All Posts By

Marta González

Observación del medio marino

Por | Novedades | Ningún comentario

El Observatorio Costeiro de la Xunta de Galicia mejora su red de estaciones océano-meteorológicas con una nueva plataforma de observación en el Puente de Rande

  • La nueva infraestructura permitirá incorporar sensores y soluciones tecnológicas desarrolladas en el marco del Programa de Ciencias Mariñas de Galicia por el IEO-CSIC, IIM-CSIC y la Universidad de Vigo
  • La estación estará plenamente operativa antes del verano, sumándose a las otras cinco existentes en A Garda, Cíes, Muros, Ribeira y Cortegada

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR ha instalado una nueva plataforma de observación del medio marino en uno de los Duques de Alba del Puente de Rande, en la Ría de Vigo, con la colaboración del Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño-Intecmar y del Programa de Ciencias Mariñas de Galicia.

Con esta infraestructura se mejorarán las capacidades de monitorización de parámetros biogeoquímicos de la red gallega de estaciones océano-meteorológicas del Observatorio CosteIro de la Xunta de Galicia, que hasta ahora se centraba en la monitorización de parámetros clásicos como el viento, la temperatura del mar o la salinidad. Esta red está compuesta por seis plataformas automáticas, como las boyas de A Garda, Cíes, Muros y Ribeira, la estación de Rande y la plataforma de Cortegada.

La nueva instalación servirá de base para la integración de los nuevos avances en la observación del medio marino obtenidos en el marco del Programa de Ciencias Mariñas de Galicia, que tiene en este ámbito uno de sus pilares fundamentales. Gracias al esfuerzo conjunto de las entidades del programa, se están desarrollando tecnologías y metodologías que permiten obtener más y mejores datos sobre el medio marino de forma más eficiente.

Instalada en uno de los Duques de Alba del Puente de Rande, la estación servirá como base para el seguimiento de variables biogeoquímicas. Para ello, se integrarán en ella diferentes sensores y tecnologías cuyo prototipo ya está operativo en la Marina Dávila en Bouzas, en el Puerto de Vigo, y que permitirán la medición continua de variables oceanográficas esenciales como la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto en el agua, pH, fluorescencia o la concentración de radón, muchas de ellas recogiendo datos en toda la columna de agua.

Con la colaboración del Observatorio Costeiro de la Xunta de Galicia, y en particular del Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño-Intecmar, CETMAR habilita esta nueva infraestructura para la instalación de equipos de medición de forma autónoma y continua, desarrollados por distintos organismos de investigación gallegos, proporcionando acceso abierto y también responsabilizándose de su mantenimiento, como hace con el resto de las estaciones.

El trabajo del Centro Tecnológico del Mar, dependiente de la Consellería do Mar, se enmarca en el convenio de colaboración firmado en 2021 entre dicho departamento autonómico y la Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático, y que articula el trabajo conjunto realizado desde 2008 por MeteoGalicia, Intecmar y CETMAR, haciendo posible la actividad del Observatorio Costeiro de la Xunta de Galicia y su contribución a la eficiencia en la gestión de eventos extremos, la resiliencia ante el cambio climático y la gestión sostenible de los recursos marinos.

El Observatorio Costeiro de la Xunta de Galicia no solo suministra datos, sino también predicciones de calidad y utilidad para la investigación y la gestión sostenible del medio marino, además de proporcionar la información necesaria para la gestión de emergencias, gracias al trabajo diario de MeteoGalicia e Intecmar. En el ámbito del salvamento marítimo, es un soporte indispensable para Gardacostas de Galicia y Salvamento Marítimo, y una pieza clave en la ejecución del Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental de Galicia (Plan Camgal).

La información que resulta del seguimiento del mar realizado por las infraestructuras del observatorio facilita el desarrollo sostenible de los sectores productivos, ofreciendo información sobre la bajada de salinidad y aumento de temperatura, apoyando diversos estudios de las zonas de producción y generando productos de valor añadido para la población en general (información sobre playas, puertos, etc.) o para sectores específicos de la economía azul.

Sobre el Programa de Ciencias Mariñas de Galicia

El Programa de Ciencias Mariñas de Galicia es una iniciativa científica integral y multidisciplinaria que aborda los desafíos del cambio global y se compromete con la conservación y gestión sostenible de los ecosistemas marinos de Galicia. Forma parte de los Planes Complementarios de Ciencia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades incluidos en el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR-C17.I1), y está financiado a través de la Xunta de Galicia con fondos Next Generation EU y el Fondo Europeo Marítimo, de la Pesca y de la Acuicultura de la Unión Europea.

