All Posts By

admin

Obradoiros CAPACITAMEX

Por | Novedades | Ningún comentario

Máis de 100 produtores participan nos primeiros obradoiros de Capacitamex sobre o ciclo de vida do mexillón en Galicia

  • Esta acción da Consellería do Mar, coordinada polo Centro Tecnolóxico do Mar, levou a cabo cinco obradoiros en diversas localidades onde abordouse os factores ambientais que inflúen na reprodución deste bivalvo
  • Técnicos investigadores do Centro de Investigacións Mariñas (CIMA), de Vilanova de Arousa, presentaron os resultados do seguimento da abundancia de mexilla no intermareal da comunidade
  • Tamén amosaron os dous visores dispoñibles na web de Apromex, un que identifica os puntos de mostraxe e outro que facilita a información da abundancia de larvas elaborado polo Intecmar

O sector mexillón de Galicia e a comunidade científica reúnense nos obradoiros de Capacitamex para compartir coñecementos. Esta iniciativa da Consellería do Mar, cofinanciada polo Fondo Europeo Marítimo de Pesca e Acuicultura (Fempa), está a poñer en valor a importancia do coñecemento sobre o ciclo do mexillón e os factores ambientais que inflúen na súa reprodución. A actividade está a ser coordinada polo Centro Tecnolóxico do Mar (CETMAR), que informa ás Asociacións de Produtores de Mexillón de Galicia das liñas desta iniciativa invitándoas a colaborar na organización dos obradoiros.

Realizáronse ata agora 5 obradoiros en diversas localidades, participando Amegrove, Socomgal e as once delegacións de Opmega, cunha boa acollida e participación de socios e socias de todas as rías baixas. Estes obradoiros foron concibidos como momentos de encontro entre expertos investigadores e o sector produtor de mexillón, participando máis de 100 produtores, que amosaron o seu interese por coñecer os resultados dos estudos relacionados coas primeiras fase do ciclo do mexillón, dende abundancia de larvas á dispoñibilidade de cría de mexillón (mexilla).

Deste xeito, técnicos investigadores do Centro de Investigacións Mariñas (CIMA), de Vilanova de Arousa, presentaron os resultados do seguimento da abundancia de mexilla no intermareal de Galicia. Trátase de series de datos de varios anos, obtidas mediante mostraxes que se están a facer periodicamente, e que se retomarán previamente á campaña de recollida de mexilla que comeza en decembro. Debateuse sobre a importancia de obter series de datos longas, para poder avanzar no coñecemento do comportamento deste recurso, e chegar a estimar a súa abundancia no litoral.

Pola súa banda, investigadoras do CINBIO da U-Vigo explicaron o sistema de análise de densidade larvaria de bivalvos nas rías galegas: dende a recollida de mostras semanais, así como o novidoso sistema de marcaxe con anticorpos para identificar e contar as larvas de mexillón nesas mostras.

Visores web

Para acceder a esta información, técnicos da Unidade Tecnolóxica do Mar (Utmar-Cetmar) amosaron dous novos visores web. O primeiro identifica os puntos de mostraxe, e informa da abundancia da cobertura de mexilla en rocha, caracterizando o seu tipo e dando acceso a imaxes das mostraxes. O segundo visor facilita o acceso á información de abundancia de larvas que se viña publicando no Intecmar en formato de informes semanais. Ambos os dous visores están dispoñibles na sección de recursos da páxina web apromex.gal.

Nos obradoiros tamén se expuxo, por parte de investigadores do Instituto de Investigacións Mariñas (IIM-CSIC) de Vigo, a relación entre afloramento, produtividade das rías e a dispoñibilidade de mexilla. Amosando como, grazas aos datos de recollida de mexilla cedidos por diversas asociacións, foi posible realizar estudos científicos que os relacionan coas variables medioambientais, e que poderán facilitar o deseño de ferramentas predictivas. Por último, e afondando na importancia de dispoñer de datos robustos e fiables, presentouse a aplicación móbil para a declaración de obtención de cría de mexillón (MOVTIC), tanto para recollida no medio natural, como en cordas colectoras.

