
La Xunta mejora la gestión del mejillón desde el análisis en roca a la producción en criaderos
- CETMAR pone a disposición del sector una plataforma web que ofrece información del ciclo larvario de este molusco bivalvo
- El conselleiro do Mar participa en la presentación de esta iniciativa, incluida en la estrategia de la Consellería de garantizar la sostenibilidad y el desarrollo del recurso
- La miticultura es una de las principales actividades acuícolas gallegas, que va más allá de la propia actividad de cultivo en bateas, siendo determinante en el desarrollo socioeconómico de Galicia
El conselleiro do Mar, Alfonso Villares, participó este miércoles en la presentación del visor web de la densidad larvaria del mejillón, desarrollado por el Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación CETMAR en el marco del proyecto APROMEX. Se trata de una plataforma web, cofinanciada por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de la Acuicultura (FEMPA), que permite la visualización de datos de análisis larvarios de moluscos, destacando las larvas de mejillón, que se actualizan semanalmente a través de paneles interactivos.
De este modo, a través de esta iniciativa se proporciona un acceso más ágil a los datos recogidos desde el año 2023, fecha en la que se puso en marcha un estudio de identificación y marcaje selectivo de larvas de esta especie mediante anticuerpos monoclonales, realizado por el Centro de Investigación CINBIO de la Universidade de Vigo, el Centro Investigacións Mariñas (CIMA) y el Instituto Tecnolóxico do Control Mariño de Galicia (Intecmar).
En el acto, en el que Villares estuvo acompañado por la directora xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica, Patricia García, y por la directora xerente de CETMAR, Rosa Chapela, se informó de que esta herramienta mejora la accesibilidad y consulta de estos datos; facilita su interpretación, ofreciendo información de interés como la posición de las estaciones de muestreo; y permite conocer su evolución temporal para los años 2023, 2024 y 2025. También incluye un diagrama del ciclo larvario del molusco bivalvo, así como comentarios sobre la evolución observada recientemente en cada estación, entre otras observaciones.
Estos aspectos y el funcionamiento de este instrumento se están presentando al sector en el marco de las jornadas del proyecto Capacitamex, a través de CETMAR, junto con otros avances y trabajos de investigación de interés para el sector, pues de APROMEX también se extraen otros datos que abarcan desde la evaluación de la fijación de cría en las rocas hasta la puesta en marcha de nuevos sistemas de evaluación de captación en el medio natural y la producción complementaria, a través de criaderos.
Con el fin de avanzar en este proyecto y de impulsar diversas iniciativas destinadas a garantizar la sostenibilidad y el desarrollo de este recurso, la Consellería do Mar prevé invertir hasta 2026 más de 1,2 M€. No obstante, esta acción da continuidad a otros trabajos anteriores.
La miticultura en Galicia
La miticultura, una de las principales actividades acuícolas gallegas, desempeña un papel crucial en la economía y la sociedad gallega. Su desarrollo va más allá de la propia actividad de cultivo en bateas (3.573 en Galicia), ya que el ciclo de engorde del mejillón depende de la captación de semilla salvaje (meJilla), obtenida principalmente de las rocas del litoral y de cuerdas colectoras. Son actividades, según apuntó el responsable autonómico, esenciales para garantizar el desarrollo del sector.
La alta variabilidad natural de este recurso y su importancia socioeconómica para Galicia avalan la demanda de llevar a cabo un estudio en profundidad de su dinámica, de las posibilidades de aprovechamiento, del impacto ecológico, y de la búsqueda de alternativas para abastecer al sector con el objetivo de hacerlo más resiliente.
Para garantizar su sostenibilidad y desarrollo continuo es esencial abordar los desafíos que enfrenta. En este contexto, la Consellería do Mar, a través del CIMA y con el apoyo técnico de CETMAR, lanzó el proyecto APROMEX, cofinanciado con fondos europeos. Estos retos se abordan a través de tres áreas: análisis de las poblaciones de mejilla en el intermareal rocoso y su explotación, evaluación de nuevos sistemas de captación de semilla y desarrollo de sistemas de producción de semilla en condiciones controladas de criadero.