Tag

POCTEP

Evento final Radar on RAIA

By | What's new | No Comments

Galicia y el norte de Portugal forman el observatorio del medio marino con mayor cobertura espacial de Europa

  • La conselleira del Mar, Rosa Quintana, inauguró el evento final del proyecto europeo Radar on RAIA, coordinado por CETMAR
  • Esta acción supone un avance en los servicios de medición y predicción del estado del mar con la introducción de la tecnología de radares de alta frecuencia

La conselleira do Mar, Rosa Quintana, puso hoy de relieve la trascendencia del proyecto Radar on RAIA que convierte a la eurorregión Galicia y norte de Portugal en el área con el observatorio del medio marino con mayor cobertura espacial de Europa. En esta línea, la responsable autonómica hizo hincapié en que esta iniciativa supone un avance en los servicios de medición y predicción del estado del mar gracias a la ampliación de la infraestructura de la red de observación transfronteriza con la introducción de la tecnología de radares de alta frecuencia.

Así lo señaló en la inauguración del evento final del proyecto europeo Radar on RAIA, coordinado por el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR y que nació con el fin de introducir mejoras en el ámbito de la observación del medio marino. La conselleira, que estuvo acompañada por la directora-gerente de CETMAR, Paloma Rueda, y por la directora del Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño (Intecmar), Covadonga Salgado, puso este proyecto como ejemplo de las ventajas que son fruto de la cooperación.

Además, Rosa Quintana incidió en el valor de Radar on RAIA para la obtención de datos de utilidad en la actividad investigadora relacionada con el medio costero y en tareas como el desarrollo de modelos predictivos para la interpretación de los fenómenos marinos.

A esto añadió que este tipo de información también es de interés para la toma de decisiones por parte de las administraciones públicas en el desarrollo de los servicios relacionados con la protección del medio ambiente costero así como para la consulta por parte de los ciudadanos. En esta línea, destacó el valor de la observación de la dinámica costera para llevar a cabo La ordenación integrada y el aprovechamiento sostenible de los recursos y también en la protección del medio marino.

A mayores puso en valor la experiencia de Galicia en este ámbito pues lleva más de 30 años tomando medidas de las variables ambientales con el fin de tener un mejor conocimiento de la franja costera. Un conocimiento, ahondó Rosa Quintana, que en la actualidad se enmarca en el Observatorio Costero de la Xunta de Galicia, que forma parte del Observatorio RAIA y que consolida la posición de la comunidad gallega en el panorama internacional de la oceanografía operacional. Este trabajo, destacó, permite afrontar retos en los ámbitos científico y tecnológico para garantizar la biodiversidad y proteger los ecosistemas costeros.

Radar on RAIA

El proyecto Radar on RAIA , coordinado por CETMAR y del que forman parte socios gallegos como el Intecmar y también nacionales como Puertos del Estado, se puso en marcha en el 2019 con el fin de actualizar y extender fuera de la frontera de Galicia la tecnología de radares de alta frecuencia del Observatorio Costero de Galicia, operativo desde 2011, y que forma parte del Observatorio RAIA. El objetivo es convertirlo en una infraestructura de observación transfronteriza que permita mejorar el conocimiento de la dinámica oceánica de un nivel local a regional en el Noroeste de la Península Ibérica, mejorando la monitorización de las corrientes y del oleaje, y desarrollando diferentes herramientas para medir y predecir el estado del mar.

El Observatorio Transfronterizo RAIA nació en 2008 para dar respuesta a la necesidad de información meteorológica y oceanográfica en la margen y litoral ibérica. A lo largo de diferentes proyectos cofinanciados por el Programa de colaboración transfronteriza Galicia-Norte de Portugal (POCTEP), se desarrollaron unas infraestructuras operacionales de observación y de predicción océano-meteorológica en la eurorregión Galicia-Norte de Portugal, que son las que configuran el Observatorio RAIA. De este Observatorio forman parte distintas entidades de la costa Atlántica de la Península Ibérica. Se trata de una red de observación costera basada en boyas oceanográficas y meteorológicas, de oleaje, mareógrafos y estaciones meteorológicas, y de la que se obtienen datos que pueden consultarse en este enlace.