Próximos obradoiros

Estas xornadas concluíron cun momento de debate informal, onde os investigadores e técnicos puideron recoller observacións e comentarios directamente dos asistentes. As conversas están a enriquecer as liñas de investigación, pero tamén permiten plantexar melloras nas ferramentas amosadas, co fin de facilitar o seu uso por parte do sector, e garantir unha maior calidade da información recollida. Igualmente permitiron establecer novos contactos entre os participantes para iniciar futuras colaboracións.

Os próximos obradoiros comezarán a programarse en setembro, co fin de continuar facilitando o acceso ás ferramentas de xestión da mexilla durante a próxima campaña de recollida deste recurso.

Galicia e a investigación mariña

Por | Novedades | Ningún comentario

Galicia lidera a investigación mariña con novos avances en ciencias do mar e economía azul

  • A Xunta analiza cos responsables do Programa de Ciencias Mariñas os avances e resultados acadados en Galicia
  • Observación mariña, acuicultura sostible e transferencia de coñecemento: pilares estratéxicos para o futuro do litoral galego
  • Resultados clave e ferramentas innovadoras para a xestión sostible, a resiliencia e a adaptación ao cambio climático

O equipo responsable da coordinación do Programa de Ciencias Mariñas de Galicia reuniuse este martes na sede da Consellería do Mar coa conselleira, Marta Villaverde, para trasladarlle de primeira man os principais resultados a acadar e o impacto que as accións desenvolvidas terán tanto nos diferentes sectores vinculados ao Mar, como no reforzo do papel de Galicia como territorio líder no ámbito da investigación mariña a nivel estatal e europeo.

Entre os avances máis destacados presentados figuran o desenvolvemento dunha estratexias de observación e monitorización oceánica, apoiada, entre outras, en ferramentas de mapeo da información mariña como FARO e a Plataforma Big Data, que integra e procesa grandes volumes de datos con control de calidade e acceso unificado. Estes recursos consolidan o camiño cara a unha gobernanza baseada en datos e reforzan a sustentabilidade do litoral galego.

No marco desta estratexia, Galicia conta agora con novas ferramentas para optimizar a xestión do medio mariño e dos seus recursos, mellorar a resposta fronte a ameazas ambientais e anticiparse aos impactos do cambio climático. Entre elas destacan a plataforma integrada para a obtención automatizada de datos bioxeoquímicos instalada nos Duques de Alba da ponte de Rande na ría de Vigo, que complementa a rede de estacións oceano-meteorolóxicas do Observatorio Costeiro da Xunta de Galicia; os sistemas de detección de riscos e episodios de contaminación; as ferramentas para o seguimento da trazabilidade, calidade e seguridade dos produtos mariños; os modelos predictivos; os sistemas de alerta temperá; e os simuladores multiescala que sentan as bases do xemelo dixital mariño de Galicia.

No ámbito da acuicultura sostible, o Programa avanzou na creación de ferramentas xenómicas para mellorar a resistencia a enfermidades e a xestión de toxinas en especies como mexillón, ameixa e ostra, mediante chips multiespecie, protocolos de selección e software de análise xenética xa aplicables en criadeiros comerciais, así mesmo optimizouse a criopreservación e o cultivo larvario. Tamén se incorporaron técnicas moleculares avanzadas para a detección e seguimento de larvas no medio natural, favorecendo unha xestión máis eficiente dos recursos marisqueiros. No eido da acuicultura multitrófica (IMTA), valídanse sistemas offshore e de recirculación (RAS) baseados no cultivo integrado de peixes, macroalgas e bacterias beneficiosas, optimizando o uso de nutrientes e reforzando a resiliencia produtiva.

O Programa incorpora o ámbito das ciencias sociais para mellorar a comunicación, a transferencia de resultados e a avaliación do impacto socioeconómico das investigacións. Neste eido, destaca a construción do modelo Ocean Health Index (OHI), que permite identificar vulnerabilidades e conflitos de uso, así como a realización dunha análise Input-Output e dunha Matriz de Contabilidade Social, ferramentas que facilitan avaliar a interdependencia económica da pesca e integrar de maneira conxunta os efectos socioeconómicos e ambientais. No eido da transferencias na reunión presentáronse as conclusións da análise transversal das unidades de coñecemento do Programa potencialmente transferibles, que suman un total de 184, agrupadas nun catálogo de resultados —entre os que se inclúen informes, software, ferramentas, patentes e outros—, e que constitúen achegas clave do Programa para contribuír á construción dunha economía azul innovadora, resiliente e baseada no coñecemento.