Patronato CETMAR

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR cierra el año con 52 proyectos y servicios en marcha y con un presupuesto para 2025 que supera los 4,5 millones de euros

  • El conselleiro del Mar presidió hoy una reunión común del Patronato de la Fundación en la que se aprobó el plan de actuación y el presupuesto del centro para 2025 
  • El Centro Tecnológico del Mar cierra un ejercicio en el que trabajó en más de sesenta acciones relacionadas con la gobernanza marina, la gestión de recursos a observación marina, la formación o la cooperación internacional, entre otros ámbitos

El Patronato del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR se reunió esta mañana en la sede de la institución en Vigo en un encuentro presidido por el conselleiro del Mar, Alfonso Villares, como vicepresidente del mismo, y en el que su directora-gerente, Rosa Chapela, hizo balance del ejercicio 2024 y presentó el plan de actuación y el presupuesto para 2025, que supera los 4,5 millones de euros.

La institución dependiente de la Consellería do Mar trabaja en la actualidad en 52 proyectos y servicios, la mayoría de ámbito internacional, relacionados con la gobernanza marina, la lucha contra la contaminación en el mar, la gestión de los recursos marinos, la formación, la cooperación internacional o la observación marina y la promoción y transferencia de tecnología, entre otros campos de actividad.

La directora del CETMAR dio cuenta a los miembros del Patronato de las acciones llevadas a cabo en el ejercicio 2024, cuando los técnicos de la institución gallega estuvieron involucrados en un total de 62 proyectos y servicios que en su mayoría continuarán a lo largo del año 2025. Además de dar continuidad a estos trabajos, la fundación gallega está pendiente de la resolución de ocho nuevas propuestas presentadas a diferentes convocatorias en los últimos meses.

CETMAR mantiene su línea de trabajo en torno a la lucha contra la contaminación marina en proyectos como Frene Litter AT, centrado en la prevención, monitorización y reducción de la basura marina, o BlueWWater, para el tratamiento, control y reducción de microplásticos y contaminantes emergentes.

En el ámbito de la gobernanza marina, CETMAR trabaja en diferentes proyectos y servicios relacionados con la ordenación espacial marina -REMAP-MSP, POEM- y en diferentes tareas de apoyo a los Grupos de Coordinación Regional (RCGs) bajo encargo de la Comisión Europea, así como a los GALP, en un servicio de la Consellería do Mar.

La mayoría de los proyectos y servicios relacionados con la gestión de recursos marinos en los que el centro trabajó en este año proseguirán en el 2025, como es el caso de Transformar, que busca soluciones para la adaptación al cambio climático, en el caso de Galicia, en los sectores del mejillón y del marisqueo a pie, o Apromex, en el que apoya al CIMA en el análisis de las poblaciones de semilla de mejillón.

También en este ámbito, CETMAR desarrolla junto a dos grandes consorcios europeos proyectos para minimizar y eliminar la captura accidental de especies prioritarias en peligro de extinción, amenazadas y protegidas (LIFE Cibbrina) y reducir las capturas incidentales de megafauna marina -aves, tortugas, eslamobranquios y cetáceos-.

El Centro Tecnológico del Mar proseguirá en el 2025 con los diferentes trabajos relacionados con el mantenimiento de la red de observación del Observatorio CosteIro de la Xunta de Galicia, así como con el análisis de datos a través de su implicación en la Red Europea de Observación y Datos Marinos (Emodnet), en el Observatorio Europeo para los Productos de la Pesca y Acuicultura (Eumofa) o en el Observatorio Europeo de la Economía Azul.

#CienciasMarinasGal

Por | Novedades | Ningún comentario

La Cidade da Cultura reúne a 200 expertos en un encuentro de los sectores del mar con los científicos del Programa de Ciencias Mariñas de Galicia

  • La jornada, que fue inaugurada por el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, congregó a investigadores y a representantes de la administración autonómica, sectores productivos y organizaciones del mundo del mar
  • El encuentro sirvió para evaluar los avances en las áreas de observación y monitorización del medio marino, la acuicultura sostenible y la transformación social y económica así como para debatir los desafíos de la ciencia y las investigaciones marinas en Galicia

El Programa de Ciencias Mariñas de Galicia celebró hoy su quinta asamblea que, bajo el título de Avances frente a los desafíos identificados y encuentro con los sectores del mar, reunió en la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela a 200 expertos en un espacio de diálogo y colaboración alrededor de las necesidades y retos de la Galicia del mar, y a los que la investigación pretende dar respuesta.

