Tag

Cambio Climático

Jornada Transformar

By | What's new | No Comments

La Xunta destaca la importancia de las investigaciones sobre el cambio climático en el mar para mitigar su impacto

  • La directora xeral de Calidade Ambiental, Sostibilidade e Cambio Climático y la directora-gerente del Cetmar inauguraron una jornada sobre el proyecto europeo Transformar
  • Sagrario Pérez pone como ejemplo herramientas como el Observatorio Costeiro y los proyectos RAIA y CAPTA, que son iniciativas que apuestan por avanzar hacia el desarrollo sostenible y por garantizar la economía azul de nuestros mares y costas

La Xunta de Galicia destacó hoy la importancia de las investigaciones sobre el cambio climático en el mar para mitigar su impacto durante unas jornadas organizadas, en el marco del proyecto europeo Transformar, por el Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar junto con la Universidade de Vigo y la Fundación Empresa-Universidade Galega (Feuga).

Durante la inauguración de estas jornadas, la directora xeral de Calidade Ambiental, Sostibilidade e Cambio Climático, Sagrario Pérez, incidió en la necesidad de desarrollar herramientas e iniciativas que ayuden a comprender en profundidad cuáles son los efectos del cambio climático en el mar y en cómo revertir las consecuencias.

En esa línea, Sagrario Pérez, que estuvo acompañada de la directora-gerente del Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar, Paloma Rueda, puso como ejemplo herramientas como el Observatorio Costeiro y los proyectos RAIA y CAPTA, que son iniciativas que apuestan por avanzar hacia el desarrollo sostenible y por garantizar la economía azul de nuestros mares y costas.

Más al detalle, la directora xeral explicó que las 120 unidades de medición con las que cuenta el Observatorio Costeiro, un proyecto coordinado por Meteogalicia, Intecmar y Cetmar, permiten modelizar la circulación de nuestras aguas, las consecuencias de los cambios de la atmósfera en el litoral o las características de las olas de forma que se obtiene un conocimiento fundamental para predecir los riesgos a los que se enfrenta el litoral y buscar soluciones para su mitigación.

El Observatorio Oceanográfico RAIA, una iniciativa en la que colaboran Galicia y el Norte de Portugal, permite conocer, con el máximo nivel de precisión, todos los detalles de las aguas de la costa ibérica como su temperatura, salinidad o corrientes marinas, entre otras.

Y, gracias a los fondos del Programa Interreg España-Portugal (POPTEC), Galicia va a cooperar con el proyecto internacional Blue Carbon CAPTA para estudiar el carbono azul, que es aquel que absorben las aguas costeras y los fondos marinos, de cara a conocer cuanto contribuyen las aguas costeras a la neutralidad climática de la Comunidad.

Jornada Transformar

Tras la apertura de la jornada, que se está celebrando en Santiago de Compostela y en la que están presentes representantes de las 22 entidades procedentes de 11 países de la Unión Europea que conforman el consorcio Transformar, se desarrollarán una serie de ponencias técnicas sobre el estudio en Galicia del cambio climático y las herramientas de gestión de contingencias aplicadas en la comunidad.

Transformar abordará en las restantes jornadas de trabajo las acciones que desarrolla desde octubre de 2021 para hacer frente al cambio climático y la transformación social en seis territorios a través de soluciones basadas en la naturaleza, en las tecnologías innovadoras, en los modelos de financiación, seguros y gobernanza así como en la concienciación y en el cambio de comportamientos.

El proyecto Transformar está financiado por el programa H2020 a través de la convocatoria Green Deal de la Unión Europea y coordinado por la Universidad de Amberes. La previsión es que sus trabajos se prolonguen, por lo menos, hasta septiembre de 2025.

Proyecto Transformar

By | What's new | No Comments

Galicia muestra la experiencia del Observatorio Costeiro de la Xunta en el trabajo contra el cambio climático en las zonas del litoral

  • Los socios del proyecto europeo Transformar se reúnen desde mañana y hasta el viernes en Santiago en un encuentro organizado por el Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar junto con la Universidad de Vigo y Feuga

Galicia mostrará desde mañana y hasta el próximo viernes a nivel internacional los resultados más relevantes del trabajo llevado a cabo por el Observatorio Costeiro de la Xunta en el ámbito del medio ambiente marítimo y del litoral. Será en unas jornadas organizadas por el Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar junto con la Universidade de Vigo en la sede de la Fundación Empresa-Universidade Galega (Feuga) en Santiago de Compostela en el marco del proyecto europeo Transformar, del que el centro dependiente de la Consellería do Mar es socio.