Cierre del proyecto NOR-WATER

By | Events, What's new | No Comments

CETMAR y sus socios en NOR-WATER presentan los resultados del proyecto sobre gestión de contaminantes emergentes

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR organiza la conferencia final del proyecto NOR-WATER, “Contaminantes Emergentes en las aguas de Galicia y Norte de Portugal: Nuevas herramientas para la Gestión del Riesgo”, que tendrá lugar el próximo 15 de marzo en su sede en Vigo y en formato presencial.

Cofinanciado por el Programa de Cooperación INTERREG V-A España-Portugal (POCTEP) y coordinado por CIIMAR, NOR-WATER se cierra después de tres años de trabajo con la participación de socios de la región Norte de Portugal (LSRE-LCM (FEUP-UP), APA-ARH Norte, CMIA-CMVDC, Aquamuseu-CMVNC) y de Galicia (Universidade de Santiago, INTECMAR y CETMAR, con la colaboración de ANABAM).

El objetivo de la conferencia final es presentar los resultados obtenidos en el proyecto en relación con la detección, análisis químico y toxicológico, monitorización, modelización ecológica y remediación de los contaminantes emergentes en las aguas superficiales de Galicia y Norte de Portugal. Se presentarán también las actividades de formación y sensibilización ambiental llevadas a cabo en el proyecto y se darán todos los detalles sobre la creación de la Red NOR-WATER.

El programa de la jornada incluirá además la participación de expertos de referencia en el estudio de los contaminantes emergentes, quienes mostrarán otras iniciativas en marcha en Galicia y en el Norte de Portugal relacionadas con esta temática. Finalmente, una mesa redonda en la que participarán los ponentes invitados abrirá un espacio de debate e intercambio de ideas con los asistentes al evento.

Las personas interesadas en asistir al evento, que tendrá lugar en la Sala Cíes del Edificio Anexo (3ª planta) del Centro Tecnológico del Mar – Fundación CETMAR, deberán inscribirse a través del siguiente formulario: https://cetmar.org/seminarios/NorwaterFinal/.

Red Nor-Water

By | Events | No Comments

La Red Nor-Water promueve el intercambio de conocimientos sobre la mitigación de contaminantes emergentes en un seminario organizado por la Universidad de Porto

El Laboratorio Asociado LSRE-LCM de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Porto organiza un webinar sobre “Tecnologías para la remediación y mitigación de contaminantes emergentes en aguas residuales urbanas”, en el marco de la Red NOR-WATER, en la que participa el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR como socio del proyecto del mismo nombre.

El seminario, que se celebrará en una plataforma digital, tiene como objetivo promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre instituciones de investigación, agencias gubernamentales, empresas y asociaciones industriales que se ocupan de la mitigación de contaminantes emergentes, así como establecer mecanismos para promover iniciativas y desarrollos tecnológicos.

La Red NOR-WATER se creó en el marco del proyecto NOR-WATER (“Contaminantes emergentes en las aguas del norte de Portugal-Galicia: nuevas herramientas para la gestión del riesgo), financiado por el Programa de Cooperación Interreg VA España-Portugal (POCTEP) 2014-2020, con el fin de constituir un foro de colaboración público-privada multidisciplinar sobre contaminantes emergentes, facilitar la colaboración entre sus usuarios y actuar como motor e impulsor de iniciativas en este campo.

La inscripción al seminario está abierta en el siguiente enlace.

Cierre del proyecto MarRISK

By | What's new | No Comments

Galicia y Norte de Portugal avanzan en la evaluación de los eventuales riesgos costeros en un escenario de cambio climático

Las zonas litorales de Galicia y el Norte de Portugal están hoy más y mejor preparadas para evaluar los eventuales riesgos costeros en un escenario de cambio climático gracias al trabajo desarrollado en el marco del proyecto MarRISK. Esta fue una de las principales conclusiones expuestas esta mañana durante el evento internacional organizado por la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda para dar a conocer los resultados de la iniciativa en sus más de tres años de funcionamiento, y en la que participa el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR.

La Dirección Xeral de Calidade Ambiental, Sostenibilidade e Cambio Climático (DXCASCC), dependiente de la Consellería, es la principal beneficiaria del MarRISK, un proyecto del observatorio transfronterizo RAIA y financiado con cargo al Programa de Cooperación Interreg España-Portugal (Poctep). MarRISK nació con la misión de asegurar un crecimiento inteligente y sostenible de las zonas litorales de Galicia y Norte de Portugal mediante la evaluación de los riesgos costeros más destacados en un escenario de cambio climático, para mejorar la resiliencia de los sectores económicos tradicionales y de otros emergentes.

