Tag

CienciasMarinasGal

Observación del medio marino

Por | Novedades | Ningún comentario

El Observatorio Costeiro de la Xunta de Galicia mejora su red de estaciones océano-meteorológicas con una nueva plataforma de observación en el Puente de Rande

  • La nueva infraestructura permitirá incorporar sensores y soluciones tecnológicas desarrolladas en el marco del Programa de Ciencias Mariñas de Galicia por el IEO-CSIC, IIM-CSIC y la Universidad de Vigo
  • La estación estará plenamente operativa antes del verano, sumándose a las otras cinco existentes en A Garda, Cíes, Muros, Ribeira y Cortegada

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR ha instalado una nueva plataforma de observación del medio marino en uno de los Duques de Alba del Puente de Rande, en la Ría de Vigo, con la colaboración del Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño-Intecmar y del Programa de Ciencias Mariñas de Galicia.

Con esta infraestructura se mejorarán las capacidades de monitorización de parámetros biogeoquímicos de la red gallega de estaciones océano-meteorológicas del Observatorio CosteIro de la Xunta de Galicia, que hasta ahora se centraba en la monitorización de parámetros clásicos como el viento, la temperatura del mar o la salinidad. Esta red está compuesta por seis plataformas automáticas, como las boyas de A Garda, Cíes, Muros y Ribeira, la estación de Rande y la plataforma de Cortegada.

La nueva instalación servirá de base para la integración de los nuevos avances en la observación del medio marino obtenidos en el marco del Programa de Ciencias Mariñas de Galicia, que tiene en este ámbito uno de sus pilares fundamentales. Gracias al esfuerzo conjunto de las entidades del programa, se están desarrollando tecnologías y metodologías que permiten obtener más y mejores datos sobre el medio marino de forma más eficiente.

Instalada en uno de los Duques de Alba del Puente de Rande, la estación servirá como base para el seguimiento de variables biogeoquímicas. Para ello, se integrarán en ella diferentes sensores y tecnologías cuyo prototipo ya está operativo en la Marina Dávila en Bouzas, en el Puerto de Vigo, y que permitirán la medición continua de variables oceanográficas esenciales como la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto en el agua, pH, fluorescencia o la concentración de radón, muchas de ellas recogiendo datos en toda la columna de agua.

Con la colaboración del Observatorio Costeiro de la Xunta de Galicia, y en particular del Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño-Intecmar, CETMAR habilita esta nueva infraestructura para la instalación de equipos de medición de forma autónoma y continua, desarrollados por distintos organismos de investigación gallegos, proporcionando acceso abierto y también responsabilizándose de su mantenimiento, como hace con el resto de las estaciones.

El trabajo del Centro Tecnológico del Mar, dependiente de la Consellería do Mar, se enmarca en el convenio de colaboración firmado en 2021 entre dicho departamento autonómico y la Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático, y que articula el trabajo conjunto realizado desde 2008 por MeteoGalicia, Intecmar y CETMAR, haciendo posible la actividad del Observatorio Costeiro de la Xunta de Galicia y su contribución a la eficiencia en la gestión de eventos extremos, la resiliencia ante el cambio climático y la gestión sostenible de los recursos marinos.

El Observatorio Costeiro de la Xunta de Galicia no solo suministra datos, sino también predicciones de calidad y utilidad para la investigación y la gestión sostenible del medio marino, además de proporcionar la información necesaria para la gestión de emergencias, gracias al trabajo diario de MeteoGalicia e Intecmar. En el ámbito del salvamento marítimo, es un soporte indispensable para Gardacostas de Galicia y Salvamento Marítimo, y una pieza clave en la ejecución del Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental de Galicia (Plan Camgal).

La información que resulta del seguimiento del mar realizado por las infraestructuras del observatorio facilita el desarrollo sostenible de los sectores productivos, ofreciendo información sobre la bajada de salinidad y aumento de temperatura, apoyando diversos estudios de las zonas de producción y generando productos de valor añadido para la población en general (información sobre playas, puertos, etc.) o para sectores específicos de la economía azul.