El encuentro será inaugurado por la directora xeral de Calidade Ambiental, Sostibilidade e Cambio Climático, Sagrario Pérez, y por la directora-gerente de Cetmar, Paloma Rueda, y tendrá como objetivo evaluar desde distintas perspectivas la evolución e impacto del cambio climático, coordinando esfuerzos para hacerle frente a través de una innovación cooperativa.

Tras la apertura de la jornada, en la que estarán presentes representantes de las 22 entidades procedentes de 11 países de la Unión Europea que conforman el consorcio Transformar,  se desarrollarán una serie de ponencias técnicas sobre el estudio en Galicia del cambio climático y las herramientas de gestión de contingencias aplicadas en la comunidad. Se trata de una oportunidad para mostrar las acciones adoptadas en el marco de la Misión de Adaptación al Cambio Climático, en la que la comunidad se integró en septiembre de 2022.

Transformar abordará en las restantes jornadas de trabajo las acciones que desarrolla desde octubre de 2021 para hacer frente al cambio climático y la transformación social en seis territorios a través de soluciones basadas en la naturaleza, en las tecnologías innovadoras, en los modelos de financiación, seguros y gobernanza así como en la concienciación y en el cambio de comportamientos.

En este sentido, y a través de la acción coordinada por el Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar con la colaboración de la Universidade de Vigo y de expertos del Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC, Galicia será pionera en probar soluciones para los sectores del cultivo de mejillón y del marisqueo a pie, en un trabajo constructivo de la mano del propio sector y a partir del conocimiento científico y del estudio de los efectos del cambio climático sobre el litoral.

El caso elegido en la comunidad analiza, por una parte, el impacto de la digitalización en la mejora de la gestión y adaptación de la producción de mejillón, monitorizando en tiempo real una batea dotada de sensores y, al mismo tiempo, crea una herramienta para la toma de decisiones, un Índice de Resiliencia de la cadena de valor que identificará las prioridades para aumentar la capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias. Así mismo, se pretende evaluar la evolución de los bancos de cultivo y marisqueo de almeja a través de un modelo matemático para explorar estrategias de gestión adaptadas a distintos escenarios.

El proyecto Transformar está financiado por el programa H2020 a través de la convocatoria Green Deal de la Unión Europea y coordinado por la Universidad de Amberes. La previsión es que sus trabajos se prolonguen, por lo menos, hasta septiembre de 2025.

Cambio climático

By | What's new | No Comments

CETMAR participa en la segunda sesión de formación abierta del proyecto Regilience para contribuir al desarrollo de las capacidades de adaptación al cambio climático de los actores regionales

  • El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR compartirá hoy las experiencias sobre la puesta en práctica de herramientas para construir una visión compartida para un futuro resiliente al cambio climático creadas a través del proyecto TransformAr, del que CETMAR es socio.

Durante la sesión formativa organizada por el proyecto Regilience, el área de Formación de CETMAR dará a conocer los resultados del taller celebrado en enero en el auditorio de Vilagarcía de Arousa sobre las “Propuestas para afrontar los riesgos del cambio climático en el sector de la almeja y el mejillón en Galicia”.

En dicho taller, y desde la base de las últimas proyecciones científicas contrastadas con la experiencia y aportaciones de actores relevantes en el cultivo de bivalvos, se consiguieron proyectar posibles soluciones y confirmar el consenso sobre algunas ya existentes.

Un total de 26 organizaciones del sector, la administración, la investigación, la sociedad y el medioambiente colaboraron en este ejercicio para tratar de responder a las preguntas que plantea el proyecto TransformAr. Los resultados obtenidos son útiles en la medida que ofrecen propuestas e ideas de adaptación. Sin embargo, se manifiesta la necesidad de obtener series de datos más largas y su análisis para fundamentar la toma de decisiones, plantear estrategias y aplicar acciones concretas de adaptación adecuadas al sector.