Na xuntanza trasladouse á conselleira a invitación ao evento “Dos Avances ao impacto: II Encontro cos Sectores do Mar”, que terá lugar o 24 de outubro de 2025, dando continuidade ao primeiro encontro celebrado o 13 de decembro de 2024, ao que asistiron 239 persoas, das cales un 33 % pertencían a entidades externas ao Programa.

O encontro pechouse comunicando á conselleira que a reunión final a nivel estatal celebrarase os días 7, 8 e 9 de outubro en San Pedro de Pinatar (Murcia). Este encontro ofreceralle ao Programa de Ciencias Mariñas unha nova oportunidade para amosar a súa coordinación activa coas sete comunidades autónomas que integran o Plan Complementario ThinkInAzul, pechando o ciclo anual de seguimento e planificación conxunta tras un ano de intensa actividade en reunións periódicas e nos tres grupos de traballo creados en 2024.

Máis sobre o Programa de Ciencias Mariñas

O Programa de Ciencias Mariñas ten como finalidade mellorar a resiliencia e a xestión sostible dos ecosistemas e recursos mariños galegos, especialmente ante o cambio climático; impulsar a sustentabilidade e a innovación no sector pesqueiro e acuícola; e potenciar a transferencia de coñecemento ao tecido socioeconómico vinculado ao mar.

Este conta cun orzamento total de dez millóns de euros, dos que seis proceden do Plan de Recuperación, Transformación e Resiliencia a través dos fondos Next Generation do Estado e os outros catro millóns son achegados pola Xunta de Galicia mediante o Fondo Europeo Marítimo e de Pesca (FEMP) e o novo Fondo Europeo Marítimo, de Pesca e de Acuicultura (FEMPA). A súa rede científica está formada por preto de catrocentos investigadores que integran as tres universidades galegas —A Coruña, Santiago de Compostela e Vigo—, catro centros dependentes do CSIC e seis centros da comunidade, entre os que se atopan o Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), o Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación Cetmar, o Centro de Investigacións Mariñas (CIMA), o Instituto Galego de Formación en Acuicultura (Igafa), o Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (Intecmar) e MeteoGalicia.

Reunión del patronato

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR cierra el primer semestre del año con 49 proyectos en marcha y consolida su papel como centro de referencia en la integración de la I+D+i del mar en Galicia

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR clausura el primer semestre de 2025 con 49 proyectos y servicios activos en áreas clave como la gobernanza marina, la gestión sostenible de los recursos, la observación oceánica, la formación y la cooperación internacional.

Así se puso de manifiesto esta semana durante la reunión ordinaria del Patronato de la Fundación CETMAR, celebrada en la sede de la institución en Vigo y presidida por la conselleira del Mar, Marta Villaverde, en calidad de vicepresidenta del órgano. Durante la sesión, se aprobaron las cuentas del ejercicio 2024 y se presentó el presupuesto previsto para el resto de 2025, un presupuesto basado en los proyectos, encomiendas y servicios que la Fundación desarrolla de la subvención de la Consellería del Mar. Para el año 2025 la suma de todos estos proyectos y subvenciones llega a los 4,5 millones de euros.

La directora-gerente de la Fundación, Rosa Chapela, destacó el trabajo realizado por el equipo técnico de la institución en la captación de proyectos y servicios que permiten mantener la actividad y garantizar la sostenibilidad del centro. Subrayó también el papel estratégico de CETMAR como interface entre ciencia, administración y sector productivo, contribuyendo a la toma de decisiones públicas y al desarrollo económico y social ligado al mar.

CETMAR, que depende de la Consellería del Mar, participa mayoritariamente en proyectos de carácter internacional, muchos de ellos enmarcados en la economía azul y en el desarrollo sostenible del medio marino. Los ámbitos de trabajo incluyen la lucha contra la contaminación marina, la formación de profesionales, la transferencia de conocimiento, el apoyo a la cooperación al desarrollo y la innovación tecnológica.

Durante la reunión, también se informó al Patronato de las nuevas propuestas presentadas a diferentes convocatorias en las últimas semanas, de las cuales, tres están pendientes de resolución y permitirán ampliar la cartera de actividades de la Fundación a lo largo del año.