Sobre el Programa de Ciencias Mariñas de Galicia

El Programa de Ciencias Mariñas de Galicia es una iniciativa científica integral y multidisciplinaria que aborda los desafíos del cambio global y se compromete con la conservación y gestión sostenible de los ecosistemas marinos de Galicia. Forma parte de los Planes Complementarios de Ciencia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades incluidos en el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR-C17.I1), y está financiado a través de la Xunta de Galicia con fondos Next Generation EU y el Fondo Europeo Marítimo, de la Pesca y de la Acuicultura de la Unión Europea.

#CienciasMarinasGal

Por | Novedades | Ningún comentario

La Cidade da Cultura reúne a 200 expertos en un encuentro de los sectores del mar con los científicos del Programa de Ciencias Mariñas de Galicia

  • La jornada, que fue inaugurada por el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, congregó a investigadores y a representantes de la administración autonómica, sectores productivos y organizaciones del mundo del mar
  • El encuentro sirvió para evaluar los avances en las áreas de observación y monitorización del medio marino, la acuicultura sostenible y la transformación social y económica así como para debatir los desafíos de la ciencia y las investigaciones marinas en Galicia

El Programa de Ciencias Mariñas de Galicia celebró hoy su quinta asamblea que, bajo el título de Avances frente a los desafíos identificados y encuentro con los sectores del mar, reunió en la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela a 200 expertos en un espacio de diálogo y colaboración alrededor de las necesidades y retos de la Galicia del mar, y a los que la investigación pretende dar respuesta.

El encuentro fue inaugurado por el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, quien estuvo acompañado en el acto de apertura por Francisco Saborido, coordinador científico del Programa e investigador del Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC. En su intervención, Villares destacó y agradeció la labor de los miembros de la comunidad científica que están haciendo posibles los avances del Programa de Ciencias Mariñas de Galicia, al que se refirió cómo «un modelo integrado de gestión del flujo de conocimiento científico» en este ámbito, y «completamente adaptado al contexto ambiental, sociocultural, económico e institucional de Galicia».

Desde la Consellería do Mar, añadió, «nos orgullecemos de un Programa clave para la comprensión de los ecosistemas costeros y marinos y la mejora de la gestión de la relación de las actividades humanas sobre los mismos», un Programa que definió cómo «pionero y de éxito, fruto de la tenacidad y de la constancia de los grandes profesionales» reunidos hoy en esta quinta asamblea.

Detalles del encuentro

El encuentro,  que estuvo organizado por el IIM-CSIC, el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR y el CIM de la Universidade de Vigo, contó con la participación de todas las instituciones que forman parte del programa, entre las que se encuentran las universidades gallegas, el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) así como el Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (INTECMAR), el Centro de Investigaciones Mariñas (CIMA) y el Instituto Galego de Formación Acuícola (IGAFA), dependientes de la Consellería do Mar, entre otros.

La cita giró alrededor de tres bloques temáticos que reflejaron la importancia de las innovaciones en áreas clave como la observación y monitorización marina, el aprovechamiento sostenible de los recursos y la resiliencia de los ecosistemas costeros. Se presentaron así nuevas plataformas y tecnologías de observación para conocer mejor el estado del medio marino, sus alteraciones y el impacto de las mismas, así como los avances para mejorar el conocimiento sobre el estado de los recursos y también las tecnologías para la mejora de las producciones acuícola, marisquera y pesquera.

Un laboratorio virtual marino y simuladores de eventos extremos fueron algunas de las iniciativas innovadoras presentadas, además de avances destacados en la digitalización en las cadenas de valor en el sector pesquero, en la aplicación de herramientas genómicas para la mejora de las producciones en la acuicultura y en el marisqueo, y los avances para la gestión y abastecimiento sostenible de semilla de moluscos.

Aspectos socioeconómicos

En su última sesión, la jornada giró alrededor de la importancia de conectar todas las investigaciones con las de carácter socioeconómico, valorando su importancia en el desarrollo de las principales políticas públicas para los sectores del mar. Los investigadores dieron cuenta también de los avances en el conocimiento y en las técnicas de análisis socioeconómico que permitirán comprender mejor la medida en la que las actividades humanas se ven más o menos afectadas por los cambios en el ambiente, y como los instrumentos de la nueva reglamentación y de las estrategias públicas -Economía Azul, Cambio Climático y Ley de Ordenación y Gestión Integrada del Litoral de Galicia- podrán mejorar su eficacia.

