-
Gestión sostenible del medio y de los recursos
-
- Aplicación de tecnologías emergentes de procesado mínimo en el sector pesquero
- Biomateriales en regeneración de tejidos y liberación de fármacos
- El cultivo de la ostra rizada en Galicia: pasado, presente y futuro
- Las algas como recurso
- Nuevos aditivos y ingredientes en el formulación de alimentos acuícolas
- Nutracéuticos y moléculas con actividad terapéutica
-
- Cuadernillo Piscicultor Cabo Delgado. Mozambique
- Diagnóstico del sector pesquero y marisquero en el Golfo de Fonseca hondureño
- Diccionario Marítimo Básico
- Manual “Modelador laminador de poliéster reforzado”
- Módulo de Prevención de Riesgos Laborales. El Salvador
- Póster “Buenas prácticas en la pesca de pulpo en Cabo Delgado, Mozambique”
- Unidad Didáctica “La Pesca Artesanal”
-
- Aplicación de gelatinas marinas en diferentes alimentos
- Artemias y rotíferos como alimentación en las primeras etapas. Mejora de su perfil nutricional en base a microalgas
- Bacterias de origen marino con potencial probiótico
- Beneficios de los ácidos grasos omega 3 para la piel
- Bioencapsulación probiótica en alimento vivo para larvicultura
- Búsqueda de nuevas fuentes no convencionales de proteínas para la acuicultura
- Desafíos en la formulación y optimización de piensos: protocolos, metodología, casos de éxitos (fórmulas comerciales)
- Desarrollo de estrategias anti-incrustantes con aplicaciones en la industria
- EFSA y el entorno legislativo de los “probióticos” para animales
- Estrategias de administración oral de moléculas bioactivas y microorganismos
- Fuente sostenible de nuevos productos cosmocéuticos. Desarrollo, formulación y evaluación.
- Macro y microalgas como fuente de bioproductos e ingredientes nutricionales en acuicultura
- Macroalgas marinas : cosmética natural con principos activos marinos
- Optosensores basados en finas películas de origen marina
- Papel de las biomasas de macroalgas en la formulación de piensos para acuicultura. Estado del arte.
- Papel de las biomasas de microalgas en la formulación de piensos para acuicultura. Estado del arte.
- Polisacáridos procedentes de la macroalga Ulva ohnoi como recurso funcional en acuicultura
- Probióticos en la formulación de piensos para acuicultura. Estado del arte.
- Producción de biomateriales de origen marino para la regeneración del tejido óseo
- Producción en fotobiorreactores: tipología y características, parámetros de control, rendimiento, cosechado y procesado y caracterización nutricional del producto. Fases del bioproceso experimental
- Recolección de macroalgas salvajes con aplicación en cosmética: sustentabilidad natural y social
- Selección y aplicación de probióticos para la acuicultura marina
- Utilización de las algas en piensos para peces
- Valorización de peptonas marinas
- Show Remaining Articles ( 9 ) Collapse Articles
- Cuadernillo Piscicultor Cabo Delgado. Mozambique
- Diagnóstico del sector pesquero y marisquero en el Golfo de Fonseca hondureño
- Diccionario Marítimo Básico
- Manual “Modelador laminador de poliéster reforzado”
- Módulo de Prevención de Riesgos Laborales. El Salvador
- Póster “Buenas prácticas en la pesca de pulpo en Cabo Delgado, Mozambique”
- Unidad Didáctica “La Pesca Artesanal”
-
-
Cambio climático y ecosistemas marinos y litorales
-
- Análisis comparativo de eventos de afloramiento y afloramiento de verano en el NO de España
- Estimación de la bondad del ajuste métrico de las medidas a largo plazo del oleaje derivado del Seasonde en el NO de España
- Estimación de los impactos económicos vinculados a la ordenación del espacio marino
- Eventos de alturas de olas extremas en el NO de España: Un enfoque combinado de múltiples sensores y modelos
- Monitorización a largo plazo del chorro del Atlántico a través del Estrecho de Gibraltar con observaciones Radar HF
- Un marco aplicado para estimar el impacto económico directo de la ordenación marina
-
-
Seguridad alimentaria
-
Dinamización y diversificación del tejido social y productivo
Guía Visual para la evaluación sensorial de la calidad del pescado congelado
Introducción
Una Guía es un documento que orienta o dirige hacia un objetivo determinado.
En términos generales, la finalidad de una Guía es la de facilitar la adecuada interpretación de una serie de parámetros con vistas a una evaluación acertada de un problema.
En la presente, esta evaluación se realiza en base a las características sensoriales de especies pesqueras congeladas, aspecto no contemplado hasta el momento por ninguna otra Guía.
Para facilitar el uso de esta herramienta y acceder rápidamente a los apartados relativos a su manejo, cierta información complementaria relativa a la Evaluación Sensorial. Antecedentes: Calidad Organoléptica, así como a los Fundamentos de la Metodología Empleada, se encuadran respectivamente en los Anexos I y II.
Se recomienda su lectura para lograr una comprensión total del documento.