Su finalidad es ahondar en el conocimiento de la evolución del clima costero, mejorando la resolución de los análisis existentes en la actualidad. Para eso, utiliza y mejora los sistemas de monitorizado y vigilancia de esta evolución y pone a disposición de las administraciones públicas, del tejido productivo y de la sociedad en general, herramientas de apoyo a la toma de decisiones que mejoren la gestión de los recursos y la ordenación del litoral.

Con un presupuesto global de 2,96 millones, la Dirección Xeral de Calidade Ambiental, Sostenibilidade e Cambio Climático ejerce el papel de coordinadora a través de Meteogalicia. Además, también participan Intecmar y CETMAR, lo que garantiza las sinergias de actuación de estos tres organismos con el objetivo común de asegurar un crecimiento inteligente y sostenible en el litoral de la Eurorregión.

Tal y como se expuso en la presentación de los resultados del proyecto, entre las actividades desarrolladas desde su puesta en marcha en julio de 2017 destaca el refuerzo de la red de observación océano-meteorológica del Observatorio RAIA, mejorando la resolución de los análisis existentes, así como la elaboración de un listado de indicadores para la evaluación de los efectos del cambio climático, o la mejora de los modelos de predicción (mapas de cambios de la línea de costa en función de los cambios derivados del cambio climático, mapas de erosión costera, mapas de inundación, modelos de agitación marítima, hidrodinámicos y de producción primaria, entre otros).

Asimismo, también se desarrollaron servicios climáticos como la evolución de la línea costera y amenazas de la erosión en la costa portuguesa, los efectos del cambio climático en acuicultura de mejillones, el cálculo del índice de resiliencia para el Puerto de Langosteira con el objetivo de mejorar su operativa en un contexto de cambio climático –y extrapolable a otros puertos-, o la aplicación Percegurú dirigida al sector dedicado a la explotación del percebe.

En definitiva, como destacó la subdirectora xeral de Meteoroloxía e Cambio Climático, María Luz Macho, el trabajo desarrollado en el marco del proyecto MarRISK contribuye a la mejora de la resiliencia de los sectores económicos estratégicos del litoral del área de cooperación (turismo, tráfico marítimo y sector portuario, sector pesquero y marisquero, incluida la acuicultura off-shore o las energías renovables marinas) a través de los servicios climáticos establecidos, que permiten anticiparse la eventuales riesgos asociados al cambio climático, optimizando así su capacidad de adaptación.

Gracias a MarRISK se ahonda en el conocimiento de la evolución del clima costero, y se refuerza por ambas vías el sistema de vigilancia operacional de los riesgos costeros para que ofrezca servicios generales y específicos para actividades en medio marino, lo que hace de esta iniciativa una aproximación novedosa y de gran valor para la región Galicia-Norte de Portugal.

Papel del Intecmar

En el evento también participaron la directora del Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (Intecmar), Covadonga Salgado, y el jefe de la unidad de Modelado Oceanográfico de este centro, Pedro Montero, que pusieron de relevancia la importancia de contar con información océano-meteorológica para evaluar los posibles riesgos asociados al cambio climático en el ámbito marítimo, uno de los objetivos principales del MarRISK.

Además, los representantes del Intecmar destacaron la labor del centro dependiente de la Consellería do Mar en la observación oceanográfica y en la lucha contra la contaminación y la colaboración en estas materias con otras instituciones de ámbito autonómico y del norte de Portugal a través de la red RAIA, constituida para fortalecer una infraestructura de observación en la margen ibérica común a la eurorregión Galicia-Norte de Portugal.

Observatorio RAIA

El Observatorio RAIA cumple este año una década en funcionamiento, período durante el que sirvió de modelo para otros observatorios costeros en España y ayudó a desarrollar nuevos proyectos de investigación, como MyCoast o el propio MarRISK. Por este motivo, el evento que acogió estos días la Cidade da Cultura, en Santiago, incluyó también durante la jornada del lunes una sesión coloquio sobre el estado actual y futuro de los observatorios oceánicos costeros, que contó con la participación de representantes de seis de estas instalaciones de España y Portugal, incluido el Observatorio RAIA.