El encuentro fue inaugurado por el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, quien estuvo acompañado en el acto de apertura por Francisco Saborido, coordinador científico del Programa e investigador del Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC. En su intervención, Villares destacó y agradeció la labor de los miembros de la comunidad científica que están haciendo posibles los avances del Programa de Ciencias Mariñas de Galicia, al que se refirió cómo «un modelo integrado de gestión del flujo de conocimiento científico» en este ámbito, y «completamente adaptado al contexto ambiental, sociocultural, económico e institucional de Galicia».

Desde la Consellería do Mar, añadió, «nos orgullecemos de un Programa clave para la comprensión de los ecosistemas costeros y marinos y la mejora de la gestión de la relación de las actividades humanas sobre los mismos», un Programa que definió cómo «pionero y de éxito, fruto de la tenacidad y de la constancia de los grandes profesionales» reunidos hoy en esta quinta asamblea.

Detalles del encuentro

El encuentro,  que estuvo organizado por el IIM-CSIC, el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR y el CIM de la Universidade de Vigo, contó con la participación de todas las instituciones que forman parte del programa, entre las que se encuentran las universidades gallegas, el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) así como el Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (INTECMAR), el Centro de Investigaciones Mariñas (CIMA) y el Instituto Galego de Formación Acuícola (IGAFA), dependientes de la Consellería do Mar, entre otros.

La cita giró alrededor de tres bloques temáticos que reflejaron la importancia de las innovaciones en áreas clave como la observación y monitorización marina, el aprovechamiento sostenible de los recursos y la resiliencia de los ecosistemas costeros. Se presentaron así nuevas plataformas y tecnologías de observación para conocer mejor el estado del medio marino, sus alteraciones y el impacto de las mismas, así como los avances para mejorar el conocimiento sobre el estado de los recursos y también las tecnologías para la mejora de las producciones acuícola, marisquera y pesquera.

Un laboratorio virtual marino y simuladores de eventos extremos fueron algunas de las iniciativas innovadoras presentadas, además de avances destacados en la digitalización en las cadenas de valor en el sector pesquero, en la aplicación de herramientas genómicas para la mejora de las producciones en la acuicultura y en el marisqueo, y los avances para la gestión y abastecimiento sostenible de semilla de moluscos.

Aspectos socioeconómicos

En su última sesión, la jornada giró alrededor de la importancia de conectar todas las investigaciones con las de carácter socioeconómico, valorando su importancia en el desarrollo de las principales políticas públicas para los sectores del mar. Los investigadores dieron cuenta también de los avances en el conocimiento y en las técnicas de análisis socioeconómico que permitirán comprender mejor la medida en la que las actividades humanas se ven más o menos afectadas por los cambios en el ambiente, y como los instrumentos de la nueva reglamentación y de las estrategias públicas -Economía Azul, Cambio Climático y Ley de Ordenación y Gestión Integrada del Litoral de Galicia- podrán mejorar su eficacia.

El Programa de Ciencias MariÑas de Galicia cuenta con un presupuesto de 10 millones de euros y en su desarrollo y articulación es clave el papel de la Consellería do Mar. Los avances y resultados conseguidos en el marco de esta iniciativa suponen un paso adelante en la mejora de la investigación y la innovación en el sector, consolidando a Galicia como un referente en ciencias marinas e impulsando su capacidad para afrontar los retos ambientales, sociales y económicos del futuro.

Intercambio de conocimientos

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR presenta el proyecto BlueWWater y la Red NorWater en la Winter School sobre contaminantes emergentes y subproductos de desinfección organizada por la Universidad de Porto

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR participó esta semana en la Winter School sobre “Contaminantes Emergentes (CECs) y Subproductos de Desinfección (DBPs): Ocurrencia, Impacto y Eliminación” que, organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto (FEUP), la Universidad de Coímbra y la NOVA School of Science and Technology de la Universidad NOVA de Lisboa, se celebró en Vila Nova de Gaia con el apoyo de la Red NOR-WATER y el Clúster ZeroPollution4Water.

El objetivo de este evento, enmarcado en los proyectos BlueWWater, ALERT-PFAS, H2OforAll y MAR2PROTECT, fue ofrecer una visión general sobre el estado actual del conocimiento y los últimos avances relacionados con la ocurrencia, el impacto y la eliminación de subproductos de desinfección (DBPs), contaminantes de preocupación emergente (CECs) y contaminación microbiana, para proporcionar soluciones frente a los riesgos en el suministro de agua potable segura y fuentes alternativas de agua para la producción agrícola.

