Tag

Seguridad alimentaria

Semana Marítima Mundial

Por | Novedades | Ningún comentario

La directora del CETMAR apuesta por situar el pescado y la proteína azul en el centro de las políticas europeas de seguridad alimentaria

  • En el marco de la Semana Marítima Mundial, que se celebra en Bilbao, Rosa Chapela abogó por políticas que den protagonismo a las comunidades costeras en la planificación estratégica de la economía azul
  • La responsable del Centro Tecnológico del Mar destacó también la importancia de la pesca y la acuicultura para la seguridad alimentaria en una ponencia en el congreso Eurofishing

La directora-gerente del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, Rosa Chapela Pérez, participó hoy en la Semana Marítima Mundial que se celebra en Bilbao con dos ponencias sobre la importancia de la proteína azul y del pescado en la seguridad y en la soberanía alimentarias y sobre el desarrollo sostenible de la economía azul.

En su intervención en el marco del Eurofishing, uno de los cuatro congresos que se desarrollan de manera paralela y que está dedicado a la industria pesquera, la directora del CETMAR habló de la  importancia de la pesca y de la acuicultura en la seguridad y soberanía alimentarias.

En este ámbito, recordó que la FAO lleva advirtiendo desde 2014 de la importancia de la sostenibilidad de la pesca y de la acuicultura para la seguridad alimentaria y que su consecución pasa por una mejor ordenación pesquera y acuícola, por estrategias de adaptación al cambio climático y por la protección y fomento de la pesca artesanal.

«La proteína azul es fundamental para la salud humana, el desarrollo económico y la sostenibilidad del planeta», afirmó, y defendió el reconocimiento de ese papel clave en la resiliencia alimentaria europea y global, así como el refuerzo de las políticas que promuevan el consumo de pescado y la inclusión «real» de la pesca y de la acuicultura en las estrategias alimentarias de las diferentes administraciones.

Por otra parte, y en la sesión transversal que abrió la Semana Marítima Europea, Rosa Chapela defendió una efectiva ordenación del espacio marítimo y una planificación marítima participada como claves para el crecimiento sostenible de la economía azul que, afirmó, «depende de una mayor integración entre sectores, el desarrollo de nuevas tecnologías y una regulación que incentive la colaboración».

La directora del CETMAR recordó que la consolidación de los planes marítimos integrados de los Estados Miembros está aún pendiente e incidió en que dicha planificación debe integrar todas las actividades de la economía azul y debe desarrollarse contando con todos los actores clave (ciencia, administraciones, sector marítimo-pesquero, ONGs y sociedad).

Se mostró así partidaria de «establecer prioridades para las actividades tradicionales de las que viven las comunidades costeras, como la pesca, el marisqueo y la acuicultura», dando paso además «a las actividades emergentes de la economía azul», siempre en un proceso de convivencia.

Insistió en que la clave para acelerar esa transición sin comprometer la competitividad estaría «en políticas que combinen incentivos económicos, regulaciones inteligentes y apoyo financiero» y que «sitúen a las comunidades costeras en el centro». De este modo, añadió, serán «actores y no víctimas del cambio» de esa transición azul sostenible, poniendo a los Grupos de Acción Costeira (GALP) de Galicia como ejemplo de esa implicación.

Para cumplir esos objetivos, Rosa Chapela resaltó la importancia de medidas de financiación como el Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y de la Acuicultura y abogó porque se mantengan en el tiempo, permitiendo la modernización de la flota, la aplicación de tecnologías sostenibles o la diversificación de las fuentes de ingresos. Resaltó también como importantes los programas de capacitación, de manera que los trabajadores del sector marítimo puedan adaptarse a las nuevas oportunidades de la economía azul o a las sinergias que esta pueda propiciar.

Semana Marítima Mundial

La World Maritime Week se celebra en Bilbao desde hoy y hasta el 21 de marzo y está siendo punto de encuentro de los principales actores de la industria marítima mundial. Este foro marítimo reúne cada dos años a profesionales del sector con el objetivo de establecer alianzas internacionales, compartir información y abordar nuevos retos del sector. Para ello están programados cuatro congresos internacionales, además de un área de exposiciones y de un espacio para el trabajo en red.