Las principales amenazas climáticas (factores de riesgo) a las que está expuesto el territorio y el sector según los resultados del taller son, por orden de importancia, los cambios de salinidad y régimen de precipitaciones y escorrentía, seguido de un aumento sistemático de la temperatura superficial del agua de mar, de la alteración de los vientos y afloramiento y de un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos extremos en invierno: oleaje y temporales.

Los riesgos más señalados de las amenazas del cambio climático sobre los que se considera que habrá mayor impacto son la alteración del hábitat – crecimiento, supervivencia, estacionalidad y ciclo reproductivo, mareas rojas, mortandad masiva, disponibilidad de alimento (que podría aumentar y convertirse en una oportunidad)-; especies invasoras o modificación de las poblaciones existentes (alteración en las especies de almejas y de los depredadores) y la erosión o modificación de bancos sedimentarios e inundaciones.

Los datos son muy necesarios para monitorizar la evolución del riesgo y tener indicadores que den información útil al sector. Aunque los umbrales críticos debidos al cambio climático se desconocen con seguridad, cualquier impacto en la producción debe llevar asociadas medidas de adaptación.

Las conclusiones acerca de los riesgos del cambio climático para las actividades de cultivo de mejillón y marisqueo, así como las relativas a la viabilidad de las soluciones planteadas, constituyen una buena línea de base que permitiría orientar un proceso de consulta más riguroso, sistemático y de largo plazo.

Proyecto Transformar

El proyecto TransformAr, financiado por la Unión Europea, proporcionará soluciones para impulsar la adaptación al cambio climático. Promoverá la innovación cooperativa para activar la transformación social en seis regiones, a través de medidas basadas en la naturaleza, las tecnologías innovadoras, los modelos de financiación, seguros y gobernanza, la concienciación y el cambio comportamental.

En este marco, Galicia será pionera en probar soluciones para los sectores del cultivo de mejillón y del marisqueo a pie, junto a un consorcio de 22 socios procedentes de 11 países.

Cierre del proyecto MarRISK

By | What's new | No Comments

Galicia y Norte de Portugal avanzan en la evaluación de los eventuales riesgos costeros en un escenario de cambio climático

Las zonas litorales de Galicia y el Norte de Portugal están hoy más y mejor preparadas para evaluar los eventuales riesgos costeros en un escenario de cambio climático gracias al trabajo desarrollado en el marco del proyecto MarRISK. Esta fue una de las principales conclusiones expuestas esta mañana durante el evento internacional organizado por la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda para dar a conocer los resultados de la iniciativa en sus más de tres años de funcionamiento, y en la que participa el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR.

La Dirección Xeral de Calidade Ambiental, Sostenibilidade e Cambio Climático (DXCASCC), dependiente de la Consellería, es la principal beneficiaria del MarRISK, un proyecto del observatorio transfronterizo RAIA y financiado con cargo al Programa de Cooperación Interreg España-Portugal (Poctep). MarRISK nació con la misión de asegurar un crecimiento inteligente y sostenible de las zonas litorales de Galicia y Norte de Portugal mediante la evaluación de los riesgos costeros más destacados en un escenario de cambio climático, para mejorar la resiliencia de los sectores económicos tradicionales y de otros emergentes.

Su finalidad es ahondar en el conocimiento de la evolución del clima costero, mejorando la resolución de los análisis existentes en la actualidad. Para eso, utiliza y mejora los sistemas de monitorizado y vigilancia de esta evolución y pone a disposición de las administraciones públicas, del tejido productivo y de la sociedad en general, herramientas de apoyo a la toma de decisiones que mejoren la gestión de los recursos y la ordenación del litoral.

Con un presupuesto global de 2,96 millones, la Dirección Xeral de Calidade Ambiental, Sostenibilidade e Cambio Climático ejerce el papel de coordinadora a través de Meteogalicia. Además, también participan Intecmar y CETMAR, lo que garantiza las sinergias de actuación de estos tres organismos con el objetivo común de asegurar un crecimiento inteligente y sostenible en el litoral de la Eurorregión.