Patricia Quintas, técnico del área de Control y Gestión del Medio y los Recursos Marinos de CETMAR, participó en la Winter School, donde presentó dos acciones coordinadas por CETMAR, como es el caso del proyecto BlueWWater, sobre el que ofreció una visión general, y de la Red NOR-WATER, que pretende crear un foro de encuentro multidisciplinar público-privado en el ámbito de los contaminantes de preocupación emergente, con el fin de crear oportunidades de investigación y desarrollos tecnológicos.

La Winter School incluyó, además, y entre otras actividades, una sección dedicada específicamente a estudiantes de doctorado, que tuvieron la oportunidad de presentar una comunicación en formato póster y de interactuar con expertos de la universidad, así como varios talleres sobre directivas europeas en agua potable, reutilización de agua y tratamiento deaguas residuales urbanas o retos futuros de este sector.

Al evento asistieron más de 250 personas, consolidándose como un gran éxito y reafirmando su relevancia para el intercambio de conocimientos en el ámbito de la gestión de contaminantes.

Intercambio de conocimientos

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR presenta el proyecto BlueWWater y la Red NorWater en la Winter School sobre contaminantes emergentes y subproductos de desinfección organizada por la Universidad de Porto

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR participó esta semana en la Winter School sobre “Contaminantes Emergentes (CECs) y Subproductos de Desinfección (DBPs): Ocurrencia, Impacto y Eliminación” que, organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto (FEUP), la Universidad de Coímbra y la NOVA School of Science and Technology de la Universidad NOVA de Lisboa, se celebró en Vila Nova de Gaia con el apoyo de la Red NOR-WATER y el Clúster ZeroPollution4Water.

El objetivo de este evento, enmarcado en los proyectos BlueWWater, ALERT-PFAS, H2OforAll y MAR2PROTECT, fue ofrecer una visión general sobre el estado actual del conocimiento y los últimos avances relacionados con la ocurrencia, el impacto y la eliminación de subproductos de desinfección (DBPs), contaminantes de preocupación emergente (CECs) y contaminación microbiana, para proporcionar soluciones frente a los riesgos en el suministro de agua potable segura y fuentes alternativas de agua para la producción agrícola.

Patricia Quintas, técnico del área de Control y Gestión del Medio y los Recursos Marinos de CETMAR, participó en la Winter School, donde presentó dos acciones coordinadas por CETMAR, como es el caso del proyecto BlueWWater, sobre el que ofreció una visión general, y de la Red NOR-WATER, que pretende crear un foro de encuentro multidisciplinar público-privado en el ámbito de los contaminantes de preocupación emergente, con el fin de crear oportunidades de investigación y desarrollos tecnológicos.

La Winter School incluyó, además, y entre otras actividades, una sección dedicada específicamente a estudiantes de doctorado, que tuvieron la oportunidad de presentar una comunicación en formato póster y de interactuar con expertos de la universidad, así como varios talleres sobre directivas europeas en agua potable, reutilización de agua y tratamiento deaguas residuales urbanas o retos futuros de este sector.

Al evento asistieron más de 250 personas, consolidándose como un gran éxito y reafirmando su relevancia para el intercambio de conocimientos en el ámbito de la gestión de contaminantes.

Cooperación internacional

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR inicia un nuevo proyecto en Perú para contribuir a la diversificación de la pesca artesanal y su adaptación al cambio climático

  • El proyecto VerTyCe está financiado por la Xunta de Galicia a través de Cooperación Galega y cuenta con el respaldo del Ministerio de la Producción peruano
  • Dos expertos del Centro Tecnológico del Mar viajan a Sechura, Los Órganos y Cabo Blanco, en el Departamento de Piura, la primera semana de diciembre para poner en marcha las actividades previstas en el proyecto

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, dependiente de la Consellería do Mar, inicia un nuevo proyecto en Perú con el que pretende contribuir a la adaptación al cambio climático de la pesca artesanal en el departamento de Piura mediante una estrategia centrada en la diversificación del sector.

Con financiación de la Xunta de Galicia a través de Cooperación Galega y el apoyo del Ministerio de la Producción (PRODUCE) peruano a través de la Dirección General de Pesca Artesanal (DGPA), CETMAR continuará con el trabajo desarrollado en los últimos años en la Bahía de Sechura con el proyecto Acuipesca Perú. En esta ocasión, promoverá acciones que ayuden a la reactivación económica de productores y comercializadoras mediante la mejora del sistema de comercialización y la creación de iniciativas vinculadas al turismo marítimo-pesquero.