Transferencia de conocimiento

Por | Novedades | Ningún comentario

Una delegación del Ministerio de la Producción del Perú visita Galicia de la mano de CETMAR para conocer el sector pesquero y los programas de promoción del consumo de pescado

Una delegación del Ministerio de la Producción del Perú (Produce) visita esta semana Galicia de la mano del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR con el objetivo de conocer de primera mano el sector pesquero gallego y los programas de promoción del consumo de pescado de la Consellería do Mar.

La gira, que se inició ayer y que se prolongará hasta el próximo día 25, se enmarca en el proyecto 2023-SANPerú, que lleva a cabo la Fundación CETMAR en colaboración con Produce, con financiación de la Xunta de Galicia a través de Cooperación Galega. El objetivo de este proyecto es la mejora de los índices de seguridad alimentaria y nutricional de la población de Sechura, en la región peruana de Piura, a través de un mejor uso de los productos hidrobiológicos.

La delegación peruana está formada por Félix Fabian Puente de la Vega Chumbe, coordinador ejecutivo del Programa Nacional «A Comer Pescado”, y Ricardo Contreras Calla, responsable de la Dirección de Promoción y Formalización Pesquera Artesanal, ambos del Ministerio de la Producción del Perú, quienes durante estos días tendrán oportunidad de visitar varias lonjas y mercados y de conocer las iniciativas que para incentivar el consumo de pescado se desarrollan en Galicia y a sus responsables.

La agenda programada por Cetmar se iniciaba ayer lunes con visitas a la zona de marisqueo de Cambados y a la lonja del municipio pontevedrés, y continúa hoy con visitas a la sede de Anfaco-Cecopesca y a la feria Navalia en Vigo.

Pescado y salud

Por | Novedades | Ningún comentario

Cetmar emprende un nuevo proyecto en Perú para incentivar el consumo de productos del mar y mejorar la seguridad alimentaria de la población de Sechura

  • La acción, financiada por la Xunta de Galicia, incide en la formación y sensibilización de técnicos, ciudadanos y comunidad educativa sobre la importancia de una nutrición saludable

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, dependiente de la Consellería do Mar, está trabajando en Perú en la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional de la población, a través de un proyecto que incentiva el consumo de productos del mar e incide en la importancia de una dieta saludable.

Financiada por la Vicepresidencia Primeira de la Xunta de Galicia, la acción se desarrolla en la Bahía de Sechura, en la región peruana de Piura, y dará continuidad a las actividades desarrolladas por la institución gallega en esta zona de Perú en proyectos anteriores, en el marco del memorándum de entendimiento suscrito en su día entre el Ministerio de la Producción de Perú y la Xunta de Galicia.

En esta ocasión, a través del proyecto SAN Perú, CETMAR ofrece formación a técnicos, así como en el ámbito familiar y educativo, sobre el consumo apropiado de los productos hidrobiológicos y su introducción en una dieta rica en nutrientes y proteínas.

El trabajo con 46 agentes comunitarios se centra en fortalecer sus capacidades sobre nutrición saludable en base a dichos productos, de modo que posteriormente puedan formar y sensibilizar a su vez a la población sechurana en este aspecto. La formación se extiende después a más de un ciento de familias y a 64 docentes de ocho centros escolares con la finalidad de transmitir estos conocimientos a 500 niñas y niños del distrito de Sechura. 

El objetivo de estas acciones es mejorar el aprovechamiento de los productos del mar, que no son habituales en la dieta de los hogares ni en el desayuno que los niños y niñas llevan a la escuela, y sensibilizar así a la comunidad educativa sobre la importancia y los beneficios de su consumo.

Para ello se desarrollan actividades de cocina en vivo, que permiten mostrar recetas elaboradas con productos hidrobiológicos para ser empleadas en los hogares, y se elaboran y se proponen menús escolares que incluyan productos del mar. El proyecto prevé además visitas a empresas de cultivo y procesamiento de este tipo de productos, como la que 50 alumnos de Sechura realizaron ya a la compañía Seacorp.

