanza participativa del litoral. Asimismo, Chapela destacó la coherencia entre la Estrategia y la nueva Ley del Litoral, que establece un marco de gobernanza para un desarrollo equilibrado del espacio costero, resolviendo conflictos de uso y fomentando la colaboración entre sectores tradicionales y emergentes.

Asimismo, Chapela destacó la coherencia entre la Estrategia y la nueva Ley del Litoral, que establece un marco de gobernanza para un desarrollo equilibrado del espacio costero, resolviendo conflictos de uso y fomentando la colaboración entre sectores tradicionales y emergentes.

Rosa Chapela concluyó su intervención expresando que la Estrategia Gallega de Economía Azul representa “un compromiso de país que une tradición e innovación para hacer del mar un espacio de futuro sostenible, competitivo e inclusivo”.

ReMAP

Por | Novedades | Ningún comentario

ReMAP presenta en Finlandia diez nuevas herramientas para mejorar la ordenación marina europea.

  • ReMAP es un proyecto de tráfico marítimo en el que trabaja el área de Socioeconomía de la Pesca del CETMAR.
  • El proyecto, financiado por el FEMPA, mostró sus resultados en Helsinki: herramientas abiertas e interoperables para una gestión marina más sostenible.

El proyecto ReMAP, dedicado a desarrollar herramientas digitales para reforzar la monitorización y evaluación de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), presentó los días 14 y 15 de octubre los diez módulos diseñados para especialistas en ordenación marina europea (OEM) durante el evento ReMAP Hands-on Conference, en el marco del MSP Data Week en Helsinki (Finlandia).

Jose Santiago explicando las ferramenta de ReMAP desarrolladas desde CETMAR: un visor de datos socioeconómicos relacionados con la Ordenación Espacial Marina.

Durante esa semana, los desarrolladores de herramientas del proyecto ReMAP impartieron talleres en los que reunieron a más de 90 participantes, con una representación casi completa de todos los Estados miembros, así como de autoridades intergubernamentales como HELCOM-VASAB o PAP/RAC. También estuvieron presentes el Assistance Mechanism, el Grupo de Trabajo de la Región del Báltico (BSR WG) y el Grupo Técnico de Expertos en Datos para MSP (TEG).

Consorcio internacional de ReMAP en la MSP Data Week en Helsinki

Después de tres años de trabajo colaborativo, ReMAP presentó en estos talleres diez herramientas digitales diseñadas para apoyar la implementación de la OEM en Europa. Estas herramientas destacan por ser independientes, reutilizables, combinables, operativas y de acceso público.

El objetivo de las sesiones fue enseñar su uso mediante ejercicios prácticos a diferentes escalas: local, regional y transfronteriza. Desde CETMAR se llevó a cabo el testeo de las herramientas a nivel local, además de diseñarse dos herramientas: Socioeconomic tool y Gov-tool (en colaboración con Marta Ballesteros – IEO-CSIC). En este vídeo, el coordinador del área explica la herramienta socioeconómica:

Los asistentes pudieron probar las herramientas, explorando su aplicabilidad en contextos reales y su potencial para mejorar la gestión de los espacios marinos y de sus recursos en las distintas fases de los planes MSP. Las herramientas presentadas no solo fortalecen la capacidad operativa de los Estados miembros, sino que también promueven una visión compartida hacia una ordenación marina más sostenible, coherente y resiliente.

Además de las sesiones técnicas, la conferencia promovió el diálogo entre los participantes a través de dos mesas redondas. La sesión del martes, liderada por Stefano Menegon (CNR-ISMAR), se centró en crear espacio para la innovación política. La sesión del miércoles, facilitada por Marta Ballesteros (IEO-CSIC), buscó añadir valor a las políticas actuales y co-crear nuevas recomendaciones. En esta última, Jose L. Santiago, coordinador del área de Socioeconomía en CETMAR, participó como panelista apelando a la necesidad de compartir datos entre los Estados miembros.