La actividad desarrollada en el primer semestre refuerza el papel de CETMAR como pieza clave en la Estrategia Gallega de Economía Azul, actuando como motor de innovación, apoyo técnico y dinamización del ecosistema marino-industrial en Galicia.

Convocatoria

Por | Eventos, Novedades | Ningún comentario

Abierta la inscripción para la jornada online sobre innovación y economía circular para una alimentación saludable organizada por CETMAR en el marco del proyecto Seafood Age

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR organiza el próximo 15 de junio una jornada online sobre “Innovación y economía circular para una alimentación saludable” en colaboración con el Clúster Alimentario de Galicia (Clusaga).

El evento se enmarca en las actividades del proyecto Seafood Age y la agenda de la jornada prevé así la presentación del producto alimenticio diseñado dentro de esta iniciativa, elaborado a partir de productos de la pesca y enriquecido para satisfacer las necesidades nutricionales consumidores senior, contribuyendo así a un envejecimiento saludable.

Además de esta presentación, que correrá a cargo de varios socios del proyecto europeo (Opromar, IIM-CSIC y ICTAN-CSIC), durante la jornada una representante de Clusaga intervendrá para hablar de los servicios de apoyo a las pymes para desarrollar alimentos saludables a través del denominado proyecto AHFES.

Una mesa redonda con la participación de todos los ponentes a la que se sumarán otros expertos pondrá fin a la jornada, en la que será posible inscribirse a través del siguiente enlace https://cetmar.org/seminarios/SEAFOOD-AGE/

Los nuevos sistemas alimentarios en acuicultura centran un taller organizado por CETMAR en el Día Marítimo Europeo

Por | Novedades | Ningún comentario
La jornada, que tuvo lugar en Rávena, Italia, se celebró en el marco del proyecto Aquavitae

Los nuevos sistemas alimentarios en acuicultura y los avances que en el ámbito de la investigación se han venido desarrollando en esta materia centraron el taller organizado por el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR en el marco del Día Marítimo Europeo, que se celebró recientemente en la ciudad italiana de Rávena bajo el lema “Economía azul sostenible para una recuperación verde”.

Bajo el título de “Uniendo fuerzas de Europa a Sudáfrica con nuevos sistemas alimentarios en acuicultura”, el coordinador y cinco investigadores del consorcio Aquavitae protagonizaron una mesa redonda en la que se abordaron las nuevas técnicas para cultivar especies de agua de una forma más sostenible y las investigaciones que se están llevando a cabo en este ámbito en sus respectivos países (Francia, España, Islas Feroe y Sudáfrica).

Entre otras consideraciones, durante el taller se puso de manifiesto lo ventajoso de utilizar un sistema AMTI (Acuicultura Multitrófica Integrada) donde especies que crecen en el mismo espacio se retroalimentan entre ellas, al tiempo que se animó al desarrollo de más proyectos que apuesten por la sostenibilidad entre sus investigadores de diferentes países.

Durante el debate, la audiencia mostró interés en la producción de algas, la producción sostenible de especies nuevas, los mecanismos para facilitar la cooperación internacional en la investigación y el uso de los resultados por la industria, entre otros asuntos.

Medio centenar de participantes asistieron a esta jornada que tuvo lugar en formato híbrido a iniciativa del área de Socioeconomía de la Pesca de CETMAR y en el marco del proyecto Aquavitae, financiado por el programa europeo Horizonte 2020 e integrado por 35 socios de la cuenca atlántica (instituciones y entidades de Europa, América (norte y sur), Namibia y Sudáfrica integran el consorcio). El objetivo del proyecto es introducir nuevas especies, productos y procesos de la cadena trófica baja en cadenas de valor acuícolas marinas a lo largo del Atlántico.

CETMAR organiza un seminario en el evento del Día Marítimo Europeo

Por | Eventos, Novedades

El Día Marítimo Europeo o European Maritime Day (EMD, por sus siglas en inglés) se celebra este año en Ravenna, Italia, del 19 al 20 de mayo. El tema de la presente edición es Economía azul sostenible para una recuperación verde.