Dos expertos del área de Cooperación Internacional de CETMAR viajarán a Piura en esta primera semana de diciembre con el objetivo de poner en marcha las primeras actividades del proyecto, centradas, por un lado, en el análisis del actual sistema de comercialización y en la evaluación de sus puntos críticos y oportunidades. Para ello, mantendrán encuentros con representantes de la Dirección General de Pesca Artesanal de PRODUCE, la Municipalidad de Sechura y dos asociaciones de mujeres comercializadoras de la zona.

La segunda parte de la misión en el terreno estará dedicada a realizar un diagnóstico participativo sobre la potencialidad turística de las comunidades pesqueras artesanales en el departamento de Piura, para lo que se prevén contactos con las asociaciones de pescadores, alcaldías y promotores de iniciativas turísticas marítimo-pesqueras basadas en la tradición de la pesca artesanal de Los Órganos y Cabo Blanco.

El proyecto VerTyCe se desarrollará en los próximos seis meses con la expectativa de fortalecer los procesos de mejora de la comercialización mediante emprendimientos liderados por mujeres y establecer las condiciones que permitan articular iniciativas de turismo sostenible, diversificando así la economía pesquera local en el departamento de Piura.

El programa previsto se completará con acciones para fortalecer las capacidades técnicas de seis representantes de los Ministerios de la Producción y de Comercio Exterior y Turismo, así como de las municipalidades, de forma que una vez finalizado el proyecto se garantice el fomento de iniciativas de mejora del sistema de comercialización y el turismo marinero.

Avances Apromex

Por | Novedades | Ningún comentario

La Xunta presenta los resultados de los trabajos realizados para la gestión de la mejilla en el marco del proyecto Apromex, en el que participa CETMAR

  • La Consellería do Mar está impulsando diversas iniciativas con el objetivo de garantizar la sostenibilidad y desarrollo de este recurso acuícola estratégico
  • En esta iniciativa participan el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA) y el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, y se centra en el análisis de la población de semilla de mejillón y su gestión

El Centro de Investigaciones Marinas (CIMA), dependiente de la Consellería del Mar, acogió hoy una jornada de presentación de los avances alcanzados en el proyecto Apromex y en la que también se dieron a conocer otras actuaciones promovidas por la Consellería do Mar con la finalidad de fomentar el intercambio de conocimiento.

En el evento estuvo presente el director xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica, Antonio Basanta, acompañado por la directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, Marta Villaverde, quien destacó la importancia del sector mejillonero en Galicia, y su papel fundamental para la economía y la identidad de la comunidad. También subrayó la apuesta del Gobierno gallego por la innovación y la colaboración entre las instituciones, la ciencia y el sector productivo como el mejor camino para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

Así, Antonio Basanta puso en valor que la Consellería do Mar está impulsando diversas iniciativas con el objetivo de garantizar la sostenibilidad y el desarrollo de este recurso acuícola estratégico.  Estas actividades, coordinadas por el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA) cuentan además con el apoyo de centros como el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR y la Universidad de Vigo y están cofinanciadas por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA).

En este contexto es en el que está enmarcado el proyecto Apromex, liderado por la Dirección Xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnológica a través del CIMA y con el apoyo técnico de CETMAR, centrado en el análisis de la población de semilla de mejillón y su gestión. En esta anualidad se continuó con un gran esfuerzo en actividades de muestreo para evaluación del estado del recurso en la roca. Así, en este evento se mostraron los porcentajes de mejilla en la roca a lo largo de la costa de gallega, incluyendo los obtenidos en los muestreos previos a la campaña de extracción de semilla de mejillón de este año.

La información, accesible a través de una sencilla herramienta de consulta, facilitará al sector la planificación de sus actividades de extracción, basándose en un conocimiento más detallado de la distribución del recurso.

Otras iniciativas

Además de los avances en el marco de Apromex, durante la jornada se presentaron otras iniciativas relevantes impulsadas por la Consellería do Mar como el muestreo semanal de larvas en las rías gallegas, iniciativa dirigida por el CIMA y desarrollada por el CINBIO de la Universidad de Vigo y cuyos informes se pueden consultar a través de la página web de Intecmar. También el proyecto Capacitamex, liderado por CETMAR, para la transferencia de resultados de las iniciativas impulsadas por la consellería a las asociaciones de productores de mejillón, y la información para el sector contenida en la plataforma de Pescadegalicia presentada por NUNEGAL consulting.

En relación al muestreo semanal de larvas de mejillón,  se presentará información  sobre la presencia de larvas de moluscos en determinadas estaciones fijas ubicadas en las rías gallegas, incluido el mejillón. Próximamente se habilitará una nueva herramienta de consulta de esta información en la página web de Apromex que simplificará el análisis de los actuales informes semanales.