A través de la puesta en valor de los productos del mar, el proyecto SAN PERÚ sirve además para dignificar la actividad pesquera, mejorando el concepto que la población escolar tiene sobre ella, así como para la formación de las mujeres, principales responsables de la alimentación en el ámbito familiar, tanto en nutrición saludable como en igualdad de género.

Además del desarrollo y puesta en marcha de los programas de formación y sensibilización para técnicos, docentes y familias, y de la elaboración de materiales informativos y menús escolares, el proyecto contempla un intercambio de experiencias entre la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia y el programa nacional “A Comer Pescado” del Ministerio de la Producción de Perú.

Las actividades del proyecto SAN PERÚ, desarrollado a lo largo de 2023 y que tendrá continuidad hasta marzo de 2024, se enmarcan dentro de la Agenda de Seguridad Alimentaria que surge del proyecto Sechura Recupera, en el que CETMAR participó con anterioridad como colaborador.

Cooperación Internacional

Por | Novedades | Ningún comentario

Xunta y CETMAR colaboran con la Fundación Ayuda en Acción en un proyecto de pesca y acuicultura en Mozambique

• El Consello de la Xunta aprobó ayer la firma del convenio de colaboración entre la Vicepresidencia Primera, la Fundación CETMAR y la Fundación Ayuda en Acción para la realización del proyecto por importe de 450.000 euros
• La intervención tiene como objetivo general contribuir a la mejora de las condiciones de vida y la seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades del distrito de Namaacha (Mozambique), mediante el fortalecimiento de las cadenas del sector de la pesca y de la acuicultura.

El Consello de la Xunta aprobó ayer la firma de un convenio de colaboración entre la Vicepresidencia Primera, el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR y la Fundación Ayuda en Acción para la realización del proyecto de pesca y acuicultura en el distrito de Namaacha en Mozambique por importe de 450.000 euros.

La intervención tiene como objetivo general contribuir a la mejora de las condiciones de vida y a la seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades del distrito de Namaacha (Mozambique), mediante el fortalecimiento de las cadenas de valor del sector de la pesca y de la acuicultura.

Por una parte, CETMAR tiene entre sus objetivos colaborar en el desarrollo del sector de la pesca y de la acuicultura, ejecutando proyectos pesqueros y acuícolas con un enfoque de cooperación para el desarrollo. y por otra parte, Ayuda en Acción es una ONG para el desarrollo que lleva trabajando en el ámbito de cooperación en este campo con la misión de impulsar que la infancia y las familias y poblaciones que sufren pobreza, exclusión y desigualdad desarrollen sus capacidades para conseguir una vida digna, de modo sostenible. Además cuenta con un equipo humano que ya desarrolló actuaciones en Mozambique.

Ambas fundaciones comparten la conciencia de la importancia de apoyar intervenciones de cooperación para el desarrollo que favorezcan el progreso de los pueblos más necesitados, así como la importancia de buscar sinergias coincidentes entre las distintas realidades del sector para la ejecución de tales intervenciones. Entre las actuaciones que pretenden realizar está el llevar a cabo un proyecto conjunto en el distrito de Namaachade en Mozambique denominado “Mejora de los medios de vida y la seguridad alimentaria de la población mediante el fortalecimiento de las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura”.

La vigencia de este convenio comprenderá hasta el 31 de diciembre de 2024, incluyendo las actuaciones iniciadas desde el mes de enero de 2022.

Formación en Mozambique

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR colabora en el fortalecimiento de la acuicultura rural en Mozambique mejorando las capacidades técnicas de los piscicultores

El Centro Tecnológico del Mar contribuye a la mejora de las capacidades técnicas de piscicultores de la provincia mozambicana de Cabo Delgado a través de formaciones e intercambio de experiencias y mediante el apoyo técnico para el poblamiento de estanques con alevines de Tilapia mozambicus. Esta es una de las acciones del proyecto ACUIPES que se está desarrollando en Mozambique en virtud de un convenio suscrito con la Vicepresidencia de la Xunta de Galicia, que financia acciones de fortalecimiento del sector pesquero y acuicola a través de Cooperación Galega.