El Programa de Ciencias MariÑas de Galicia cuenta con un presupuesto de 10 millones de euros y en su desarrollo y articulación es clave el papel de la Consellería do Mar. Los avances y resultados conseguidos en el marco de esta iniciativa suponen un paso adelante en la mejora de la investigación y la innovación en el sector, consolidando a Galicia como un referente en ciencias marinas e impulsando su capacidad para afrontar los retos ambientales, sociales y económicos del futuro.

#CienciasMariñasGal

Por | Novedades | Ningún comentario

O Programa de Ciencias Mariñas de Galicia presenta os seus avances nunha asemblea que reúne en Santiago a máis de 170 investigadores

  • Durante a xuntanza, que tivo lugar hoxe na Cidade da Cultura, desenvolvéronse 36 relatorios agrupados en 5 paneis por parte de expertos de 10 institucións
  • A xornada serviu para presentar aos membros do comité experto externo, un órgano consultivo independente que prestará asesoramento e apoio estratéxico

A cuarta asemblea do Programa de Ciencias Mariñas de Galicia reuniu hoxe na Cidade da Cultura de Santiago de Compostela a máis de 170 investigadores, nunha xornada na que se presentaron os avances do plan e os resultados e coñecementos xerados ata agora, grazas ao traballo desenvolvido polas 14 institucións e centros de investigación implicados no mesmo.

Como novidade nesta edición, presentáronse os membros do comité experto externo, un órgano consultivo independente creado polo propio Programa de Ciencias Mariñas de Galicia co obxectivo de recibir asesoramento externo e apoio estratéxico, así como para avaliar a calidade da actividade científica e de innovación desenvolvida polo programa, promovendo ademais o seu aliñamento con outras iniciativas externas.

Composto por Arantza Murillas Maza, Eva García Vázquez, Dolors Furones Nozal, Juanjo Dañobeitia Canales e Xabier Irigoien Larrazabal que desenvolven a súa labor, pola mesma orde, no Centro de Investigación Marina e Alimentaria-AZTI, a Universidade de Oviedo, o Instituto de Investigación e Tecnoloxía Agroalimentarias (IRTA), o Centro Mediterráneo de Investigacións Mariñas e Ambientais (Cmima-CSIC) e do NEOM de Arabia Saudí, este comité contribuirá ademais á difusión do programa galego e a transferencia dos seus resultados.

Esta cuarta asemblea do Programa de Ciencias Mariñas de Galicia estivo estruturada en tres bloques temáticos e cinco paneis nos que se enmarcaron os 36 relatorios, que correron a cargo do persoal e mocidade investigadora de MeteoGalicia, IEO-CSIC de A Coruña e Vigo, IIM-CSIC, Intecmar, Cetmar, Cesga e das universidades de Santiago, Vigo e A Coruña.

O coñecemento como panca para a xestión sostible do medio, a transformación social e a resiliencia no entorno litoral; a investigación e innovación para unha xestión pesqueira e unha produción acuícola sostible e intelixente, e a estratexia integrada de observación e monitorización mariña en Galicia foron os tres eixes temáticos nos que se enmarcaron as 17 presentacións desenvolvidas ao longo da mañá e da tarde.

Dentro de cada bloque houbo a maiores 19 charlas curtas a cargo da mocidade investigadora que está a traballar nas institucións e centros de investigación comprometidas no programa, que tiveron así oportunidade de presentar os avances no desenvolvemento de ferramentas innovadoras para a observación mariña ou para a xestión dos recursos mariños, e de novos modelos para a produción acuícola, entre outros.

Financiamento

O Programa de Ciencias Mariñas de Galicia está dotado con 10 millóns de euros, 6 millóns achegados polo Ministerio de Ciencia e Innovación mediante os Fondos do Programa Next Generation EU, e 4 millóns da Xunta de Galicia, a través do Fondo Europeo Marítimo, da Pesca e da Acuicultura (Fempa).