Espacio de intercambio

Esta cita reunió a productores, técnicos e investigadores y permitió tanto conocer novedades asociadas al sector como discutir las estrategias y soluciones que se están explorando para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo continuo del sector. Fue una jornada no solo para compartir resultados, sino también para posibilitar el diálogo entre el tejido productor, las administraciones y el sector de la investigación.

Avances BlueWWater

Por | Novedades | Ningún comentario

El consorcio BlueWWater avanza en el desarrollo de nuevos métodos para tratar y reducir los microplásticos y contaminantes emergentes en el medio costero entre Galicia y Portugal

El proyecto europeo BlueWWater, que coordina el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, avanza en su objetivo de controlar y reducir la presencia de microplásticos y contaminantes emergentes, tanto en aguas residuales urbanas como en el medio costero entre Galicia y el norte de Portugal.

Las instituciones y entidades que trabajan en esta iniciativa, cofinanciada por la Unión Europea a través del Programa de Cooperación INTERREG VI-A España-Portugal (POCTEP) 2021-2027, se reunieron el jueves día 7 de noviembre en el Instituto de Investigación del Medio Acuático para una Salud Global (iARCUS) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en la tercera reunión de coordinación del consorcio, que dio cuenta de la marcha del proyecto.

Durante el encuentro, organizado por el Grupo de Investigación en Cromatografía y Quimiometría (ChromChem) de la USC, los socios revisaron los avances en el desarrollo y optimización de métodos para la evaluación de contaminantes y microplásticos, a punto de finalizar, y que permitirán el análisis automatizado y estandarizado en muestras de aguas superficiales (fluviales y costeras) y de aguas residuales. En la validación de este nuevo método analítico, que se realizará por medio de un ejercicio de intercomparación, participarán 12 laboratorios externos.

Además de esta actividad, que lidera la USC y en la que participan el Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño-INTECMAR, Aguas e Energía do Porto E.M. y el IEO-CSIC, el consorcio BlueWWater analizó los detalles de la planificación y coordinación de la primera campaña de toma de muestras de aguas fluviales, costeras y en Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), y que se desarrollará este mes en Galicia y en la región norte de Portugal. La planificación de estos muestreos se alineó con las directrices de la recién aprobada Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas.

Paralelamente, se está evaluando la eficiencia de varios tratamientos piloto en la remoción de contaminantes y está previsto  estudiar el potencial de reutilización del agua tratada para su uso en la agricultura y realizar un estudio de riesgo ambiental a partir de ensayos ecotoxicológicos, al tiempo que se trabaja en el desarrollo de modelos para evaluar la dispersión de los contaminantes en el medio acuático.

Todas estas actividades están coordinadas por la Faculdade de Ciências da Universidade do Porto (FCUP), y cuentan con la participación de Águas e Energía do Porto, E.M. (AEdP), la Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto (FEUP), IEO-CSIC, Centro Interdisciplinar de Investigação Marinha e Ambiental (CIIMAR) y el Centro Tecnológico del Agua (CETAQUA).

En lo que se refiere a las actividades de educación ambiental y sensibilización programadas en el marco de BlueWWater, se ha producido un vídeo educativo que lleva por título «O ciclo de vida do plástico”, se han celebrado campañas de limpieza en los ríos Limia y Miño y se ha colocado una ecobarrera en Ribeiro de S. Gonçalo (río Miño), entre otras actividades, algunas enmarcadas en el INTERREG Cooperation Day celebrado el 21 de septiembre.

Red NOR-WATER

Por su parte, CETMAR lidera los esfuerzos para dinamizar y consolidar la red NOR-WATER, que nació de un proyecto anterior con la finalidad de constituir un foro de colaboración multidisciplinar público-privada en la temática de los contaminantes de preocupación emergente (CECs).

Los esfuerzos se centran ahora en la elaboración de un catálogo de capacidades y oferta tecnológica, al tiempo que se está diseñando una página web que incluirá este catálogo, un mapa interactivo de capacidades y una base de datos de documentación con proyectos y recursos sobre CECs.

Además de asistir a la reunión de coordinación del proyecto, los socios de BlueWWater participaron durante la mañana del viernes en el workshop «Presente y futuro de la contaminación del medio acuático por contaminantes emergentes y microplásticos”, que tuvo  lugar en el salón de actos del iARCUS de la USC, con la participación de representantes de diferentes entidades relacionadas con el ámbito científico y tecnológico.

