CETMAR impulsa en Perú la mejora de la producción de semilla y el fortalecimiento de las capacidades técnicas de sus acuicultores
- El proyecto MAR de Piura está financiado por Cooperación Gallega y desarrollado por CETMAR en coordinación con PRODUCE, FONDEPES y las Organizaciones Sociales de Pescadores y Acuicultores (OSPAS) de Sechura.
- La primera capacitación se llevará a cabo del 1 al 5 de diciembre en el Centro de Acuicultura La Arena, en Casma, Perú.
El Centro Tecnológico del Mar–Fundación CETMAR, en el marco de la política de Cooperación Gallega de la Xunta de Galicia, impulsa en Perú el proyecto MAR de Piura, una iniciativa de cooperación internacional orientada a incrementar la sostenibilidad de la cadena de valor asociada al medio pesquero y acuícola en la región de Piura. El programa se desarrolla en coordinación con el Ministerio de la Producción de Perú (PRODUCE) y con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), con el objetivo de fortalecer las iniciativas empresariales situadas en la Bahía de Sechura y reforzar los mecanismos de gobernanza para aumentar su capacidad de adaptación frente a los efectos del cambio climático.
El proyecto se estructura en torno a tres grandes líneas de trabajo. La primera se centra en la mejora de la cadena productiva de la concha de abanico en la Bahía de Sechura, mediante el refuerzo de las capacidades técnicas de las OSPAS para la producción y manejo de semilla en laboratorio, lo que permitirá avanzar hacia sistemas de cultivo más eficientes y resilientes frente al cambio climático.
La segunda línea se orienta al fortalecimiento de los procesos de comercialización liderados por mujeres, apoyando su profesionalización con el fin de reducir su vulnerabilidad económica. Finalmente, la tercera línea de trabajo se centra en el refuerzo institucional, promoviendo la capacitación del personal técnico de las entidades públicas vinculadas a la acuicultura y al turismo marinero, así como el impulso de espacios de coordinación que permitan formular modelos de producción e iniciativas de turismo vivencial coherentes con la conservación ambiental y con la diversificación económica de la región.
Primera acción del proyecto: capacitación técnica para OSPAS en Casma del 1 al 5 de diciembre
Como primer hito operativo de la intervención, entre los días 1 y 5 de diciembre se celebrará una capacitación intensiva dirigida a técnicos de las OSPAS sobre protocolos de mantenimiento, limpieza y optimización del ciclo productivo de la concha de abanico en fase de hatchery y pre-engorde. Esta acción busca reducir la dependencia de la captación natural, cada vez más afectada por el cambio climático.
Participarán representantes de las OSPAS AREMAR, Sec Yurac y Aquaseed, así como estudiantes del Instituto Ricardo Ramos Plata de Sechura, seleccionados por su alto interés en avanzar hacia un sistema más sostenible de aprovisionamiento de semilla.
A lo largo de las sesiones, los participantes profundizarán en la selección y acondicionamiento de reproductores, en el cultivo de fitoplancton y en el control sistemático de la calidad del agua. También se trabajará en los protocolos de limpieza, desinfección y prevención sanitaria, así como en las técnicas de manejo y manipulación de larvas y semillas.
Otro de los aspectos importantes será la protocolización de las distintas etapas del cultivo en laboratorio y el correcto registro y análisis de los datos productivos, con el objetivo de asegurar procesos más eficientes y estandarizados.






