Tag

Observatorio Costeiro

Observación del medio marino

Por | Novedades | Ningún comentario

El Observatorio Costeiro de la Xunta de Galicia mejora su red de estaciones océano-meteorológicas con una nueva plataforma de observación en el Puente de Rande

  • La nueva infraestructura permitirá incorporar sensores y soluciones tecnológicas desarrolladas en el marco del Programa de Ciencias Mariñas de Galicia por el IEO-CSIC, IIM-CSIC y la Universidad de Vigo
  • La estación estará plenamente operativa antes del verano, sumándose a las otras cinco existentes en A Garda, Cíes, Muros, Ribeira y Cortegada

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR ha instalado una nueva plataforma de observación del medio marino en uno de los Duques de Alba del Puente de Rande, en la Ría de Vigo, con la colaboración del Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño-Intecmar y del Programa de Ciencias Mariñas de Galicia.

Con esta infraestructura se mejorarán las capacidades de monitorización de parámetros biogeoquímicos de la red gallega de estaciones océano-meteorológicas del Observatorio CosteIro de la Xunta de Galicia, que hasta ahora se centraba en la monitorización de parámetros clásicos como el viento, la temperatura del mar o la salinidad. Esta red está compuesta por seis plataformas automáticas, como las boyas de A Garda, Cíes, Muros y Ribeira, la estación de Rande y la plataforma de Cortegada.

La nueva instalación servirá de base para la integración de los nuevos avances en la observación del medio marino obtenidos en el marco del Programa de Ciencias Mariñas de Galicia, que tiene en este ámbito uno de sus pilares fundamentales. Gracias al esfuerzo conjunto de las entidades del programa, se están desarrollando tecnologías y metodologías que permiten obtener más y mejores datos sobre el medio marino de forma más eficiente.

Instalada en uno de los Duques de Alba del Puente de Rande, la estación servirá como base para el seguimiento de variables biogeoquímicas. Para ello, se integrarán en ella diferentes sensores y tecnologías cuyo prototipo ya está operativo en la Marina Dávila en Bouzas, en el Puerto de Vigo, y que permitirán la medición continua de variables oceanográficas esenciales como la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto en el agua, pH, fluorescencia o la concentración de radón, muchas de ellas recogiendo datos en toda la columna de agua.

Con la colaboración del Observatorio Costeiro de la Xunta de Galicia, y en particular del Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño-Intecmar, CETMAR habilita esta nueva infraestructura para la instalación de equipos de medición de forma autónoma y continua, desarrollados por distintos organismos de investigación gallegos, proporcionando acceso abierto y también responsabilizándose de su mantenimiento, como hace con el resto de las estaciones.

El trabajo del Centro Tecnológico del Mar, dependiente de la Consellería do Mar, se enmarca en el convenio de colaboración firmado en 2021 entre dicho departamento autonómico y la Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático, y que articula el trabajo conjunto realizado desde 2008 por MeteoGalicia, Intecmar y CETMAR, haciendo posible la actividad del Observatorio Costeiro de la Xunta de Galicia y su contribución a la eficiencia en la gestión de eventos extremos, la resiliencia ante el cambio climático y la gestión sostenible de los recursos marinos.

El Observatorio Costeiro de la Xunta de Galicia no solo suministra datos, sino también predicciones de calidad y utilidad para la investigación y la gestión sostenible del medio marino, además de proporcionar la información necesaria para la gestión de emergencias, gracias al trabajo diario de MeteoGalicia e Intecmar. En el ámbito del salvamento marítimo, es un soporte indispensable para Gardacostas de Galicia y Salvamento Marítimo, y una pieza clave en la ejecución del Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental de Galicia (Plan Camgal).

La información que resulta del seguimiento del mar realizado por las infraestructuras del observatorio facilita el desarrollo sostenible de los sectores productivos, ofreciendo información sobre la bajada de salinidad y aumento de temperatura, apoyando diversos estudios de las zonas de producción y generando productos de valor añadido para la población en general (información sobre playas, puertos, etc.) o para sectores específicos de la economía azul.

Sobre el Programa de Ciencias Mariñas de Galicia

El Programa de Ciencias Mariñas de Galicia es una iniciativa científica integral y multidisciplinaria que aborda los desafíos del cambio global y se compromete con la conservación y gestión sostenible de los ecosistemas marinos de Galicia. Forma parte de los Planes Complementarios de Ciencia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades incluidos en el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR-C17.I1), y está financiado a través de la Xunta de Galicia con fondos Next Generation EU y el Fondo Europeo Marítimo, de la Pesca y de la Acuicultura de la Unión Europea.

Oceanografía operacional

Por | Novedades | Ningún comentario

Galicia pone en valor su Observatorio costero en la décima Conferencia Internacional de Eurogoos, el Sistema europeo de Observación Global de los Océanos

  • El Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino participó en el encuentro celebrado en Galway, Irlanda, y realizó una presentación hecha junto con la Fundación Cetmar y Meteogalicia sobre los usos y gran potencial de la herramienta gallega
  • El Observatorio, que acaba de cumplir quince años, se muestra como un instrumento fundamental para comprender la evolución del medio marino y será reforzado y modernizado con nuevas inversiones el próximo ejercicio

El Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia (Intecmar) participó recientemente en la Décima Conferencia Internacional del Sistema Europeo de Observación Global de los Océanos (EuroGOOS) que se celebró en Galway, Irlanda. En este foro el equipo de Intecmar, junto con el Centro Tecnológico de Galicia-Fundación CETMAR y Meteogalicia, contribuyó con un trabajo donde se de la cuenta de los usos y potencialidad del Observatorio Costero de Galicia. Una herramienta que acaba de cumplir 15 años y que se verá reforzada con nuevas inversiones en 2024.