Este workshop estuvo organizado por el Grupo ChromChem de la USC e iARCUS en el marco del proyecto BlueWWater y en colaboración con el proyecto NePMTune (Hacia la protección de la economía circular del agua frente a la amenaza que suponen las sustancias químicas persistentes, móviles y tóxicas), financiado por la Agencia Estatal de Investigación y la Unión Europea a través de los fondos NextGeneration/PRTR.

El objetivo del workshop fue analizar los métodos y tecnologías para la determinación, tratamiento y remoción de contaminantes, así como los retos y desafíos de la reciente aprobación de la nueva Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas.

Los ponentes discutieron acerca de los desafíos que plantea esta Directiva en relación a la monitorización de contaminantes y a la realización de estudios ecotoxicológicos y análisis de impacto ambiental en medio acuático. Se presentaron estudios sobre la reutilización de aguas tratadas para el riego de cultivos, y se discutieron soluciones para la eliminación de microcontaminantes con tratamientos cuaternarios en EDAR que permitan avanzar en el objetivo de la neutralidad energética.

Sobre el consorcio BlueWWater

Junto a CETMAR, que coordina el proyecto BlueWWater, forman parte del consorcio el INTECMAR, la Universidade de Santiago de Compostela, la Fundación Centro Galego de Investigacións do Auga-Cetaqua Galicia y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC). Entre los socios portugueses se encuentran las Facultades de Ingeniería y de Ciencias de la Universidad de Porto, el Centro Interdisciplinar de Investigaçao Marinha y Ambiental-CIIMAR, Águas e Energia de Oporto E.M, el Aquamuseu de Vilanova de Cerveira y el Centro de Interpretación Medio ambiental de Viana do Castelo.

El consorcio cuenta además con el apoyo de un panel consultivo formado por Augas de Galicia, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, la Agência Portuguesa del Ambiente, Aguas del Norte S.A., Labaqua, S.A. y Viaqua Gestión Integral del Agua de Galicia.

Esta acción está cofinanciada por la Unión Europea a través del Programa de Cooperación INTERREG VI-A España – Portugal (POCTEP) 2021-2027.

Investigación y cooperación

Por | Novedades | Ningún comentario

Galicia y Namibia muestran su interés en renovar el Memorándum de Entendimiento dentro de un proyecto general marco a firmar con el Reino de España

  • El acuerdo reforzaría la relación existente entre la comunidad autónoma y el país africano en materia de investigación, cooperación y gestión pesquera, así como la generación de valor añadido
  • Villares consolida la colaboración histórica entre las dos regiones, que permitió la construcción de una estación que suministra alevines al sector acuícola del país sudafricano, y con CETMAR como principal protagonista en la acción investigadora
  • El conselleiro da continuidad a su objetivo de seguir creando alianzas institucionales y económicas que tengan un efecto tractor para el impulso del sector marítimo-pesquero gallego

La Consellería do Mar y el Gobierno de Namibia muestran su interés en renovar el Memorándum de Entendimiento dentro de un proyecto general marco a firmar con el Reino de España, con el fin de seguir manteniendo la colaboración existente en materia de investigación, cooperación y gestión pesquera.

Así lo abordaron el responsable de este departamento, Alfonso Villares, y la viceministra de Pesca y Recursos Marinos del estado africano, Sylvia Makgone, en el marco de una reunión de trabajo celebrada ayer coincidiendo con la presencia de la dirigente de Namibia en el II Foro de Sostenibilidad Global de Productos del Mar, que acoge estos días la ciudad olívica.

Este acuerdo fortalecería la cooperación bilateral y el desarrollo en cuestiones relacionadas con la investigación y la ordenación pesquera, así como la generación de valor añadido. Por eso, desde la Xunta esperan que el Ministerio dé los pasos efectivos y rápidos para que este proceso se pueda llevar a cabo.

Protagonismo de CETMAR

La gestión de Villares permite, por lo tanto, consolidar una relación histórica entre ambas regiones y que permitió, entre otras actuaciones, construir una estación que suministra alevines al sector acuícola de la zona, además de impulsar distintos proyectos de investigación para avanzar en el conocimiento de las especies comerciales sostenibles y para evaluar el ecosistema, con el Centro de Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR como protagonista.

Este acuerdo contribuiría, por lo tanto, a seguir poniendo en valor el trabajo de este Centro y que ya hizo posible llevar a cabo el proyecto con el Centro Nacional de Información e Investigación Marina de Namibia (NatMIRC) centrado en aspectos como la evaluación de los recursos pesqueros, la determinación de stocks o el seguimiento de las poblaciones de los pescados.