A súa finalidade é transformar e mellorar a resiliencia da Galicia do mar, coordinando e impulsando a labor de investigación, desenvolvemento tecnolóxico e o diálogo entre o sector científico e de innovación e a sociedade galega. Esta dirección estratéxica céntrase na ciencia mariña e busca fomentar a colaboración entre a comunidade investigadora galega e os axentes sociais, económicos e institucionais vinculados ao mar.

Coordinado polo IIM-CSIC, Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación CETMAR, e do Centro de Investigación Mariña da Universidade de Vigo (CIM), o Programa conta coa participación do Centro de Investigacións Mariñas (CIMA), Instituto Galego de Formación Acuícola (IGAFA), MeteoGalicia, o Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), o Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (INTECMAR), o Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA),  a Universidade de Santiago de Compostela (USC) e a Universidade da Coruña (UdC).

Xunto a Galicia, as comunidades de Andalucía, Cantabria, Comunitat Valenciá, Canarias, Illes Balears e Murcia, tamén participan no desenvolvemento do Programa nacional de Ciencias Mariñas–ThinkInAzul no marco dos Planes Complementarios de I+D+i coas Comunidades Autónomas, que forma parte do Programa de Recuperación, Transformación e Resiliencia do estado.

#CienciasMariñasGal

Por | Novedades | Ningún comentario

El Programa de Ciencias Mariñas de Galicia presenta sus avances en una asamblea que reúne en Santiago a más de 170 investigadores

  • Durante la reunión, que tuvo lugar hoy en la Cidade da Cultura, se desarrollaron 36 ponencias agrupadas en 5 paneles por parte de expertos de 10 instituciones
  • La jornada sirvió para presentar a los miembros del comité experto externo, un órgano consultivo independiente que prestará asesoramiento y apoyo estratégico

La cuarta asamblea del Programa de Ciencias Mariñas de Galicia reunió hoy en la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela a más de 170 investigadores, en una jornada en la que se presentaron los avances del plan y los resultados y conocimientos generados hasta ahora, gracias al trabajo desarrollado por las 14 instituciones y centros de investigación implicados en el mismo.

Como novedad en esta edición, se presentaron los miembros del comité experto externo, un órgano consultivo independiente creado por el propio Programa de Ciencias Mariñas de Galicia con el objetivo de recibir asesoramiento externo y apoyo estratégico, así como para evaluar la calidad de la actividad científica y de innovación desarrollada por el programa, promoviendo además su alineamiento con otras iniciativas externas.

Compuesto por Arantza Murillas Maza, Eva García Vázquez, Dolors Furones Nozal, Juanjo Dañobeitia Canales y Xabier Irigoien Larrazabal que desarrollan su labor, por el misma orden, en el Centro de Investigación Marina y Alimentaria-AZTI, la Universidad de Oviedo, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), el Centro Mediterráneo de Investigaciones Marinas y Ambientales (Cmima-CSIC) y del NEOM de Arabia Saudí, este comité contribuirá además a la difusión del programa gallego y la transferencia de sus resultados.

Esta cuarta asamblea del Programa de Ciencias Mariñas de Galicia estuvo estructurada en tres bloques temáticos y cinco paneles en los que se enmarcaron las 36 ponencias, que corrieron a cargo del personal y jóvenes investigadores de Meteogalicia, IEO-CSIC de A Coruña y Vigo, IIM-CSIC, Intecmar, CETMAR, CESGA y de las universidades de Santiago, Vigo y A Coruña.

El conocimiento como palanca para la gestión sostenible del medio, la transformación social y la resiliencia en el entorno litoral; la investigación e innovación para una gestión pesquera y una producción acuícola sostenible e inteligente, y la estrategia integrada de observación y monitorización marina en Galicia fueron los tres ejes temáticos en los que se enmarcaron las 17 presentaciones desarrolladas a lo largo de la mañana y de la tarde.

Dentro de cada bloque hubo a mayores 19 charlas cortas a cargo de jóvenes investigadores que está trabajando en las instituciones y centros de investigación comprometidas en el programa, que tuvieron así oportunidad de presentar los avances en el desarrollo de herramientas innovadoras para la observación marina o para la gestión de los recursos marinos, y de nuevos modelos para la producción acuícola, entre otros.