En la formación sobre “Piscicultura básica. Producción de tilapia” que se llevó a cabo en el distrito de Montepuez participaron 14 piscicultores (11 hombres y 3 mujeres) de Montepuez, Balama y Namuno. Mientras algunos de ellos están iniciándose en el cultivo de tilapia, otros con amplia experiencia en este ámbito asisten para ampliar sus conocimientos y apoyar a los de reciente incorporación con sus experiencias.

En esta actividad formativa impartida por CETMAR también participaron técnicos de la Dirección Provincial del Ministerio do Mar, Aguas Interiores e Pescas (DPMAIP) (3 hombres y 2 mujeres) y 5 técnicos del Servicio Distrital de Actividades Económicas (SDAE) de Montepuez, Balama y Namuno.

Mejorar la formación de los piscicultores  es una de las líneas de actuación prioritarias que contempla el proyecto ACUIPES. Para ello se intercalan contenidos teóricos y prácticos, de forma que piscicultores y técnicos adquieran y amplíen conocimientos sobre la importancia de la acuicultura, la construcción de un estanque y su poblamiento, a elaborar el pienso para alimentar a alevines y peces de talla comercial, así como nociones básicas para calcular el coste y beneficio de su producción.

Además, el Centro Tecnológico del Mar trabajará en el distrito de Montepuez apoyando en el poblamiento de estanques con alevines de Tilapia mozambicus, con el objetivo de generar nuevas fuentes de ingreso en esta zona.

En esta misión intervienen una técnico del área de Cooperación Internacional de CETMAR Y una experta en acuicultura con una amplia experiencia en proyectos de cooperación para el desarrollo.

El objetivo de ACUIPES es ampliar las oportunidades de empleo y las fuentes de ingresos sostenibles para las comunidades rurales de Cabo Delgado a través del fortalecimiento del sector acuícola. De este modo se espera contribuir a la lucha contra la pobreza y a la mejora de las condiciones de vida y de la seguridad alimentaria en esta provincia mozambicana.

Contexto del proyecto

El proyecto ACUIPES, que da continuidad a las actividades desarrolladas en 2017 en el marco de los proyectos AFIS y CRIL, se desarrolla conjuntamente con la Dirección Provincial del Ministerio do Mar, Aguas Interiores e Pescas de la Provincia de Cabo Delgado.

El área de Cooperación Internacional de la Fundación CETMAR trabaja desde el año 2008 junto a IDEPA, DPMAIP y el IIP en Mozambique, el octavo país con el Índice de Desarrollo Humano más bajo del mundo según el último Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, y con un elevado índice de malnutrición infantil.

El proyecto ACUIPES encaja así con la estrategia de desarrollo del sector pesquero y acuícola mozambicano, el Plano Director das Pescas 2010-2019, que identifica la cuestión de la seguridad alimentaria y nutricional como una prioridad estratégica.

En el caso de la provincia de Cabo Delgado, ámbito de actuación de esta iniciativa, a tasa de retraso en el crecimiento infantil alcanza el 55%. Su principal base económica es la agricultura de subsistencia y la pesca, ampliamente ejercida a lo largo del litoral, y que contribuye a la dieta alimentaria y al rendimiento de la población.

Fruto de otros proyectos anteriores financiados por Cooperación Galega y ejecutados por CETMAR, la producción de tilapia se consolidó como una actividad de éxito, capaz de generar ingresos y de mejorar las condiciones de vida de la población del distrito de Mueda.

Los piscicultores beneficiarios de estas acciones consiguieron producir peces no solo para autoconsumo, sino también para la venta a nivel local, generando importantes ingresos. El éxito alcanzado en Mueda está siendo un referente, y son cada vez más los agricultores que se interesan por desarrollar actividades de piscicultura en Cabo Delgado.