Tal y como se expuso en la presentación de los resultados del proyecto, entre las actividades desarrolladas desde su puesta en marcha en julio de 2017 destaca el refuerzo de la red de observación océano-meteorológica del Observatorio RAIA, mejorando la resolución de los análisis existentes, así como la elaboración de un listado de indicadores para la evaluación de los efectos del cambio climático, o la mejora de los modelos de predicción (mapas de cambios de la línea de costa en función de los cambios derivados del cambio climático, mapas de erosión costera, mapas de inundación, modelos de agitación marítima, hidrodinámicos y de producción primaria, entre otros).

Asimismo, también se desarrollaron servicios climáticos como la evolución de la línea costera y amenazas de la erosión en la costa portuguesa, los efectos del cambio climático en acuicultura de mejillones, el cálculo del índice de resiliencia para el Puerto de Langosteira con el objetivo de mejorar su operativa en un contexto de cambio climático –y extrapolable a otros puertos-, o la aplicación Percegurú dirigida al sector dedicado a la explotación del percebe.

En definitiva, como destacó la subdirectora xeral de Meteoroloxía e Cambio Climático, María Luz Macho, el trabajo desarrollado en el marco del proyecto MarRISK contribuye a la mejora de la resiliencia de los sectores económicos estratégicos del litoral del área de cooperación (turismo, tráfico marítimo y sector portuario, sector pesquero y marisquero, incluida la acuicultura off-shore o las energías renovables marinas) a través de los servicios climáticos establecidos, que permiten anticiparse la eventuales riesgos asociados al cambio climático, optimizando así su capacidad de adaptación.

Gracias a MarRISK se ahonda en el conocimiento de la evolución del clima costero, y se refuerza por ambas vías el sistema de vigilancia operacional de los riesgos costeros para que ofrezca servicios generales y específicos para actividades en medio marino, lo que hace de esta iniciativa una aproximación novedosa y de gran valor para la región Galicia-Norte de Portugal.

Papel del Intecmar

En el evento también participaron la directora del Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (Intecmar), Covadonga Salgado, y el jefe de la unidad de Modelado Oceanográfico de este centro, Pedro Montero, que pusieron de relevancia la importancia de contar con información océano-meteorológica para evaluar los posibles riesgos asociados al cambio climático en el ámbito marítimo, uno de los objetivos principales del MarRISK.

Además, los representantes del Intecmar destacaron la labor del centro dependiente de la Consellería do Mar en la observación oceanográfica y en la lucha contra la contaminación y la colaboración en estas materias con otras instituciones de ámbito autonómico y del norte de Portugal a través de la red RAIA, constituida para fortalecer una infraestructura de observación en la margen ibérica común a la eurorregión Galicia-Norte de Portugal.

Observatorio RAIA

El Observatorio RAIA cumple este año una década en funcionamiento, período durante el que sirvió de modelo para otros observatorios costeros en España y ayudó a desarrollar nuevos proyectos de investigación, como MyCoast o el propio MarRISK. Por este motivo, el evento que acogió estos días la Cidade da Cultura, en Santiago, incluyó también durante la jornada del lunes una sesión coloquio sobre el estado actual y futuro de los observatorios oceánicos costeros, que contó con la participación de representantes de seis de estas instalaciones de España y Portugal, incluido el Observatorio RAIA.

Meteogalicia fue el motor principal de la creación de este observatorio en estrecha colaboración con Intecmar y CETMAR. La unión de estas tres entidades fue la que le dio peso real a la parte gallega, y propició la creación del Observatorio Costeiro da Xunta, el pasado mes de febrero.

Cambio climático

By | Events, What's new | No Comments

El proyecto MarRISK presenta sus resultados en un evento internacional transfronterizo sobre el futuro de los observatorios oceánicos costeros

La Cidade da Cultura en Santiago de Compostela será escenario a partir del próximo lunes de un evento internacional transfronterizo que, durante dos días, servirá de cierre al proyecto MarRISK, “Adaptación costera ante el cambio climático: conocer los riesgos y aumentar la resiliencia”.