Financiación

El Programa de Ciencias Mariñas de Galicia está dotado con 10 millones de euros, 6 millones aportados por el Ministerio de Ciencia e Innovación mediante los Fondos del Programa Next Generation EU, y 4 millones de la Xunta de Galicia, a través del Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y de la Acuicultura (FEMPA).

Su finalidad es transformar y mejorar la resiliencia de la Galicia del mar, coordinando e impulsando la labor de investigación, desarrollo tecnológico y el diálogo entre el sector científico y de innovación y la sociedad gallega. Esta dirección estratégica se centra en la ciencia marina y busca fomentar la colaboración entre la comunidad investigadora gallega y los agentes sociales, económicos e institucionales vinculados al mar.

Coordinado por el IIM-CSIC, Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, y por el Centro de Investigación Mariña de la Universidad de Vigo (CIM), el Programa cuenta con la participación del Centro de Investigacións Mariñas (CIMA), Instituto Galego de Formación Acuícola (IGAFA), MeteoGalicia, el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), el Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (INTECMAR), el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA),  la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y la Universidade da Coruña (UdC).

Junto a Galicia, las comunidades de Andalucía, Cantabria, Comunitat Valenciá, Canarias, Illes Balears y Murcia, también participan en el desarrollo del Programa nacional de Ciencias Marinas-ThinkInAzul en el marco de los Planes Complementarios de I+D+i con las Comunidades Autónomas, que forma parte del Programa de Recuperación, Transformación y Resiliencia del estado.

CienciasMariñasGal

Por | Novedades | Ningún comentario

O Programa de Ciencias Mariñas de Galicia busca novas tecnoloxías e métodos para mellorar a eficiencia da observación e seguimento do medio mariño

  • Baixo a coordinación do IEO-CSIC e o CETMAR, mais de 50 investigadores implicados nesta tarefa reuníronse hoxe na sede do Centro Tecnolóxico do Mar enVigo para analizar o avance do paquete de traballo 3

A sede da Fundación CETMAR en Vigo foi escenario hoxe dunha nova reunión de seguimento do Plan Galego de Ciencias do Mar, nesta ocasión dos expertos implicados no paquete de traballo 3, que buscan aumentar a eficiencia da observación e seguimento do medio mariño a través da mellora, desenvolvemento e integración de novas tecnoloxías e metodoloxías.

O encontro, que reuniu a mais de medio cento de representantes das oito institucións implicadas neste paquete de traballo (IEO-CSIC, IIM-CSIC, CIMA, INTECMAR, as universidades de Santiago, A Coruña e Vigo e CETMAR) serviu para poñer enriba da mesa os máis salientables avances respecto das actuacións contempladas neste paquete de traballo, así como os seguintes pasos a dar.

O obxectivo final é aumentar a eficiencia da observación e seguimento do medio mariño, incidindo nas necesidades de Galicia e na colaboración entre institucións, así como con outros axentes do mar galego. sistema científico. Deste xeito, preténdese dar un impulso á innovación no ámbito mariño e á investigación necesaria para afrontar os retos asociados ao cambio climático e á economía do mar.

Para elo, os investigadores incidirán no desenvolvemento de tecnoloxías e metodoloxías de monitorización con alto grao de automatización, enfocando os esforzos na monitorización eficaz e precisa dos ecosistemas mariños e a calidade de as súas augas, incluíndo entre outros o seguimento dos procesos bioxeoquímicos, a detección de contaminantes químicos regulados e emerxentes e a detección de microplásticos.

Tamén se traballa na integración de novas tecnoloxías na monitorización da biodiversidade e dos procesos da comunidade planctónica e do intermareal rochoso, así como en mellorar a monitorización dos recursos pesqueiros e a calidade e seguridade dos produtos da pesca e da acuicultura.

O Programa de Ciencias do Mar de Galicia enmárcase nos Plans Complementarios de Ciencias do Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades incluídos no Plan de Recuperación, Transformación e Resiliencia (PRTR-C17.I1), e está financiado a través da Xunta de Galicia con fondos Next GenerationEU. e o Fondo Europeo Marítimo de Pesca e Acuicultura da Unión Europea.

