Monthly Archives

mayo 2025

En el marco de APROMEX

Por | Novedades | Ningún comentario

La Xunta mejora la gestión del mejillón desde el análisis en roca a la producción en criaderos

  • CETMAR pone a disposición del sector una plataforma web que ofrece información del ciclo larvario de este molusco bivalvo
  • El conselleiro do Mar participa en la presentación de esta iniciativa, incluida en la estrategia de la Consellería de garantizar la sostenibilidad y el desarrollo del recurso
  • La miticultura es una de las principales actividades acuícolas gallegas, que va más allá de la propia actividad de cultivo en bateas, siendo determinante en el desarrollo socioeconómico de Galicia

El conselleiro do Mar, Alfonso Villares, participó este miércoles en la presentación del visor web de la densidad larvaria del mejillón, desarrollado por el Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación CETMAR en el marco del proyecto APROMEX. Se trata de una plataforma web, cofinanciada por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de la Acuicultura (FEMPA), que permite la visualización de datos de análisis larvarios de moluscos, destacando las larvas de mejillón, que se actualizan semanalmente a través de paneles interactivos.

De este modo, a través de esta iniciativa se proporciona un acceso más ágil a los datos recogidos desde el año 2023, fecha en la que se puso en marcha un estudio de identificación y marcaje selectivo de larvas de esta especie mediante anticuerpos monoclonales, realizado por el Centro de Investigación CINBIO de la Universidade de Vigo, el Centro Investigacións Mariñas (CIMA) y el Instituto Tecnolóxico do Control Mariño de Galicia (Intecmar).

En el acto, en el que Villares estuvo acompañado por la directora xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica, Patricia García, y por la directora xerente de CETMAR, Rosa Chapela, se informó de que esta herramienta mejora la accesibilidad y consulta de estos datos; facilita su interpretación, ofreciendo información de interés como la posición de las estaciones de muestreo; y permite conocer su evolución temporal para los años 2023, 2024 y 2025. También incluye un diagrama del ciclo larvario del molusco bivalvo, así como comentarios sobre la evolución observada recientemente en cada estación, entre otras observaciones.

Estos aspectos y el funcionamiento de este instrumento se están presentando al sector en el marco de las jornadas del proyecto Capacitamex, a través de CETMAR, junto con otros avances y trabajos de investigación de interés para el sector, pues de APROMEX también se extraen otros datos que abarcan desde la evaluación de la fijación de cría en las rocas hasta la puesta en marcha de nuevos sistemas de evaluación de captación en el medio natural y la producción complementaria, a través de criaderos.

Con el fin de avanzar en este proyecto y de impulsar diversas iniciativas destinadas a garantizar la sostenibilidad y el desarrollo de este recurso, la Consellería do Mar prevé invertir hasta 2026 más de 1,2 M€. No obstante, esta acción da continuidad a otros trabajos anteriores.

La miticultura en Galicia

La miticultura, una de las principales actividades acuícolas gallegas, desempeña un papel crucial en la economía y la sociedad gallega. Su desarrollo va más allá de la propia actividad de cultivo en bateas (3.573 en Galicia), ya que el ciclo de engorde del mejillón depende de la captación de semilla salvaje (meJilla), obtenida principalmente de las rocas del litoral y de cuerdas colectoras. Son actividades, según apuntó el responsable autonómico, esenciales para garantizar el desarrollo del sector.

La alta variabilidad natural de este recurso y su importancia socioeconómica para Galicia avalan la demanda de llevar a cabo un estudio en profundidad de su dinámica, de las posibilidades de aprovechamiento, del impacto ecológico, y de la búsqueda de alternativas para abastecer al sector con el objetivo de hacerlo más resiliente.

Para garantizar su sostenibilidad y desarrollo continuo es esencial abordar los desafíos que enfrenta. En este contexto, la Consellería do Mar, a través del CIMA y con el apoyo técnico de CETMAR, lanzó el proyecto APROMEX, cofinanciado con fondos europeos. Estos retos se abordan a través de tres áreas: análisis de las poblaciones de mejilla en el intermareal rocoso y su explotación, evaluación de nuevos sistemas de captación de semilla y desarrollo de sistemas de producción de semilla en condiciones controladas de criadero.

UNOC-3

Por | Novedades | Ningún comentario

Galicia aboga por situar la pesca y la acuicultura como pilares centrales del Pacto Europeo de los Océanos

  • En un evento en el Comité Europeo de las Regiones en Bruselas, la directora del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, Rosa Chapela Pérez, defiende que estos sectores son aliados esenciales para garantizar el equilibrio y la sostenibilidad de los mares

Galicia ratificó hoy su apoyo pleno al Pacto Europeo de los Océanos como plataforma fundamental para unificar su gobernanza y alinear la protección del medio ambiente con su uso sostenible, y abogó por la integración plena de la pesca y de la acuicultura como pilares centrales de ese acuerdo.

Durante un evento en el Comité Europeo de las Regiones celebrado en Bruselas este mediodía, la directora-gerente del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, Rosa Chapela Pérez, defendió que los sectores pesquero y acuícola sostenibles «no representan una amenaza para la salud de nuestros océanos». Por el contrario, afirmó, «son aliados esenciales para mantener su equilibrio».

La responsable de CETMAR intervino en representación de la Consellería do Mar en una jornada de alto nivel organizada por la Oficina Europea para la Conservación y el Desarrollo en colaboración con el Comité Económico y Social Europeo. Su objetivo era explorar como el próximo Pacto Europeo por los Océanos contribuirá a la sostenibilidad global de estos, esto en la antesala de la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC-3), que tendrá lugar en Niza en el mes de junio.