Meteogalicia fue el motor principal de la creación de este observatorio en estrecha colaboración con Intecmar y CETMAR. La unión de estas tres entidades fue la que le dio peso real a la parte gallega, y propició la creación del Observatorio Costeiro da Xunta, el pasado mes de febrero.

Cooperación transfronteriza

By | What's new | No Comments

El consorcio del proyecto NOR-WATER lanza una red de colaboración público-privada para la detección, control y mitigación de los contaminantes emergentes en las aguas de Galicia y Norte de Portugal

Con el objetivo de fomentar la colaboración transfronteriza en la Euroregión Galicia-Norte de Portugal en un ámbito de interés común como son los contaminantes emergentes, el proyecto NOR-WATER, que lidera el Centro Interdisciplinar de Investigação Marinha e Ambiental (CIIMAR) de la Universidade de Porto y en el que participa la Fundación CETMAR, lanza en este mes de octubre la Red NOR-WATER, un foro de colaboración multidisciplinar público-privada alrededor de esta temática que permitirá el intercambio de conocimientos, la identificación de necesidades y prioridades, y avanzar en las capacidades de detección, control y mitigación de los CE y de su impacto en los ecosistemas y en la salud pública.

La Red NOR-WATER se crea con vocación de expansión y continuidad más allá del consorcio actual y de la vida del proyecto y está abierta a la participación, entre otros, de administraciones y agencias gubernamentales a cargo del control, monitorización, gestión y/o mejora de la calidad de aguas; laboratorios de monitorización y control, empresas encargadas de la depuración de aguas, empresas de desarrollo tecnológico, organismos de investigación centros tecnológicos y asociaciones medioambientales, así como ONGs que desarrollen actividades relacionadas con la educación ambiental y la sensibilización en materia de calidad de aguas.

Los contaminantes emergentes (CE) son compuestos de diverso origen y naturaleza química cuya presencia en el medio ambiente no ha sido considerada en el pasado y por tanto han sido poco estudiados a nivel científico. Comprenden una amplia gama de compuestos químicos, tales como fármacos, productos de cuidado personal, retardantes de llama, agentes tensoactivos, plastificantes y aditivos industriales, entre otros. En muchos casos se desconoce si constituyen un riesgo para el medio ambiente, o si presentan potenciales efectos adversos sobre la salud. En 2015 la Unión Europea puso en marcha una lista de observación o “Watch List” (Decisión 2015/495) para monitorizar, entre otros, estos contaminantes en el ámbito de la Directiva Marco del Agua (DMA) de cara a una posible regulación en el futuro.

En este contexto el proyecto NOR-WATER, financiado por el Programa de Cooperación INTERREG V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020 e iniciado en abril de 2019, tiene como principales objetivos identificar los contaminantes emergentes y sus fuentes en las cuencas del Norte de Portugal y Galicia, desarrollar nuevos métodos analíticos y herramientas para monitorizar y predecir su comportamiento y riesgos ecotoxicológicos  y desarrollar sistemas de tratamiento de las aguas residuales que favorezcan su eliminación.

En paralelo se contemplan actividades de educación y sensibilización así como acciones para promover la transferencia de los resultados a las administraciones competentes y a las empresas tecnológicas a cargo de la depuración de aguas.

En la página web del proyecto http://nor-water.eu/ se podrán consultar todos los resultados, publicaciones y herramientas que se generen a lo largo de la vida del proyecto y como consecuencia de la actividad de la nueva Red. Las entidades interesadas podrán integrarse en la Red a través de un formulario online que les permitirá  participar en las actividades de la misma, acceder a información y documentación relevante y entrar en contacto con organizaciones complementarias.

Presupuesto y consorcio

El proyecto cuenta con un presupuesto de 579.475,40 euros, está coordinado por el Centro Interdisciplinar de Investigação Marinha e Ambiental (CIIMAR) de la Universidade de Porto, y en él participan la Universidad de Santiago de Compostela; el Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño (INTECMAR); CETMAR, la Agência Portuguesa do Ambiente, IP – Administração da Região Hidrográfica do Norte; las Cámaras Municipales de Viana do Castelo (Centro Monitorização e Interpretação Ambiental) y Vilanova de Cerveira (Aquamuseu do Río Minho); y el Laboratorio Asociado LSRE – LCM (Laboratório de Processos de Separação e Reação – Laboratório de Catálise e Materiais) de la Universidade de Porto.