Esta iniciativa europea, financiada por el programa POCTEP y coordinada por Meteogalicia, ha contado con la participación de técnicos de la Unidad de Tecnologías Marinas del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR.

El futuro de los observatorios oceánicos costeros es el eje temático en torno al cual se desarrollarán estas dos jornadas. Sobre ellos se hablará el lunes, cuando tras las palabras de la coordinadora del proyecto se sucederán las intervenciones sobre el estado actual y futuro de diversos observatorios, como es el caso del de la Xunta de Galicia, RAIA; los de Islas Baleares (SOCIB), Canarias (PLOCLAN), y Euskadi (EUSKOOS), o los observatorios oceánicos de Madeira y Costero Ambiental del Suroeste (OCASO). Una mesa redonda pondrá fin a esta primera jornada.

La observación como pilar de resiliencia, la modelización y su importancia para conocer el futuro, y las nuevas tecnologías como oportunidad para avanzar serán los temas que se abordarán el martes, cuando también se presentarán los casos de estudio de los puertos que se han desarrollado en el marco de MarRISK.

Más información sobre el evento, que se puede seguir online, en este enlace.

Sobre el proyecto

Los socios de MarRISK venían trabajando desde 2017 con el objetivo de asegurar un crecimiento inteligente y sostenible de las zonas litorales de Galicia y Norte de Portugal mediante una evaluación de los riesgos costeros más importantes en un escenario de cambio climático (inundaciones, intensificación de eventos extremos, episodios de algas tóxicas o erosión costera, etc.), ello con el fin de mejorar la resiliencia de los sectores económicos tradicionales y de otros sectores emergentes como las energías renovables marinas.

La participación de CETMAR en este proyecto, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020, responde al reto de mejorar el conocimiento y la implicación de las partes interesadas en relación a los riesgos costeros y su evolución en un probable escenario de cambio climático en la región. Para ello, la Unidad de Tecnologías Marinas trabajó en la implementación de sistemas de vigilancia que ayuden a monitorizar estos posibles cambios, en la implicación de las partes interesadas y en la sensibilización de la sociedad en general.

Con un presupuesto de 3.525.236,10 euros y coordinado por Meteogalicia (Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia), el consorcio MarRISK está formado por el Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC; Universidade de Vigo; Instituto Español de Oceanografía; Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia-INTECMAR; Universidade do Minho; Universidade de Aveiro-Centro de Estudios do Ambiente e do Mar; Universidad de Porto-Centro Interdisciplinar de Investigação Marinha e Ambiental-CIIMAR; Instituto de Engenharia de Sistemas e Computadores do Porto-INESC; Instituto Hidrográfico; Instituto Portugués do Mar e da Atmosfera y la Agência Portuguesa do Ambiente.

Adaptación al cambio climático

By | What's new | No Comments

Galicia colabora en el diseño de guías para la adaptación de los sectores pesquero y acuícola europeos al cambio climático

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar y sus socios en el proyecto europeo ClimeFish presentarán la próxima semana los resultados del trabajo realizado durante cuatro años para facilitar la adaptación al cambio climático en los ámbitos de la pesca y de la acuicultura en Europa. Será durante la celebración del Foro Internacional 2020 sobre los Efectos del Cambio Climático en la Pesca y en la Acuicultura, un encuentro que organiza el consorcio ClimeFish los días 25 y 26 de febrero en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El ente dependiente de la Consellería del Mar participará en el evento, que supone el cierre de este proyecto europeo, con una sesión que promoverá la interacción y el diálogo entre científicos, representantes de la administración y de los sectores pesquero y acuícola. En ella presentará la plataforma desarrollada en el marco de esta iniciativa para apoyar en la toma de decisiones y facilitar la adaptación al cambio climático.

Esta herramienta es el resultado más relevante de ClimeFish y para su consecución los socios del proyecto contaron con la contribución y participación de científicos y partes interesadas en un proceso interactivo liderazgo por el Cetmar. Fruto de ese trabajo, la plataforma incluye herramientas para conocer y abordar los efectos, riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático así como guías para facilitar la adaptación en los ámbitos pesquero y acuícola.

