Tag

Cooperación Internacional

Cooperación Internacional

By | What's new | No Comments

Xunta y Gobierno de Mozambique colaboran en el refuerzo de la pesca y de la acuicultura en el país africano para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional

  • Financiado con fondos de Cooperación Galega, el proyecto PE1XAN MZ tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones de vida de las comunidades de Namaacha
  • Coordinada por el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR y con la Fundación Ayuda en Acción como socio, la acción tendrá a la Direção Provincial da Agricultura e Pescas y a Ayuda en Acción-Mozambique como socios locales

La presentación oficial del proyecto “Mejorar los medios de vida y la seguridad alimentaria de la población mediante el fortalecimiento de las cadenas de valor de la pesca y de la acuicultura” (PE1XAN MZ) tendrá lugar el próximo jueves 21 de julio a las 9 de la mañana en Namaacha, Mozambique. La Xunta de Galicia y el Gobierno de Mozambique inician así una nueva colaboración para mejorar las condiciones de vida y la seguridad alimentaria y nutricional de la población del distrito de Namaacha, en la provincia de Maputo.

El objetivo de esta nueva acción es aumentar las fuentes de ingresos y mejorar el acceso a una alimentación adecuada mediante el fortalecimiento del sector pesquero y acuícola, reforzando la cadena de valor y mejorando la seguridad alimentaria, con especial atención a la juventud y a las mujeres.

De este modo, PE1XAN MZ se alinea con los principios del IV Plan Director de Cooperación Galega que define a Mozambique como un país prioritario en el que se requieren intervenciones en sectores en los que Galicia tiene ventajas comparativas, como la pesca y la acuicultura.

El calendario de actuación abarca un período de tres años durante los cuales los técnicos de la Fundación CETMAR -coordinadora del proyecto- y de la Fundación Ayuda en Acción trabajarán en colaboración con los socios locales para reforzar la coordinación entre los diferentes agentes y promover la participación del sector en la definición de las políticas pesqueras y acuícolas.

En este sentido, está prevista la creación de una comisión asesora que se encargará de elaborar una hoja de ruta donde se establezcan los objetivos prioritarios y las líneas estratégicas de desarrollo del sector en la provincia.

Los socios de PE1XAN tienen previsto diseñar diferentes propuestas de mejora de las artes de pesca con las que aumentar la productividad, realizar estudios de mercado y desarrollar metodologías que permitan poner en valor los productos.

Así mismo, el proyecto prevé diversas actividades formativas dirigidas tanto a miembros de asociaciones como a pequeñas y medianas empresas o a pescadores y acuicultores particulares, entre las que se encuentran talleres de reparación, adecuación o construcción de embarcaciones y de estanques acuícolas, técnicas de conservación y transformación de productos, o métodos de organización y gestión, entre otros.

La importancia del consumo de pescado para la alimentación, especialmente para los más pequeños, es otro de los puntos clave del proyecto y, para eso, se realizarán actividades de promoción entre los estudiantes de las localidades de Changalane y Mahelane sobre los beneficios y el alto valor nutricional de los productos de la pesca y de la acuicultura y su influencia en la seguridad alimentaria y nutricional, así como acciones de educación y formación para las familias sobre recetas culinarias mejoradas gracias al uso de los mismos.

El proyecto prevé alcanzar a más de 1.200 beneficiarios directos y a cerca de 11.000 indirectos, estos últimos pertenecientes a la comunidad residente en la zona. Para ello, PE1XAN cuenta con un presupuesto que ronda los 477.000 euros, cuya financiación corre a cargo de la Xunta de Galicia a través de los fondos de Cooperación Galega, del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR y de la Fundación Ayuda en Acción.

Cooperación internacional en Perú

By | What's new | No Comments

CETMAR cierra tres años de trabajo en Perú contribuyendo a la mejora de las condiciones de la pesca y de la acuicultura en la bahía de Sechura

  • Las acciones del proyecto Acuipesca Perú, que financió la Vicepresidencia Primera de la Xunta de Galicia a través de Cooperación Gallega, alcanzaron alrededor de 2.400 beneficiarios y ayudaron a incrementar la producción de concha de abanico y la mejora de las condiciones en las que se desarrolla esta actividad
  • Esta acción, coordinada por el Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar contó con la participación como socios de Anfaco-Cecopesca y Ayuda en Acción Galicia así como del Ministerio de la Producción y de Ayuda en Acción Perú como socios localesVigo, 23 de abril de 2022

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR viene de completar tres años de trabajo en el proyecto Acuipesca Perú, que permitió aumentar la producción de la concha de abanico y la elaboración de nuevos productos con valor añadido, fortalecer las relaciones entre las administraciones públicas y los agentes del sector pesquero y acuícola y favorecer la diversificación y nuevos emprendimientos en este ámbito. Esta iniciativa -coordinada CETMAR, dependiente de la Consellería do Mar, y financiada por la Vicepresidencia Primera de la Xunta de Galicia, a través de la Dirección General de Relaciones Exteriores y con la Unión Europea y Cooperación Gallega- centró sus trabajos en la Bahía de Sechura.

La acción fue desarrollada por un consorcio en el que además de CETMAR estuvieron presentes Anfaco-Cecopesca, Ayuda en Acción Galicia y el Ministerio de la Producción y Ayuda en Acción Perú como socios locales. Su labor permitió llegar la alrededor de 2.400 beneficiarios relacionados con la pesca y la acuicultura en esta zona del departamento de Piura, en Perú.