En este marco, Rosa Chapela insistió en la importancia de que dicho pacto reconozca y apoye a la pesca artesanal y a pequeña escala, al marisqueo y a la acuicultura sostenibles como factores «clave» que contribuyen a la resiliencia costera, a la seguridad alimentaria y al patrimonio cultural, reconociendo además su papel en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS), la resiliencia climática y la soberanía alimentaria.

En su intervención, la directora de CETMAR hizo un repaso a las aportaciones de Galicia al Pacto Europeo para los Océanos, que resumió en cuatro pilares básicos: «una gobernanza sólida y una planificación espacial marítima integrada; en una gobernanza del océano centrada en las personas; sistemas alimentarios azules sostenibles e inclusivos e inversión en ciencia, innovación y desarrollo de capacidades».

Recordó que Galicia colabora estrechamente con el Gobierno español para una planificación espacial marítima que garantice un equilibrio justo entre todos los usos del océano, una visión integrada que, afirmó, «minimiza los conflictos y maximiza las sinergias», al tiempo que defendió el mar como un pilar cultural, social y económico. «Abogamos por un Pacto que sitúe a las comunidades costeras en el centro, garantizando el trabajo decente, el relevo generacional y el reconocimiento del papel de las mujeres en la economía azul».

En este punto, la directora de CETMAR se refirió a los Grupos de Acción Local de Pesca (GALP) que forman parte de una red europea más amplia y que, apuntó, «ofrecen un modelo probado de gobernanza comunitaria de abajo a arriba» y que, añadió, «pueden ayudar a poner en marcha este Pacto sobre el terreno».

Alinear el crecimiento de la economía azul con la acción climática, garantizar un acceso equitativo a la financiación y el planteamiento de políticas de la Unión Europea para regiones costeras como Galicia o invertir en ciencia, innovación y formación para apoyar a la gestión y la resiliencia de un océano cambiante fueron otros de los compromisos sugeridos por Galicia para su inclusión explícita en el Pacto para los Océanos.

En el marco de Secweb 2.0

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR colabora con los Grupos de Coordinación Regional europeos en el diseño de herramientas innovadoras para mejorar la gestión de los datos pesqueros en la UE

  • El desarrollo de estos nuevos servicios tecnológicos se lleva a cabo en el marco del proyecto Secweb 2.0, financiado por el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura
  • El Centro Tecnológico del Mar es responsable de la secretaría que presta apoyo administrativo la estos grupos desde el año 2023

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR y los Grupos de Coordinación Regional europeos (RCGs, por sus siglas en inglés) están trabajando conjuntamente en el diseño y desarrollo de herramientas y servicios innovadores que mejoren el funcionamiento de estos grupos, responsables de la recogida y gestión de los datos de las pesquerías en la Unión Europea.

Como responsable de la secretaría que presta apoyo a los RCGs (Regional Coordination Groups), y en el marco del proyecto Secweb 2.0, que financia el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura, la institución gallega, dependiente de la Consellería do Mar, está liderando este proceso, que se iniciaba con una encuesta a los expertos que conforman estos grupos para conocer sus demandas de mejora.

Teniendo en cuenta los resultados de esa consulta se acordó el desarrollo de una serie de herramientas y contenidos, como una plataforma para la gestión de recomendaciones y decisiones, un sistema de registro de eventos o un calendario y una biblioteca electrónicos, además de la mejora y actualización del sitio web de los Grupos de Coordinación Regional y de la base de datos de las partes interesadas.

El diseño y puesta en práctica de estas acciones fue debatido ya en la primera reunión de con el-diseño, que reunió a 17 representantes de los seis grupos y de los subgrupos y a los puntos focales nacionales, y en la que se abordaron los contenidos de la plataforma para la gestión de recomendaciones y decisiones, que permitirá hacer seguimiento de las mismas mas allá del encuentro que anualmente celebran los RCGs.

CETMAR abordará con los grupos en próximas reuniones los contenidos de otras herramientas como el calendario o el nuevo sistema de registro de eventos, o de la biblioteca virtual, decidiendo de común acuerdo a información a compartir, la manera de mostrarla o el sistema de acceso, entre otras características.

Se trata de un proceso de diseño cooperativo, continuo y abierto, liderazgo por el Cetmar, que irá presentando los avances hasta el desarrollo final de estas nuevas herramientas, con las que se pretende facilitar el día a día en el trabajo de los Grupos de Coordinación Regional.

El área de Promoción y Transferencia de Tecnología del Centro Tecnológico del Mar asiste desde 2023 a los RCGs y les presta  apoyo en los procedimientos organizativos y de comunicación de los grupos, articulando nuevos mecanismos y propuestas con el objetivo de consolidar una estructura de secretaría que los apoye a largo plazo.

Paralelamente, Cetmar desarrolla el citado proyecto SECWEB 2.0 para mejorar la capacidad de los RCG y fortalecer la coordinación regional de esta red de mas de 400 expertos dedicada la recogida, gestión e intercambio de datos pesqueros.

Los Grupos de Coordinación Regional -Atlántico Norte, Mar del Norte y Ártico Oriental (RCG NANSEA); Báltico (RCG Báltico); Grandes pelágicos (RCG LP); Pesca de larga distancia (RCG LDF); Mediterráneo y Mar Negro (RCG Med&BS) y Asuntos Económicos (RCG ECON)- son el principal centro de recogida de datos de las pesquerías con el que cuenta la Unión Europea para mejorar y asegurar la gestión sostenible de los recursos marinos.

El análisis de esta información constituye la base hacia evaluación de los stocks, a partir de los cuales se redactan informes científicos que sirven de base para determinar las posibilidades de pesca de cada especie.