Jose Santiago participando en una mesa redonda en representación de la EMODnet. Junto a el, Céline Frank (Comisión Europea) e Dmitry Frank-Kamenetsky (HELCOM)

Con esta última reunión, ReMAP cierra su ciclo, pero deja abiertas nuevas vías de colaboración y aplicación práctica que seguirán alimentando el desarrollo de políticas espaciales marinas en Europa.

Además, durante el taller sobre Gemelos Digitales del TEG, celebrado el jueves 16, se destacó el trabajo de ReMAP en la recopilación de datos e información de los países miembros y otros actores. Asimismo, Massimo Zancanaro mencionó el trabajo de las geostories, que permiten comprender mejor los datos al ser procesados y presentados de una forma más atractiva —algo en lo que ReMAP contribuyó al recopilar la información de sus herramientas en forma de geo-historias que, con mapas, gráficos y textos, permiten sumergirse en el mundo de los diez módulos sin necesidad de ser un experto técnico.

Chile

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR COLABORA EN CHILE NA DEFINICIÓN DA METODOLOXÍA PARA MEDIR O CONSUMO DE PRODUTOS DO MAR

  • O coordinador da área de Socioeconomía do Cetmar, Jose Luis Santiago, leva a súa experiencia a Chile para coñecer e mellorar o consumo de peixe por habitante.
  • O Goberno chileno busca aumentar o consumo de peixe a 20kg por habitante e ano en 2027

Jose Luis Santiago, coordinador da área de Socioeconomía do Centro Tecnolóxico do Mar (Cetmar), participou no taller de revisión e validación metodolóxica do consumo per cápita de produtos do mar en Chile, que busca establecer unha metodoloxía para coñecer o cosumo per cápita e ano de productos do mar en Chile. O encontró celebrouse en Viña del Mar os días 1 e 2 de outubro.

A iniciativa, organizada polo Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) a petición da Subsecretaría de Pesca e Acuicultura de Chile (SSPA), buscou reforzar os procedementos estatísticos que permiten calcular canto peixe e marisco come a poboación chilena. Este indicador, de carácter estratéxico para as políticas públicas, forma parte dos compromisos do Goberno de Chile para incrementar o consumo nacional de produtos do mar ata os 20 kg por habitante e ano en 2027.

No encontro participaron organismos de prestixio internacional como a Organización das Nacións Unidas para a Alimentación e a Agricultura (FAO), referente mundial en seguridade alimentaria, o Observatorio Europeo do Mercado dos Produtos da Pesca e da Acuicultura (Eumofa), especializado na análise de mercados, e o propio Cetmar, fundación galega recoñecida pola súa experiencia en investigación aplicada e cooperación internacional no ámbito mariño.

Durante dúas xornadas analizáronse diferentes enfoques metodolóxicos, desde o modelo “agregado” ata un enfoque “mixto” que permite desagregar o consumo por especies clave como salmón, xurelo, mexillón ou pescada. A revisión tamén abordou aspectos como a actualización dos factores de conversión, o tratamento de datos incompletos ou a pertinencia de incorporar existencias dun ano a outro.

No marco destas sesións, Jose Luis Santiago achegou a experiencia de Cetmar na construción de indicadores socioeconómicos e na comparación internacional de datos, contribuíndo a un debate que permitirá a Chile dispoñer de cifras máis sólidas e un modelo de cálculo replicable en outros países.

Rede Española de Grupos de Pesca

Por | Novedades | Ningún comentario

GALICIA COMPARTE EN MADRID OS SEUS AVANCES NO DESENVOLVEMENTO LOCAL PARTICIPATIVO DAS COMUNIDADES COSTEIRAS

A directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, Ángeles V. Suárez, e a directora xerente do Cetmar, Rosa Chapela, participaron este martes na sesión técnica da Rede Española de Grupos de Pesca (Regp), onde todas as comunidades autónomas deron conta da evolución e desenvolvemento dos proxectos impulsados polos Grupos de Acción Local do Sector Pesqueiro (Galp) como axentes dinamizadores da economía litoral en Galicia.