#CienciasMariñasGal

Por | Novedades | Ningún comentario

El Programa de Ciencias Mariñas de Galicia busca nuevas tecnologías y métodos para mejorar la eficiencia de la observación y monitorización del medio marino

  • Bajo la coordinación de IEO-CSIC y CETMAR, más de 50 investigadores involucrados en esta tarea se reunieron hoy en la sede del Centro Tecnológico del Mar en Vigo para analizar los avances del paquete de trabajo 3

La sede de la Fundación CETMAR en Vigo ha sido escenario hoy de una nueva reunión de seguimiento del Plan de Ciencias Mariñas de Galicia, en esta ocasión de los expertos involucrados en el paquete de trabajo 3, que buscan aumentar la eficiencia de la observación y monitorización del medio marino a través de la mejora, del desarrollo y de la integración de nuevas tecnologías y metodologías.

El encuentro, que reunió a más de medio centenar de representantes de las ocho instituciones implicadas en este paquete de trabajo (IEO-CSIC, IIM-CSIC, CIMA, INTECMAR, las universidades de Santiago, A Coruña y Vigo y CETMAR) sirvió para poner encima de la mesa los avances más destacados respecto a las actuaciones contempladas en este paquete de trabajo, así como los siguientes pasos a dar.

El objetivo final es aumentar la eficiencia de la observación y monitorización del medio marino, poniendo el foco en las necesidades de Galicia y en la colaboración entre instituciones, así como con otros agentes del sistema gallego de ciencias marinas. De esta manera se pretende dar un impulso a la innovación en el ámbito marino y a la investigación necesaria para abordar los desafíos asociados al cambio climático y a la economía del mar.

Para ello, los investigadores incidirán en el desarrollo de tecnologías y metodologías de monitorización con alto grado de automatización, enfocando los esfuerzos en la monitorización eficaz y precisa de los ecosistemas marinos y la calidad de sus aguas, incluyendo entre otros el seguimiento de los procesos biogeoquímicos, la detección de contaminantes químicos regulados y emergentes y la detección de microplásticos.

Asimismo, se trabaja en la integración de nuevas tecnologías en la monitorización de la biodiversidad y de los procesos de la comunidad planctónica y del intermareal rocoso, así como en mejorar la monitorización de los recursos pesqueros y la calidad y seguridad de los productos de la pesca y de la acuicultura.

El Programa de Ciencias Mariñas de Galicia forma parte de los Planes de Ciencias Complementarias del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR-C17.I1), y está financiado a través de la Xunta de Galicia con fondos Next GenerationEU y el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura de la Unión Europea.

#CienciasMariñasGal

Por | Novedades | Ningún comentario

O Programa de Ciencias Mariñas de Galicia traballa para reforzar a acuicultura de moluscos bivalvos en Galicia mediante novos procedementos e ferramentas que garantan un abastecemento sustentable de sementes

  • Os investigadores que forman parte do paquete de traballo 7 sobre produción sostible de moluscos mantiveron hoxe unha reunión de seguimento na sede do Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación CETMAR en Vigo

Unha nova reunión de seguimento do Programa de Ciencias Mariñas de Galicia tivo lugar hoxe na sede do Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación CETMAR en Vigo, neste caso do paquete de traballo 7, que traballa para facer máis sostible a produción de moluscos bivalvos en Galicia.

Como ven sendo habitual neste tipo de encontros, a reunión, que se prolongou durante toda a mañá, permitiu analizar o avance dos traballos en todas as actuacións previstas neste paquete, que ten como obxectivo achegar procedementos e ferramentas que garantan un abastecemento sostible de semente para mellorar e potenciar a acuicultura de moluscos bivalvos, nun contexto de explotación sostible dos recursos naturais en Galicia.

Coordinado polo IIM-CSIC e o IEO-CSIC, e coa participación de CETMAR, CIMA, IGAFA e das universidades de Santiago e A Coruña, o PT7 representa o maior esforzo de investigación multidisciplinar sobre o cultivo integral de moluscos bivalvos de importancia marisqueira realizado ata a data en Galicia. No futuro, os resultados obtidos servirán tamén de referencia para desenvolver protocolos aplicables a outras especies.