Ponentes en el seminario de AquaVitae en el EMD organizado por CETMAR. Ann Wu, Cliff Jones, Sylvain Huchette, Gercende Courtois, Ólavur Gregersen y Philip James. Foto: ©AquaVitae

En 2022 el evento tiene un formato híbrido, por lo que los asistentes pueden acudir a la cita de manera presencial u online. Durante el EMD autoridades políticas, investigadores, industria y ONG´s se encontrarán para debatir sobre la situación actual en materia de asuntos marítimos en Europa.

Rosa Chapela, coordinadora del Área de Socioeconomía de la Pesca en CETMAR, ha organizado el viernes 20 de mayo a las 10.45 AM el seminario Aunando fuerzas de Europa a Sudáfrica con nuevos sistemas alimentarios en la acuicultura, dentro del marco del proyecto AquaVitae.

El taller tendrá formato de mesa redonda y con ella se mostrará cómo el proyecto internacional AquaVitae promociona una acuicultura sostenible apoyando la investigación y colaboración entre diferentes países de la cuenca atlántica. Los investigadores invitados presentarán el trabajo destacando el uso de las mismas especies y procedimientos para crear sinergias entre ellos, comparando los resultados y parámetros propios de cada país.

Philip James, coordinador de AquaVitae, conducirá esta mesa redonda y presentará a cinco de los socios del proyecto llegados de distintos puntos del mundo: Gercende Courtois de Viçose, de la ULPGC (Gran Canaria); Sylvain Huchette, France Haliotis (Francia); Ólavur Gregersen, Ocean Rainforest (Islas Feroe); Cliff Jones y Ann Wu, Rhodes University (Sudáfrica).

Entre los seis relatarán cómo gestionan el trabajo conjunto a pesar de la distancia geográfica. Precisamente su lema es: No se trata solo de los resultados, sino de la colaboración. Con este leit motiv quieren animar a los participantes a formar parte de proyectos internacionales con el objetivo de crear un mundo más sostenible juntos.  

AquaVitae es un proyecto financiado por el Horizonte H2020 y está representado por 35 socios de la cuenca atlántica: Europa, América (norte y sur), Namibia y Sudáfrica pertenecen al Consorcio.

El evento del Día Marítimo Europeo recibió más de 70 solicitudes, pero solo 24 fueron aceptadas, siendo una de ellas la candidatura de AquaVitae, presentada por CETMAR. La mesa redonda (Joining forces from Europe to South Africa with new food systems in aquaculture en inglés) podrá seguirse online previo registro en la página web del EMD antes del 18 de mayo: https://bit.ly/EMD2022registration.

Sobre Aquavitae:

  • AquaVitae es un proyecto de investigación e innovación fundado por el programa europeo Horizonte 2020.
  • El objetivo del proyecto es introducir nuevas especies, productos y procesos de la cadena trófica baja en cadenas de valor acuícolas marinas a lo largo del Atlántico.
  • Las cinco cadenas de valor escogidas incluyen macroalgas, Acuicultura Multi-Trófica Integrada (AMTI), especies equinodermas (p.ej. erizo de mar), bivalvos y camarón, entre otras especies.
  • AMTI es un proceso que cultiva varias especies a la vez usando los subproductos de una especie para alimentar a las demás.
  • El proyecto tiene 13 estudios de caso que buscan soluciones para diferentes especies, procesos y cuestiones transversales.

EUMOFA le invita a su mesa redonda de CONXEMAR

Por | Eventos | Ningún comentario

«El impacto de COVID-19 y el camino a seguir: el mercado pesquero español»

Únase a nosotros a las 11 horas del 6 de octubre de 2021 en el stand de la Xunta de Galicia

Con la pesca y la acuicultura entre los sectores alimentarios más afectados por la crisis del COVID-19, el Observatorio Europeo del Mercado de Productos de la Pesca y la Acuicultura (EUMOFA) presentará «El impacto del COVID-19 y el camino a seguir: el mercado pesquero español» en la Feria CONXEMAR 2021 en Vigo, España. El evento se ha organizado para fomentar el debate sobre cómo la crisis ha afectado a la cadena de suministro de la pesca y la acuicultura de la UE y el camino a seguir para la recuperación del sector.