NOR-WATER cuenta además con la colaboración de ANABAM (Asociación Naturalista Baixo Miño), asi como de un Consejo Consultivo en el que participan entidades públicas con competencias en el marco de la gestión de las aguas y la salud como son EFACEC y Aguas do Norte, por parte de Portugal, y Augas de Galicia, la Confederación Hidrográfica Miño-Sil y la Dirección Xeral de Saúde Pública (Conselleria de Sanidade – Xunta de Galicia) por parte de Galicia.

Contaminación marina

By | What's new | No Comments

CETMAR participa junto a Intecmar en un ejercicio de lucha contra la contaminación marina coordinado por la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal

La Consellería do Mar participará activamente en el desarrollo de un ejercicio de lucha contra la contaminación marina que tendrá lugar esta semana en Caminha fruto de la colaboración de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, y lo hará a través del Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino-Intecmar y del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, implicados en los proyectos de investigación responsables de esta acción coordinada (Radar on Raia, MyCoast y Meloa).

El evento se encuadra dentro del programa de ejercicios contemplado en el Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Mariña Accidental de Galicia (Plan Camgal). Así, junto al Instituto Hidrográfico de la Marinha Portuguesa (IH) y al resto de los socios de dichos proyectos, estas instituciones gallegas trabajarán en la mejora de las capacidades de respuesta ante este tipo de contingencia, así como en el fortalecimiento del Observatorio Costero de la Xunta de Galicia, que es la base de los nuevos desarrollos.

En el caso del proyecto Radar on Raia, coordinado por la Fundación CETMAR y con la participación del Intecmar, se realizará la validación de la estación Radar HF de Leixões, recién integrada en el Sistema de HF de Galicia y que en un futuro permitirá conocer las corrientes superficiales en tiempo real para la región transfronteriza de Galicia y Norte de Portugal. En el marco de este proyecto, en el que participa el Intecmar, se evaluarán también las boyas de deriva (drifters) capaces de seguir el movimiento de los primeros metros de la columna de agua.

El ejercicio servirá además para evaluar la respuesta de dos modelos de drifters desarrollados por el proyecto Meloa, conocidos como los drifters wavy littoral, con comunicaciones GSM para zonas costeras, y los drifters wavy ocean, con comunicaciones satelitales para el seguimiento de vertidos en alta mar. Además, se utilizarán los productos de apoyo a la toma de decisiones desarrollados y agregados en el ámbito del proyecto MyCoast, entre ellos un modelo de derivas y diversos productos de predicción meteo-oceanográfica.

Desarrollo del ejercicio

El centro de operaciones del ejercicio, que tiene una duración prevista de alrededor de 48 horas, se establecerá hoy mismo en la Capitanía de Caminha. El lanzamiento de las boyas de deriva se realizará frente a la ría de Vigo o Leixões/Caminha en función de las condiciones meteo-oceanográficas, y siempre con el objetivo de lograr el mayor área de cobertura posible entre Porto y Vigo. Será mañana martes 22 de septiembre gracias a las embarcaciones cedidas por la Capitanía de Leixões o Caminha, si tiene lugar en Portugal, o del Servicio de Gardacostas de Galicia y Salvamento Marítimo, en caso de que se efectúe en España.

Todos los datos enviados por las boyas de deriva serán compilados en tiempo casi real en una página web y, paralelamente, las derivas de las boyas se compararán con los modelos oceanográficos de apoyo a la toma de decisiones. Al mismo tiempo se realizarán validaciones entre los datos de las boyas y los datos recogidos por los sistemas Radar HF.

El ejercicio culminará con una rueda de prensa que tendrá lugar en la Cámara Municipal de Caminha el jueves 24 de septiembre, cuando se presentarán los principales resultados del ejercicio y se incidirá en la importancia de la cooperación transfronteriza y de la observación costera.

La iniciativa servirá además para reforzar la colaboración entre instituciones a ambos lados de la frontera, así como entre los tres proyectos implicados, financiados por la Unión Europea a través de distintos programas: Radar on Raia, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020 y encuadrado en el eje prioritario 1 “Crecimiento inteligente a través de una cooperación transfronteriza para el impulso de la innovación”; MyCoast (Interreg Atlantic Area) y Meloa (Horizonte 2020).