Ademais de garantir un abastecemento sustentable de semente, tanto no medio natural como nos criadeiros, o PT7 pretende desenvolver os coñecementos necesarios para a súa produción durante todo o ano, e especialmente fóra do período natural. Ademais, e a través deste paquete de traballo, os investigadores buscan garantir a restauración dos bancos naturais, mantendo a diversidade e o equilibrio ecolóxico, e contribuír a manter e mellorar a actividade marisqueira, garantindo o emprego local.

O Programa de Ciencias Mariñas de Galicia enmárcase nos Plans Complementarios de Ciencias do Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades incluídos no Plan de Recuperación, Transformación e Resiliencia (PRTR-C17.I1), e está financiado a través da Xunta de Galicia con fondos Next GenerationEU. e o Fondo Europeo Marítimo de Pesca e Acuicultura da Unión Europea.

#CienciasMariñasGal

Por | Novedades | Ningún comentario

El Programa de Ciencias Mariñas de Galicia trabaja en el fortalecimiento de la acuicultura de moluscos bivalvos en Galicia a través de nuevos procedimientos y herramientas que garanticen un abastecimiento sostenible de semilla

  • Los investigadores que forman parte del paquete de trabajo 7 sobre producción sostenible de moluscos celebraron hoy una reunión de seguimiento en la sede del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR en Vigo

La sede del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR acogió hoy una nueva reunión de seguimiento del Programa de Ciencias Mariñas de Galicia, en este caso del paquete de trabajo 7, que trabaja para hacer más sostenible la producción de moluscos bivalvos en Galicia.

Como viene siendo habitual en este tipo de encuentros, la reunión, que se prolongó durante la mañana, permitió analizar el avance de los trabajos en todas las actuaciones previstas en este paquete, que pretende proporcionar procedimientos y herramientas que garanticen un abastecimiento sostenible de semilla para mejorar y fortalecer la acuicultura de moluscos bivalvos, en un contexto de explotación sostenible de recursos naturales de Galicia.

Coordinado por el IIM-CSIC e IEO-CSIC, y con la participación de CETMAR, CIMA, IGAFA y las universidades de Santiago y A Coruña, el PT7 supone el mayor esfuerzo de investigación multidisciplinar sobre el cultivo integral de moluscos bivalvos de importancia marisquera llevado a cabo hasta la fecha en Galicia. En el futuro, los resultados obtenidos servirán además de referencia para desarrollar protocolos aplicables a otras especies.

Además de garantizar un abastecimiento sostenible de semilla, tanto en el medio natural como en criadero, el PT7 pretende desarrollar los conocimientos necesarios para la producción de esta a lo largo del año, y especialmente fuera del período natural. A mayores, y a través de este paquete de trabajo, los investigadores buscan garantizar la restauración de los bancos naturales, manteniendo la diversidad y el equilibrio ecológico, y contribuir a mantener y mejorar la actividad marisquera, garantizando el empleo local.

El Programa de Ciencias Mariñas de Galicia forma parte de los Planes de Ciencias Complementarias del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR-C17.I1), y está financiado a través de la Xunta de Galicia con fondos Next GenerationEU y el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura de la Unión Europea.

#CienciasMariñasGal

Por | Novedades | Ningún comentario

O Programa de Ciencias Mariñas de Galicia avanza cara a unha estratexia de observación e monitorización que modernice e reforce a xestión sustentable dos recursos mariños

  • Os primeiros resultados dos traballos realizados para cumprir este obxectivo foron presentados hoxe nunha reunión do paquete de traballo 2, celebrada na sede do Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación CETMAR en Vigo

A sede do Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación CETMAR en Vigo foi escenario hoxe dunha reunión de seguimento do paquete de traballo 2 do Plan de Ciencias Mariñas de Galicia, responsable do desenvolvemento dunha estratexia de observación e monitorización mariña que modernizará e reforzará a xestión sustentable  dos recursos mariños.