El foro será inaugurado por el director de pesca y acuicultura de la FAO, Manuel Barange, y por representantes de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea y analizará los retos que el cambio climático presenta en la actualidad para los sectores de la pesca y de la acuicultura europeas así como las posibilidades de afrontarlos.

En este sentido, el encuentro contará con la participación de representantes gallegos del sector del mejillón y de la Consellería del Mar que colaboraron en el proyecto junto al Centro Tecnológico del Mar y el Instituto de Investigaciones Marinas, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el estudio del caso del mejillón, uno de los dieciséis desarrollados en el marco de este proyecto.

Además de esa labor, el Cetmar promovió la interacción con las partes interesadas durante todo el proceso, consiguiendo la participación de cerca de 150 agentes relacionados con el sector en unas veinte reuniones específicas. El trabajo del ente dependiente de la Consellería del Mar también contribuyó a generar una mayor conciencia sobre los impactos del cambio climático en la pesca y en la acuicultura marina y de agua dulce y supuso el punto de inicio para el desarrollo de medidas de adaptación en siete casos de 10 países europeos.

El proyecto ClimeFish, financiado por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020 y con un presupuesto de cinco millones de euros, se desarrolló entre 2015 y 2020 con la participación de 21 socios que, además del caso gallego, desarrollaron 16 estudios de caso para los sectores de la pesca y acuicultura marina y continental que incluyen más de 25 especies en toda Europa, Canadá, Chile y Vietnam.

CETMAR en la COP25

By | Events | No Comments

La Fundación CETMAR participa en la Cumbre del Clima en una mesa redonda sobre innovación verde en economía azul en la que presentará el proyecto ClimeFish

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR participará mañana viernes en la COP25 en una mesa redonda sobre “Innovación verde en Economía Azul. El valor social, ambiental y económico de los océanos” programada en horario de 10.00h a 12.00h en la Zona Verde de la Cumbre por el Clima (Sala 11).

La actividad está promovida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, responsable del espacio de ‘Innovación y Ciencia’ en la Zona Verde , destinada al público en general.

La participación de CETMAR tendrá lugar en una sesión de hora y media en la que se pretende reflexionar y poner en valor la importancia de los mares y océanos como motores de la economía, por su gran potencial para la innovación y el crecimiento, a través de una gestión oceánica responsable. En la mesa participarán socios del cluster marítimo que presentarán sus proyectos, para posteriormente abrir el debate entre todos los ponentes.

La técnico Mariola Norte intervendrá para dar cuenta del trabajo de CETMAR de cara al fomento de  la innovación y la sostenibilidad ambiental, social y económica y, en concreto, explicará el trabajo del área de Socioeconomía de la Pesca en el proyecto europeo ClimeFish sobre adaptación a los impactos del cambio climático en la pesca y acuicultura en 16 estudios de caso en Europa. La labor de CETMAR en este proyecto se centra en la interacción con las partes interesadas para conseguir que los resultados sean aplicables en situaciones reales, favoreciendo la unión entre ciencia, política e industria.

Observatorio RAIA

By | What's new | No Comments

Técnicos de la UTMAR fondean la boya meteorológica de Cíes tras su reparación

Técnicos de la Unidad de Tecnologías Marinas del Centro Tecnológico del Mar- Fundación CETMAR se han embarcado esta mañana para, en el marco del proyecto MARRISK (Interreg V A – POCTEP), proceder al fondeo de la boya meteorológica de Cies, perteneciente al Observatorio Transfronterizo RAIA. Esta estación envía información en tiempo real de la condiciones meteorológicas y oceanográficas dentro de las aguas del Parque de las Illas Atlánticas.

Tras sufrir un abordaje, la boya tuvo que ser retirada para su reparación y para la actualización de equipos, y hoy volverá a estar operativa.  La información recogida permitirá disponer de series temporales de larga duración que son la base para los estudios de cambio climático.

Cambio climático

By | Events | No Comments

CETMAR participa en Bruselas en la segunda reunión a nivel europeo del proyecto ClimeFish

Bruselas será escenario el próximo jueves 17 de octubre de la segunda reunión a nivel europeo del proyecto ClimeFish, un encuentro en el que, además de los miembros del consorcio, participarán representantes de diferentes instituciones de la Comisión Europea (DG MARE, DG ENVI, DG CLIMA, DG RTD), consejos consultivos, estados miembros, ONGs e investigadores.