A pesar de las dificultades derivadas de la pandemia por la covid-19, que dificultaron el desarrollo normal de las actividades previstas, el proyecto Acuipesca Perú cumplió su objetivo de incrementar la competitividad del sector de la pesca artesanal y acuicultura en la bahía de Sechura mediante el fortalecimiento institucional y organizativo, la adopción de tecnologías y la sostenibilidad ambiental.

El proyecto contribuyó al fortalecimiento institucional a través de diferentes acciones formativas dirigidas a funcionarios del Ministerio de la Producción de Perú. Paralelamente se procuraron espacios de comunicación interinstitucionales y intersectoriales con la puesta en marcha de mesas de trabajo y diálogo que culminaron con la elaboración conjunta de un Plan Operativo de la Pesca y de la Acuicultura de la bahía de Sechura a tres años.

Las acciones de Acuipesca Perú posibilitaron además la mejora de las condiciones laborales de muchos de los profesionales vinculados a la actividad pesquera y acuícola mediante el impulso de cinco normas de competencia laborales de los trabajadores del sector, como los buzos o las cuadrillas de descarga, entre otros. También se fortaleció la seguridad laboral en el Desembarcadero de Pesca Artesanal (DPA) de Puerto Rico, donde se entregaron equipos de protección individual y materiales frente a la covid-19, y se mejoró la gestión operativa en otros DPA, como los de Parachique y Las Delicias.

Cultivo de macroalgas

El trabajo desarrollado permitió además diversificar el sector acuícola cara el cultivo de macroalgas. En este ámbito se llevaron a cabo dos unidades demostrativas y se puso en marcha una unidad de mantenimiento en tierra aportando alternativas de cultivo y reduciendo la dependencia de una única especie, como es la concha de abanico.

Con la finalidad de fortalecer esta labor, Acuipesca posibilitó la edición de dos guías, una sobre Diversificación acuícola cara el cultivo de macroalgas y un Manual de cultivo de Yuyo para la bahía de Sechura, herramientas ambas que ayudarán a los maricultores en el cultivo de macroalgas en sus áreas de concesión.

Por último, el proyecto contribuyó a la capacitación en emprendimiento y liderazgo de alrededor de 700 pescadores y acuicultores de las organizaciones pesqueras artesanales (Ospas) y propició tres emprendimientos liderados por mujeres, dándole así visibilidad a su presencia en el sector y contribuyendo a mejorar sus condiciones económicas y de vida.

El proyecto Acuipesca Perú se desarrolló entre enero de 2019 y febrero de 2022 y se cerró en los últimos días con una jornada de presentación de resultados con la participación del viceministro de Pesca y Acuicultura de Produce, Mario Jesús Cavero Polo, y de la directora-gerente, Paloma Rueda Crespo.

Vídeo resumen de Acuipesca Perú

Cooperación Internacional

By | What's new | No Comments

Xunta y CETMAR colaboran con la Fundación Ayuda en Acción en un proyecto de pesca y acuicultura en Mozambique

• El Consello de la Xunta aprobó ayer la firma del convenio de colaboración entre la Vicepresidencia Primera, la Fundación CETMAR y la Fundación Ayuda en Acción para la realización del proyecto por importe de 450.000 euros
• La intervención tiene como objetivo general contribuir a la mejora de las condiciones de vida y la seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades del distrito de Namaacha (Mozambique), mediante el fortalecimiento de las cadenas del sector de la pesca y de la acuicultura.

El Consello de la Xunta aprobó ayer la firma de un convenio de colaboración entre la Vicepresidencia Primera, el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR y la Fundación Ayuda en Acción para la realización del proyecto de pesca y acuicultura en el distrito de Namaacha en Mozambique por importe de 450.000 euros.

La intervención tiene como objetivo general contribuir a la mejora de las condiciones de vida y a la seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades del distrito de Namaacha (Mozambique), mediante el fortalecimiento de las cadenas de valor del sector de la pesca y de la acuicultura.

Por una parte, CETMAR tiene entre sus objetivos colaborar en el desarrollo del sector de la pesca y de la acuicultura, ejecutando proyectos pesqueros y acuícolas con un enfoque de cooperación para el desarrollo. y por otra parte, Ayuda en Acción es una ONG para el desarrollo que lleva trabajando en el ámbito de cooperación en este campo con la misión de impulsar que la infancia y las familias y poblaciones que sufren pobreza, exclusión y desigualdad desarrollen sus capacidades para conseguir una vida digna, de modo sostenible. Además cuenta con un equipo humano que ya desarrolló actuaciones en Mozambique.

Ambas fundaciones comparten la conciencia de la importancia de apoyar intervenciones de cooperación para el desarrollo que favorezcan el progreso de los pueblos más necesitados, así como la importancia de buscar sinergias coincidentes entre las distintas realidades del sector para la ejecución de tales intervenciones. Entre las actuaciones que pretenden realizar está el llevar a cabo un proyecto conjunto en el distrito de Namaachade en Mozambique denominado “Mejora de los medios de vida y la seguridad alimentaria de la población mediante el fortalecimiento de las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura”.

La vigencia de este convenio comprenderá hasta el 31 de diciembre de 2024, incluyendo las actuaciones iniciadas desde el mes de enero de 2022.