Con este encuentro, el conselleiro do Mar da continuidad a la ronda de contactos que viene manteniendo con los responsables de los distintos Gobiernos internacionales en los que el sector marítimo-pesquero de Galicia tiene un impacto destacado, y cuyo objetivo es crear sinergias institucionales y económicas que tengan un efecto tractor para la economía gallega y, en consecuencia, aumentar la competitividad de la cadena mar-industria y afianzar su presencia en los distintos países en los que la actividad pesquera tiene un peso decisivo.

Es el caso de Namibia, donde el sector primario representa el 18,5% del PIB y, en este, la pesca supone el 2,6%. Las relaciones comerciales se concentran precisamente en este ámbito, siendo el 90% de las importaciones españolas. En 2024, las exportaciones superan los 40 millones de euros.

El VI SIBECORP, en marcha

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR participa en la organización del VI SIBECORP, un foro científico sobre las pesquerías iberoamericanas que reúne en Portugal a un centenar de investigadores

  • El Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y Pesquerías se prolongará hasta el viernes 15 de noviembre en la sede del IPMA en Oeiras
  • El congreso está promovido por el Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera junto al Instituto Español de Oceanografía, con la colaboración del Centro Tecnológico del Mar como secretaría técnica de la Red Invipesca

Un centenar de investigadores pertenecientes a más de 35 instituciones de una docena de países están participando desde el lunes y hasta el día 15 de noviembre en la sexta edición del «Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y Pesquerías-SIBECORP», que se celebra en Portugal, y en cuya organización participa el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, dependiente de la Consellería do Mar, a través de la secretaría técnica de la Red Invipesca.

El congreso está organizado por el Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera (IPMA), junto con el Instituto Español de Oceanografía (IEO), y se desarrolla en formato mixto -presencial y virtual-, teniendo como escenario la sede del IPMA en Oeiras, Portugal.

Consolidado como un destacado foro de discusión científica para la promoción y la aplicación del enfoque de ecosistemas en la evaluación de las pesquerías iberoamericanas, el objetivo de esta sexta edición es continuar enriqueciendo el conocimiento en estas áreas temáticas.

El simposio facilitará así el intercambio de los últimos avances de investigación y la generación de nuevas alianzas profesionales entre los participantes, investigadores procedentes de 12 países, como España, Portugal, México, Chile, Perú, Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Panamá, Francia y Filipinas, que presentarán cerca de un centenar de trabajos en sesiones orales y en pósteres.

La presentación de esos trabajos se divide en cuatro sesiones temáticas sobre estrategias reproductivas de organismos acuáticos, potencial reproductivo y resiliencia, reclutamiento y éxito reproductivo, y ecología reproductiva y manejo de pesquerías. El programa previsto incluyó además dos cursos presimposio que se desarrollaron los días 7 y 8 de noviembre, y otro curso después del congreso, concretamente el 18 de noviembre.

SIBECORP es una iniciativa de la Red Iberoamericana de Investigación Pesquera-Rede Invipesca, cuya secretaría técnica es responsabilidad del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR y cuyas actividades están financiadas por la Consellería do Mar.

El SIBECORP celebró su primera edición en la ciudad de Vigo en 2009 y desde entonces se han llevado a cabo otras cuatro ediciones en Argentina (2012), Brasil (2015), Chile (2018) y Colombia (2021) con la participación de representantes de una docena de países y la presentación de cerca de medio millar de trabajos.

Como en ediciones anteriores, la celebración del SIBECORP responde a la preocupación de los investigadores iberoamericanos por promover la colaboración entre sus países, dada la importancia de la pesca marina y continental como recurso económico vital para América Latina, España y Portugal. Sobre esta base, el objetivo principal del simposio es identificar y definir líneas de investigación de interés común e incentivar proyectos conjuntos que promuevan dicha cooperación en materia de investigación pesquera.

Red Invipesca

Además de participar en la organización de este simposio, y con el apoyo de la Consellería do Mar a través de CETMAR, desde la Red Invipesca se desarrollan otras acciones que buscan enriquecer la colaboración entre instituciones de investigación marina del ámbito geográfico iberoamericano.

En este sentido, desde la Red se elaboró un mapa de investigadores e instituciones de investigación en el ámbito marino en Iberoamérica y se desarrollaron varias acciones de intercambio para la elaboración de líneas estratégicas comunes. La red también sirve de canal de difusión de diferentes líneas de financiación para la ejecución de proyectos.

De cara a la elaboración de las líneas de acción prioritarias durante los próximos tres años, durante esta VI edición del SIBECORP se celebrará la Asamblea Anual de la Red Invipesca con la participación de sus miembros.