Garbiñe Ayensa y Pedro Montero, jefes de la Unidad de Documentación y Apoyo Científico de la Unidad de Modelado Oceanográfico de Intecmar fueron los encargados de representar al Instituto en el gran foro de EuroGOOS. Su presentación oral ante el conjunto de expertos corrió bajo el título ‘Hablando con los potenciales usuarios finales del Observatorio Costero de la Xunta de Galicia como punto de partida de su estrategia: percepciones y necesidades’.

Los técnicos del Intecmar realizaron una presentación de esta herramienta para describir después los niveles que este valioso instrumento posee para hacer llegar los datos y servicios del Observatorio a los usuarios finales y, al mismo tiempo, recoger sus necesidades e inquietudes. Este trabajo, que pretende contribuir su mejora continua, está encuadrado en el Plan de Ciencias Marinas de Galicia.  

El Observatorio Costero de Galicia apoyara en el convenio de colaboración entre las Consellerías do Mar y la Vicepresidencia Segunda e Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda y constituye una pieza fundamental para suministrar datos y predicciones de calidad que nutran la investigación y la gestión del medio marino, y también proporciona información necesaria para la gestión de las emergencias. Facilita además el desarrollo sostenible de los sectores productivos y genera productos de valor añadido que se traducen en servicios para la población.

La red del Observatorio cuenta con 4 antenas Radar HF (Prior, Villano, Fisterra y Silleiro) que ofrecen datos cada treinta minutos en tiempo real de mapas de la corriente superficial hasta cien millas cubriendo el dispositivo de separación de tráfico del corredor de Fisterra, por lo que navegan anualmente alrededor de 40.000 buques. A ellos se suman 43 estaciones oceanográficas (39 en las Rías Baixas y 4 en el Golfo Ártabro) responsabilidad de Intecmar y se completa con las 160 estaciones meteorológicas de Meteogalicia, la cuarta parte en la costa.

Gran foro de la ciencia marina

El Sistema Europeo de Observación Global de los Océanos (EuroGOOS) promueve, desde 1994, el desarrollo de la oceanografía operacional en Europa como componente del Sistema Global de Observación de los Océanos de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco (COI GOOS).

Cada tres años, la conferencia EuroGOOS constituye un foro para científicos y tecnólogos marinos que desarrollan productos oceanográficos operacionales, y para los usuarios de estos servicios, incluidos los responsables de la adopción de decisiones y el planteamiento de políticas públicas, así como para el sector privado.

Observación oceanográfica

Por | Novedades | Ningún comentario

La Xunta expone la representantes europeos el trabajo realizado en el observatorio costero de Cortegada a través de los proyectos RadaronRaia y Marrisk

  • Se presentaron los resultados de ambas iniciativas, que permiten mejorar el conocimiento oceanográfico y medir indicadores del cambio climático en las rías gallegas y también en las aguas del país vecino

Representantes de la Comisión Europea visitaron el observatorio costero de Cortegada para conocer el trabajo realizado por la Xunta en materia de seguimiento y recogida de información meteorológica.

De la mano de la directora general de Calidad Ambiental, Sostenibilidad y Cambio Climático, Sagrario Pérez, la delegación internacional tuvo ocasión de saber más sobre las iniciativas de observación oceanográfica y meteorológica de la Comunidad, las cuáles se alinean con los propósitos recogidos en la Estrategia de Cambio Climático y Energía 2050.

Así, con la participación de la directoras del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, Paloma Rueda, y del Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia (Intecmar), Covadonga Salado, en la visita se habló de proyectos como el RADARonRAIA que, bajo la batuta de CETMAR, permitió establecer una infraestructura física y virtual común a ambos lados de la frontera. Financiado por el programa Interreg POCTEP, permitió integrar a la Red de Radares de Alta Frecuencia coordinados por el Intecmar una nueva antena en territorio portugués, cuyos datos se guardan ahora a diario en Galicia.

Este trabajo se integra dentro del Observatorio Transfronterizo de la Margen Ibérica-Observatorio RAIA, en el que el Observatorio Costeiro de la Xunta de Galicia es una parte fundamental, y en el que colaboran instituciones de relevancia en el campo de la oceanografía operacional a ambos lados de la frontera. La Consellería do Mar es parte activa en esta labor a través de la participación de Intecmar y CETMAR.

También se presentaron los resultados del proyecto MARRISK, que permitió la mejora de infraestructuras de observación como la Plataforma de Cortegada que ayer fue visitada. Además, se pusieron en marcha controles de calidad para los datos históricos, consiguiendo series temporales de mas de quince años de duración, claves para el estudio y definición de indicadores del cambio climático en las rías gallegas. 

Ambos son proyectos desarrollados conjuntamente entre Portugal y el Gobierno gallego. Concretamente, impulsados en el marco del programa Interreg, con el que la Comunidad lleva colaborando desde 2009 y que tiene como objetivo el desarrollo regional por medio de soluciones en favor de la sostenibilidad.

La directora general finalizó la visita agradeciendo a la Comisión Europea su interés en las iniciativas del Gobierno gallego en materia de seguimiento climatológico y la lucha contra el cambio climático, esperando que surjan nuevos programas internacionales que permitan continuar avanzando en el conocimiento del calentamiento global y sus consecuencias en medio marino.