EUMOFA ha reunido a un panel de expertos que se centrará en el mercado español y en las políticas y medidas que ha aplicado para apoyar al sector, mejorar su resiliencia y promover su plena recuperación. El evento será también una ocasión para debatir los nuevos retos, tendencias y oportunidades del mercado, y para identificar conjuntamente las necesidades y los enfoques para abordar la recuperación del sector.

El panel de expertos reunirá a expertos de alto nivel de la Comisión Europea, el equipo del EUMOFA, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España y la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia. El debate se abrirá con un discurso de bienvenida de Rosa Quintana Carballo, Conselleira do Mar de la Xunta de Galicia, y será moderado por Rosa Chapela Pérez, Coordinadora del área socioeconómica de pesca de la Fundación Centro Tecnológico del Mar (CETMAR).

Los miembros del panel serán:

  • Jan Eirik Øksenvåg, analista principal (equipo EUMOFA)
  • Christophe Vande Weyer, Responsable de Políticas – Mercados (Comisión Europea/DG MARE)
  • Juan Manuel Elices López, Subdirector adjunto (Subdirección General de Acuicultura, Comercialización Pesquera y Acciones Estructurales, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación)
  • Marta Villaverde Acuña, Subdirectora General (Subdirección General de Pesca y Mercados de la Pesca, Consellería del Mar de la Xunta de Galicia).

El evento de clausura contará con los discursos de:

  • Mercedes Rodríguez Moreda, Directora General (Dirección General de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnológica, Consellería del Mar de la Xunta de Galicia);
  • Juan Ignacio Gandarias Serrano, Director General (Dirección General de Ordenación Pesquera y Acuicultura, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España).

Todas las presentaciones y debates serán en español e inglés, con traducción simultánea en ambos idiomas. Debido a las restricciones de COVID-19, habrá un número limitado de plazas. Por lo tanto, para agilizar la interacción, se invita a los participantes a enviar sus preguntas por adelantado – antes del 4 de octubre de 2021 – a contact-us@eumofa.eu. Para aquellos que no puedan asistir, el acto se grabará y estará disponibles en el sitio web de EUMOFA .

Los representantes de la Comisión Europea y el equipo del EUMOFA también estarán presentes durante los tres días de la exposición en su stand (E-7, Zona E) para ofrecer demostraciones prácticas sobre cómo acceder a los datos y a la información clave sobre el mercado europeo de la pesca y la acuicultura disponibles en su sitio web.

Medios de comunicación: Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con el equipo del EUMOFA en contact-us@eumofa.eu.

Acerca del EUMOFA: El Observatorio Europeo del Mercado de los Productos de la Pesca y la Acuicultura (EUMOFA) es un servicio de inteligencia de mercado de la Unión Europea desarrollado por la Comisión Europea. Trabaja para aumentar la transparencia y la eficiencia del mercado, analiza la dinámica de los mercados de la UE y apoya la elaboración de políticas basadas en datos. Para más información, visite el sitio web del EUMOFA.

Galicia comparte a súa experiencia nos cultivos mariños nun seminario internacional sobre a futura estratexia nacional desta actividade en Xeorxia

Por | Novedades | Ningún comentario

Vigo, 26 de setembro de 2021. O Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación Cetmar participou este mes nun seminario internacional para analizar a futura estratexia nacional de cultivos mariños en Xeorxia na que técnicos do ente dependente da Consellería do Mar compartiron a experiencia da comunidade neste eido, as boas prácticas de gobernanza no sector en España e a situación de desenvolvemento desta actividade no país.

O encontro, que combinou a asistencia presencial coa participación por videoconferencia, estivo organizado pola Axencia Nacional do Ministerio de Protección do Medio Ambiente e a Agricultura de Xeorxia, a delegación da Unión Europea nese estado e a Organización das Nacións Unidas para a Alimentación e a Agricultura (FAO).

Os expertos participantes na xornada presentaron o estado actual do sector acuícola no país do Cáucaso, as necesidades e retos aos que se enfronta, as boas prácticas no eido internacional e a creación dun grupo de traballo para deseñar e elaborar a estratexia nacional de Xeorxia no ámbito dos cultivos mariños.

O seminario tamén abordou a lexislación actual do sector e a situación concreta de países como Turquía, Bulgaria e Marrocos. A estes aspectos engadíronse outros como a cadea de valor acuícola, os obxectivos da estratexia sectorial e os mecanismos para o seu desenvolvemento.

