Monthly Archives

febrero 2025

Especies con impacto

Por | Novedades | Ningún comentario

Redemar celebra una jornada informativa sobre el proyecto Sol-Ouxa I para abordar los efectos de este pescado en los bancos marisqueros de Galicia

  • Esta acción investigadora está liderada por el CIMA con la colaboración del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR y de la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores
  • El objetivo es saber más sobre este depredador natural de bivalvos y elaborar una propuesta de medidas con el sector para mitigar su impacto en los bancos marisqueros

La Federación Provincial de Cofradías de Pontevedra celebró este viernes una jornada sobre el proyecto Sol-Ouxa I liderado por el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA) y que cuenta con la colaboración del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR y de la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores. La cita, en la participó la directora general de Desarrollo Pesquero, Marta Villaverde, tuvo como finalidad informar a los asociados de la entidad y personas interesas sobre esta acción científica financiada por la Consellería do Mar.

Este proyecto, que está siendo desarrollado en el marco de la red de colaboración entre los centros de investigación marina autonómicos y el sector pesquero (Redemar), tiene como objetivo incrementar el conocimiento sobre la presencia del pescado condrictio Myliobatis aquila, conocido como «ouxa», considerado tradicionalmente uno de los principales depredadores de bivalvos por lo que es de especial interés para el sector marisquero de la comunidad.

Con esta acción se da respuesta a la necesidad de incrementar el conocimiento sobre esta especie, presente en el ecosistema marino gallego, y constatar la percepción que tiene la comunidad pesquera sobre su impacto en la actividad marisquera. Además, sienta las bases para el desarrollo de actividades que permitan analizar la huella que tiene sobre los bancos de bivalvos. Una línea de trabajo que servirá para impulsar un marco de encuentro entre administración, personal investigador, así como del sector marisquero y pesquero, donde compartir datos, experiencias existentes en Galicia y en otros ámbitos geográficos.

La iniciativa permitirá elaborar un diagnóstico integrando la información científica y técnica con la experiencia del propio sector, abordando de manera paralela la identificación de las necesidades de investigación en esta materia. Un conocimiento indispensable para, posteriormente, elaborar una propuesta de acciones consensuadas con el propio sector para abordar el diseño de medidas en el corto y medio plazo de protección y prevención eficaces para mitigar los efectos e impactos detectados en los bancos.

Cooperación en el Caribe

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR participa en una misión en Costa Rica en el marco de un programa para mejorar y ampliar las capacidades del sector pesquero en el uso de artes de pesca amigables con el medio ambiente

Un técnico del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR participa estos días en una misión en Costa Rica en el marco del programa «Adelante2», cuyo objetivo es mejorar y ampliar las capacidades del sector pesquero costarricense en el uso de artes de pesca amigables con el medio ambiente.

Financiado por el Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea-Costa Rica, América Latina y el Caribe, liderado por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) del país caribeño y con la participación del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), este programa afronta su fase final con una capacitación a las comunidades pesqueras de Palito y Montero de Illa Chira y Manzanillo de Limón, en el Caribe.

El objetivo de esta acción, en la que participa la coordinadora del área de Cooperación Internacional de CETMAR, Guadalupe Martín Pardo, es formar a los participantes en temas clave como las artes de pesca selectivas, la trazabilidad de los productos pesqueros, la economía circular, la pesca responsable y la pesca fantasma.

Para ello se realizará un taller de cuatro días que será impartido por los técnicos del Instituto Nacional de Aprendizaje de Costa Rica que meses atrás participaron en pasantías de capacitación en España, con la ayuda del CETMAR, y en Perú, con la ayuda del IMARPE, ambas relacionadas con los temas descritos.

La formación de las treinta personas que participan en estos talleres está siendo supervisada por un técnico de CETMAR en las áreas relacionadas con la trazabilidad de los productos pesqueros, la pesca responsable o la economía circular, y por un técnico del IMARPE peruano.

La misión, que se extenderá hasta el 1 de marzo, incluye una reunión con el presidente ejecutivo del INA, el ministro del Mar y funcionarios del Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea-Costa Rica-América Latina y el Caribe, en la que los representantes de cada una de las tres instituciones involucradas en el proyecto (CETMAR, INA e IMARPE) presentarán los resultados del mismo.

Transferencia de resultados

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR organiza y acoge una jornada para analizar y planificar la transferencia de los resultados del Programa de Ciencias Mariñas de Galicia

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR ha sido hoy escenario de una jornada de trabajo para analizar y planificar la transferencia de los resultados obtenidos en varios de los paquetes de trabajo del Programa de Ciencias Mariñas de Galicia, en concreto los relacionados con el ámbito de la acuicultura.

El objetivo de la jornada fue desarrollar estrategias para la gestión, explotación y valorización de los conocimientos resultantes de las investigaciones desarrolladas en los paquetes de trabajo más directamente relacionados con la acuicultura y los recursos marisqueros, y con la actividad de las comunidades costeras dependientes de ellos. El fin último de estos esfuerzos es facilitar la realización del impacto de esos conocimientos en los usuarios finales, tanto en el corto, como a medio y largo plazo.

Al encuentro, organizado por el área de Promoción y Transferencia de Tecnología de CETMAR, asistieron investigadores y personal de los departamentos de transferencia de conocimiento de la mayoría de las instituciones implicadas en el Programa en estas áreas de trabajo, pertenecientes a las universidades de Vigo, Santiago de Compostela y A Coruña, y del Instituto de Investigaciones Marinas y del IEO por parte del CSIC, y del propio CETMAR.

A través de diferentes mesas de trabajo, los participantes debatieron sobre los factores que determinan el potencial de los resultados para ser transferidos y generar un impacto positivo. Colaboraron en la identificación de los agentes interesados ​​y los factores a favor o en contra de la transferencia, apoyando el proceso con diferentes herramientas de visualización y agrupando la información sobre el conocimiento generado en forma de catálogo.

La jornada, que se prolongó hasta la tarde, es una acción enmarcada en el paquete de trabajo once (PT11) del Programa de Ciencias Mariñas de Galicia, centrado en «la cultura científica, la transferencia y la formación como herramientas de transformación social para el desarrollo sostenible de Galicia en el medio marino».

Los resultados objeto de análisis están relacionados con herramientas genómicas para la gestión sostenible y mejora de la productividad acuícola (PT6); producción sostenible de mariscos (PT7); la mejora de la capacidad de diagnóstico y prevención de patologías en la acuicultura y la sostenibilidad de la producción pesquera (PT8); la diversificación sostenible de sistemas y cultivos acuícolas (PT9) y la intervención transformadora, en el ámbito socioeconómico, para la resiliencia del medio costero de Galicia (PT10).