O encontro, que se prolongou durante a mañá, serviu para presentar os avances e os traballos realizados ata agora, fundamentalmente no que se refire ao proceso de compilación de información sobre programas, redes, servizos e sistemas de alerta, así como respecto das necesidades neste ámbito.

O encontro serviu tamén para abordar a metodoloxía, os contidos preliminares e a folla de ruta que se desenvolverá nos próximos meses para o deseño da estratexia de observación e vixilancia mariña, e que incluirá diferentes tarefas, obradoiros e grupos de traballo, tamén en relación con paquetes de traballo 1 e 4 do Plan Galego de Ciencias Mariñas. Finalmente, durante o encontro abordouse a identificación de coñecementos potencialmente transferibles do paquete de traballo 11, dedicado á cultura científica, transferencia de coñecemento e formación.

Coordinado por Intecmar, CETMAR e a Universidade de Vigo, o PT2 busca desenvolver a devandita estratexia a través dunha análise exhaustiva e un enfoque multidisciplinario, fortalecendo as sinerxías identificadas. Este plan persegue a modernización e o reforzo da observación e monitorización do medio mariño adecuándoa ás necesidades da sociedade, incluíndo administración, tecido produtivo e público en xeral, para un aproveitamento sostible do medio mariño, apoiado no coñecemento científico. O obxectivo final e converter o sistema nunha rede de redes, facilitando e promovendo a súa conexión e integración a nivel estatal, europeo e internacional.

O Programa de Ciencias Mariñas de Galicia enmárcase nos Plans Complementarios de Ciencia do Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades incluídos no Plan de Recuperación, Transformación e Resiliencia (PRTR-C17.I1), e está financiado a través da Xunta de Galicia con fondos Next GenerationEU e o Fondo Europeo Marítimo de Pesca e Acuicultura da Unión Europea.

#CienciasMariñasGal

Por | Novedades | Ningún comentario

El Programa de Ciencias Mariñas de Galicia avanza hacia una estrategia de observación y seguimiento que modernice y refuerce la gestión sostenible de los recursos marinos

  • Los primeros resultados del trabajo realizado para cumplir este objetivo se han presentado hoy en una reunión del paquete de trabajo 2, celebrada en la sede del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR en Vigo

La sede del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR en Vigo ha sido escenario hoy de una reunión de seguimiento del paquete de trabajo 2 del Plan de Ciencias Mariñas de Galicia, responsable del desarrollo de una estrategia de observación y seguimiento marino que modernizará y reforzará la sostenibilidad gestión de los recursos marinos.

La reunión, que se prolongó durante la mañana, sirvió para presentar los avances y el trabajo realizado hasta el momento, principalmente en lo que respecta al proceso de recopilación de información sobre programas, redes, servicios y sistemas de alerta, así como sobre las necesidades en este ámbito.

El encuentro sirvió además para abordar la metodología, los contenidos preliminares y la hoja de ruta a desarrollar en los próximos meses para el diseño de la estrategia de observación y monitoreo marino, y que incluirá diferentes tareas, talleres y grupos de trabajo, en conexión también con los paquetes de trabajo 1 y 4 del Plan de Ciencias Mariñas de Galicia. Finalmente, durante la reunión se abordó la identificación de conocimientos potencialmente transferibles del paquete de trabajo 11, dedicado a cultura científica, transferencia de conocimiento y formación.

Coordinado por Intecmar, CETMAR y la Universidad de Vigo, el PT2 busca desarrollar esta estrategia a través de un análisis exhaustivo y un enfoque multidisciplinar, potenciando las sinergias identificadas. Este plan persigue la modernización y refuerzo de la observación y vigilancia del medio marino, adaptándola a las necesidades de la sociedad, incluida la administración, el tejido productivo y el público en general, para un uso sostenible del medio marino, apoyado en el conocimiento científico. El objetivo final es convertir el sistema en una red de redes, facilitando y promoviendo su conexión e integración a nivel estatal, europeo e internacional.

El Programa de Ciencias Mariñas de Galicia forma parte de los Planes de Ciencias Complementarias del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR-C17.I1), y está financiado a través de la Xunta de Galicia con fondos Next GenerationEU y el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura de la Unión Europea.