No transcurso da xuntanza, as representantes da Consellería do Mar, detallaron que este entes, creados polo departamento que dirixe Marta Villaverde, impulsan 160 proxectos no litoral galego por valor de 9,7 millóns de euros, cofinanciados polo Fondo Europeo Marítimo de Pesca e de Acuicultura (Fempa) 2021-2027. A este respecto, destallaron que o 60% destas iniciativas son destinados a actividades sen fins de lucro e o 40% restante a actividade económica, que mobilizan en conxunto un investimento privado de 6,1 millóns de euros.

Trátase de accións que permiten afondar na colaboración público-privada impulsando o desenvolvemento económico e competitividade de Galicia, cun impacto singular nas comunidades costeiras. Supoñen a creación de 70 empregos a tempo completo e abordan ámbitos como o aproveitamento do patrimonio cultural e medioambiental das zonas pesqueiras, a innovación e promoción da produción e subministro de produtos da pesca e da acuicultura ou o fomento da economía azul, entre outros. En Galicia existen 8 Galp que aglutinan a máis de 400 organizacións locais, que representan a máis de 13.000 profesionais do mar.

Aquaculture Europe

Por | Novedades | Ningún comentario

La directora de Cetmar participa en Aquaculture Europe 2025, el mayor congreso europeo de acuicultura

  • La directora de CETMAR, Rosa Chapela, participa esta semana en Aquaculture Europe 2025, en Valencia. Intervendrá en la mesa redonda “Attracting new talents in aquaculture” y moderará una sesión sobre economía.

La directora del Centro Tecnológico del Mar CETMAR, Rosa Chapela, participa esta semana en Aquaculture Europe 2025, un evento que se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia hasta el jueves 25 de septiembre y que reúne a profesionales de la acuicultura de más de 70 países.

Bajo el lema “Aquaculture for Everyone”, el congreso aborda cuestiones clave como la sostenibilidad ambiental, la regeneración de los sectores primarios y el desarrollo del capital humano. Uno de sus objetivos es reforzar el papel de la acuicultura como elemento estratégico en la seguridad alimentaria global. Se trata del mayor evento celebrado nunca en el Palacio de Congresos de Valencia y combina sesiones científicas, foros sectoriales, talleres de innovación y actividades específicas para estudiantes.

Rosa Chapela intervendrá el miércoles 24 de septiembre en la mesa redonda “Attracting new talents in aquaculture”, junto a representantes de centros de investigación, asociaciones y empresas líderes del sector. El debate se centrará en los desafíos de la industria relacionados con la atracción y retención de talento, el relevo generacional y el avance en materia de igualdad de género, analizando cómo la diversidad y la inclusión pueden impulsar la innovación y la resiliencia del sector.

El jueves 25, Chapela actuará como moderadora en la sesión Market & Value Chain Economics, junto al profesor noruego Ragnar Tveterås. Se trata de una de las pocas sesiones del congreso que aborda específicamente la dimensión económica y de mercados de los productos de la acuicultura, un ámbito clave para garantizar la viabilidad del sector.

La organización invitó a la directora de CETMAR a coordinar esta sesión con antelación, apoyando en la búsqueda de contribuciones y presentaciones orales que permitiesen dar forma a este espacio de debate. El programa incluye intervenciones sobre temas tan relevantes como el marco regulador de la acuicultura en la UE, las tendencias en la cadena de valor de la acuicultura y su competitividad, así como el papel de la economía azul como motor de nuevas oportunidades de negocio en acuicultura.

Con esta doble participación en el congreso, Rosa Chapela refuerza la visibilidad de la acuicultura gallega en uno de los foros internacionales más relevantes para el futuro de la acuicultura.