Cetmar lidera o deseño dunha estratexia que adecúe a formación en tecnoloxías marítimas ás necesidades da industria naval e das enerxías mariñas renovables

Por | Novedades | Ningún comentario

Vigo, 24 de setembro de 2021.-  Cubrir o desfase entre a demanda e a oferta de capacidades nos sectores marítimos da construción naval e da enerxía renovable mariña, é o obxectivo principal da Fundación CETMAR e dos seus socios en MATES.

Coa colaboración de máis de 200 expertos en diferentes ámbitos, o consorcio do devandito proxecto europeo ven traballando dende xaneiro de 2018 no deseño dunha estratexia a longo prazo que propicie a mellora e a innovación na formación e na adquisición de capacidades dos futuros profesionais dos sectores das tecnoloxías marítimas.

Para dar conta dos resultados obtidos polo proxecto MATES no desenvolvemento desa estratexia celebrarase un taller on-line durante a xornada do vindeiro mércores 29 de setembro. A inscrición é gratuíta e está  dirixido a profesionais dos sectores da construción naval e das enerxías mariñas renovables, tanto do eido da industria, coma da educación, a investigación ou da administración pública.
INSCRICIÓN

Neste taller, os presentadores ofrecerán unha visión xeral do proxecto MATES, mostrando os pasos seguidos para desenvolver unha estratexia de capacitación que inclúa a cuádruple hélice nas tecnoloxías marítimas de Europa. Para concluír, un panel de representantes de organizacións e proxectos das distintas concas mariñas europeas presentará as súas opinións e expectativas para o despregue da Estratexia de MATES nas súas rexións. Os asistentes serán invitados a proporcionar os seus comentarios durante a sesión e tra-lo taller, ate o 30 de novembro de 2021.

Os resultados de MATES analizan a influencia dos avances tecnolóxicos e as necesidades do mercado laboral sobre o sector marítimo, e en particular como inflúe este contexto na demanda de novas capacidades e innovacións na maneira de impartir formación. As principais liñas de acción identificadas nunha primeira fase de análise foron testadas a través de once experiencias piloto desenvolvidas por CETMAR e os seus socios en diferentes puntos de Europa. Deste xeito, foi posible avaliar a posible adaptación da estratexia a diferentes contextos rexionais, probando formacións adaptadas ás necesidades emerxentes, como a industria 4.0, materiais en formatos innovadores (tanto para o seu uso na aula como en contextos de aprendizaxe informal), e simulacións de espazos industriais para o seu uso con fins didácticos.

Baseándose nesta experiencia e as leccións aprendidas, o consorcio de MATES propón unha serie de recomendaciónspara a cadea de valor dos dous sectores de referencia do proxecto, que permitan adecuar as capacidades dos traballadores ás necesidades emerxentes. En todo o proceso abórdanse aspectos relativos ás tecnoloxías dixitais, tecnoloxías verdes, xestión da innovación, perspectiva de xénero, cultura oceánica, gobernanza así coma estándares europeos da formación profesional.

Cun orzamento de 4,9 millóns de euros e co-financiado polo programa Erasmus + da Unión Europea, o proxecto MATES, “Alianza Marítima para promover a economía azul europea a través dunha estratexia de capacitación en tecnoloxía mariña”, finalizará en abril de 2022.

SAÚDOS, GABINETE DE COMUNICACIÓN DA CONSELLERÍA DO MAR

+ Información https://www.projectmates.eu/maritime-technologies-skills-strategy-construction-and-validation/ Axenda do evento: http://intranet.projectmates.eu/index.php/s/TLQN3wkc5wc6eq8#pdfviewer

Visita de la Prefecta de Esmeraldas (Ecuador)

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR recibió a la Prefecta de Esmeraldas (Ecuador), Excma. Roberta Zambrano Ortiz para informarle del trabajo que realizamos y la importancia del sector pesquero y acuícola en nuestra comunidad. Desde esta Prefectura se quiere fomentar la innovación y la sostenibilidad ambiental, social y económica del sector pesquero y acuícola en la Provincia de Esmeraldas donde CETMAR realizó una identificación en el 2019.

La Excma. Roberta Zambrano Ortiz durante la reunión
con el equipo de CETMAR que la recibió