Proyecto NOR-WATER

By | What's new | No Comments

CETMAR y sus socios en el proyecto NOR-WATER celebran su segunda reunión de coordinación en la Universidade de Santiago

El Centro tecnológico del Mar-Fundación CETMAR participará los próximos días 12 y 13 de diciembre en la segunda reunión de coordinación del proyecto NOR-WATER, “Contaminantes emergentes en las  aguas de Galicia y norte de Portugal: nuevas herramientas para la gestión del riesgo”, que tiene como objetivo identificar los contaminantes emergentes y sus fuentes en las cuencas del Norte de Portugal y Galicia, y desarrollar,  implementar y armonizar un conjunto de herramientas multidisciplinares innovadoras para mitigar el impacto de estos contaminantes en estas masas de agua. El proyecto está financiado por el Programa de Cooperación INTERREG V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.

El encuentro se celebra en la Universidad de Santiago de Compostela, socio del proyecto que coordina el Centro Interdisciplinar de Investigação Marinha e Ambiental (Ciimar) de la Universidade de Porto, y en el que también participan, junto a la Fundación CETMAR, el Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño-Intecmar; la Agência Portuguesa do Ambiente, IP – Administração da Região Hidrográfica do Norte; las Cámaras Municipales de Viana do Castelo (Centro Monitorização e Interpretação Ambiental) y Vilanova de Cerveira (Aquamuseu do Río Minho); y el Laboratorio Asociado LSRE – LCM (Laboratório de Processos de Separação e Reação – Laboratório de Catálise e Materiais) de la Universidade de Porto. NOR-WATER cuenta además con la colaboración de ANABAM (Asociación Baixo Miño).

El proyecto celebró su reunión de lanzamiento en julio y hasta la fecha el consorcio ha avanzado en la preparación de una lista preliminar de contaminantes emergentes, en la recopilación de datos para la caracterización de las zonas de estudio, y en la selección de los puntos de muestreo. Se ha elaborado un árbol de decisión para determinar los criterios para la selección de los contaminantes de estudio, y está en marcha el desarrollo de un protocolo para el screening de unos 3000 compuestos.

De forma paralela, se está trabajando en el desarrollo de membranas fotocatalíticas y electrocatalíticas y su caracterización en términos de propiedades estructurales y de composición. Así mismo, el proyecto cuenta ya con materiales de comunicación (plan de comunicación, poster, dípticos y redes sociales) y en breve será lanzada la página web del proyecto.

Otro de los objetivos de esta iniciativa es promover la transferencia de los conocimientos generados en el marco de NOR-WATER a las instituciones científicas y las entidades que tienen competencias en la gestión de las masas de agua interiores y costeras en el norte de Portugal y Galicia, y con las estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR) y empresas tecnológicas que operen en el área de ejecución del proyecto.

Seminaro CVMAR+i

By | What's new | No Comments

Los expertos destacan la potencialidad de las algas en la búsqueda de innovadores ingredientes de calidad para la cosmética natural

Expertos de diferentes ámbitos relacionados con la investigación y la innovación en el ámbito de la cosmética coincidieron hoy en resaltar la potencialidad tanto de las microalgas como de las macroalgas en la búsqueda de nuevos ingredientes de calidad para la cosmética natural.

Fue durante las diferentes ponencias desarrolladas en el seminario que sobre cosmética marina organizó el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR en el marco del proyecto CVMAR+i, que centra sus objetivos en l valorización de los recursos marinos.

La directora-gerente de CETMAR, Paloma Rueda Crespo, fue la encargada de abrir una jornada que sirvió para constatar las grandes posibilidades de aplicación cosmética de diferentes especies de microalgas, cuyos extractos y compuestos bioactivos se están utilizando con éxito en cremas o productos regenerativos para la cara o la piel, así como en protectores solares o productos para el cuidado del cabello.

Según los expertos, idéntico provecho están demostrando los extractos de las macroalgas. Estos organismos marinos presentan una serie de compuestos bioactivos con alta potencialidad cosmética que, por sus características antioxidantes, inmunoestimulantes o emulsionantes, además de por sus vitaminas y minerales, están respondiendo a las demandas de la industria cosmética que, con ánimo de atender la demanda de los consumidores, busca nuevos compuestos más naturales y menos tóxicos a nivel ambiental.