El principal objetivo de este encuentro es perfilar los retos del cambio climático para la pesca y acuicultura en Europa y explorar como apoyar los planes y estrategias nacionales teniendo en cuenta los resultados de ClimeFish.

En el marco de este mismo proyecto, financiado por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020, se celebró ya hace un año también en Bruselas una reunión que sirvió para establecer las bases de una plataforma de diálogo en este ámbito.  Entonces se identificaron las prioridades de adaptación al cambio climático y las necesidades específicas para los sectores de pesca y acuicultura y se discutió sobre como incorporar esa adaptación a nivel europeo.

Ahora lo que se pretende es extender este trabajo identificando las políticas públicas regionales relativas a la Política Pesquera Común (PPC), la Directiva Marco de Estrategia Marina o la Planificación Marítima Espacial, ello con el objetivo de reforzar la adaptación al cambio climático en pesca y acuicultura a través de políticas europeas. Los responsables de ClimeFish confían en que estos debates contribuyan a dar forma a una estrategia de adaptación para la pesca y acuicultura a nivel europeo.

Mejillón y cambio climático

By | What's new | No Comments

CETMAR presenta al sector del mejillón el pronóstico del proyecto ClimeFish sobre el impacto del cambio climático en este cultivo

Los resultados del estudio realizado por los expertos europeos para la ría Ares-Betanzos fueron presentados hoy en un taller organizado por el Centro Tecnológico del Mar en Sada con la participación de bateeiros, industria, científicos y administración

El aumento de la temperatura del agua en más de medio grado o la subida del nivel del mar entre 20 y 30 centímetros son algunas de las predicciones incluidas en el pronostico que sobre el impacto del cambio climático en el cultivo do mejillón en Galicia están elaborando los expertos del proyecto europeo ClimeFish.

En el marco de esta iniciativa, el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR organizó hoy en Sada un taller con representantes del sector mejillonero y de las consellerías del Mar y de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda para presentar los resultados alcanzados en el último año sobre los efectos que los cambios en el clima  tendrán en este cultivo.

Durante el encuentro celebrado hoy, el segundo de estas características que organiza CETMAR, los expertos vaticinaron una reducción sensible del ciclo de cultivo del mejillón en la zona objeto de estudio teniendo en cuenta las nuevas condiciones ambientales  pronosticadas.

Así, además del aumento de la temperatura (+0,5º) y de la subida del nivel del mar, los científicos auguran períodos de afloramiento más reducidos pero de más intensidad, un sensible aumento de los caudales de los ríos en primavera y una reducción en el verano de mareas rojas, que se incrementarán en otoño. Los expertos no aprecian en cambio un aumento significativo de los temporales de viento, un factor climático que junto a la temperatura del agua e al aporte de ríos son los que más afectan al ciclo de cultivo del mejillón.

Los expertos de ClimeFish incidieron en que los resultados alcanzados deberán tomarse con cautela, ya que en esta fase del proyecto sólo se está considerando el efecto de las condiciones climáticas en el crecimiento del mejillón, sin tener en cuenta otros factores como la disponibilidad de la mejilla, los efectos negativos de las mareas rojas o la creciente presencia en la ría de sargos y chepas, que comen el mejillón pequeño.

El taller finalizó con un debate que sirvió para conocer el punto de vista y las necesidades del sector ante este escenario dibujado por los científicos responsables del estudio de caso del mejillón de Galicia,  liderado por el Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC.

CETMAR es uno de los 21 socios del proyecto europeo ClimeFish, que además del caso gallego está desarrollando 16 estudios de caso para los sectores de la pesca y la acuicultura marina y continental que comprenden más de 25 especies en toda Europa, Canadá, Chile y Vietnam. El Centro Tecnológico del Mar es el responsable de integrar a los agentes de la industria del sector de la pesca y acuicultura y a los gestores públicos en las reuniones de ejecución de este proyecto, financiado por la Comisión Europea a través del programa Horizonte 2020.