Durante el seminario se expusieron además diferentes proyectos empresariales que, a través de la interacción con el ámbito investigador o con los agentes relacionados con la recolección de algas, están permitiendo ofrecer nuevos ingredientes cosméticos de calidad y con eficacia demostrada.

La Fundación CETMAR organizó esta jornada como una actividad más del proyecto CVMAR+i en el que está participando. Financiado por el Programa de Cooperación Transfronteriza Galicia-Norte de Portugal, dicho proyecto está liderado por la Universidade do Minho y centrado en la valorización de recursos marinos.

Observatorio RAIA

By | What's new | No Comments

El proyecto RADAR ON RAIA, coordinado por CETMAR, se presenta en tres eventos internacionales

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, coordinador del proyecto RADAR ON RAIA, dará a conocer el contenido de esta iniciativa europea en tres eventos internacionales que se celebrarán los próximos meses de noviembre y diciembre.

Así, está previsto que distintas instituciones del consorcio participen en el Business2Sea que se celebra en Porto del 11 al 13 de noviembre, así como en el HF RADAR Task Team Workshop, previsto los días 13 y 14 de noviembre en San Sebastián, y en el Marinetech 2019, que se celebra del 3 al 5 de diciembre en Lisboa.

En todos estos eventos se darán a conocer los objetivos de este proyecto que, con un presupuesto de 1,4 millones de euros, está cofinanciado por el programa de cooperación Interreg VA España-Portugal POCTEP 2014-2020 y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Con el objetivo de mejorar los servicios del Observatorio Oceanográfico RAIA mediante la consolidación  del sistema de radares de alta frecuencia, RADAR ON RAIA se ponía en marcha en junio de 2019, cuando se celebró en la sede de Cetmar la reunión de lanzamiento con la presencia de todos los socios.

Además de la Fundación CETMAR forman parte de este consorcio  el Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño-Intecmar, las Universidades de Vigo y Santiago y el IIM-CSIC por la parte española, y el Instituto de Engenharia Mecânica e Gestão Industrial (INEGI), el Instituto de Engenharia de Sistemas e Computadores do Porto (INESC) y el Instituto Hidrográfico (IH) como socios portugueses.

Todos ellos trabajarán hasta 2021 en la mejora de las antenas HF Radar del  Observatorio RAIA y en la puesta en marcha de otras nuevas, lo que hará posible ampliar la información sobre corrientes superficiales y oleaje, cumplimentando la información que hasta ahora proporcionaba la infraestructura de observación  ya desplegada en la costa gallega y portuguesa.

Operativo desde 2008, el Observatorio RAIA es una infraestructura de observación y predicción océano-meteorológica operativa en la euro región Galicia-Norte de Portugal y que proporciona productos y servicios a sectores clave ligados a la economía azul, como el sector marítimo-pesquero, el turismo o la sociedad en general.

Cosmética marina

By | Events | No Comments

La Fundación Cetmar analiza el uso de las algas como fuente natural y sostenible de los nuevos productos cosméticos

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR acoge el próximo 8 de noviembre el seminario Cosmética marina. Fuentes naturales sostenibles de ingredientes, con el que el ente dependiente de la Consellería del Mar pretende aportar las claves sobre las diferentes fuentes de origen marino que actualmente se están empleando en los nuevos planteamientos de productos en el ámbito de la cosmética.

La jornada contará con la participación de diferentes expertos en la materia que abordarán diversas innovaciones desarrolladas en el ámbito de la cosmética marina, como la utilización de microalgas o macroalgas para el planteamiento de nuevos productos y activos.

Este seminario está organizado en el marco del proyecto europeo CVMAR+i en el que participa la Fundación CETMAR y que, financiado por el Programa de Cooperación Transfronteriza Galicia-Norte de Portugal, está liderazgo por la Universidad del Minho y centrado en la valorización de recursos marinos.

La inscripción para participar en el seminario es gratuita por riguroso orden de entrada y puede realizarse en este enlace, en el que también es posible descargar el programa del encuentro para conocer los expertos que intervendrán en el evento y los asuntos que tratarán.