Eventos


Taller OceanWise

Por | Eventos | Ningún comentario

Un taller del proyecto OceanWise organizado por CETMAR aborda la situación actual de los plásticos biodegradables y compostables, su gestión y valorización

La situación de los bioplásticos biodegradables y compostables fue abordada con fecha 30 de junio de 2021 en el marco de un taller virtual organizado por el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR en el marco del proyecto OCEANWISE (https://www.oceanwise-project.eu/), en colaboración con la empresa Sustainn especializada en temas de circularidad. Durante la jornada, en la que participaron diferentes expertos en la materia, se analizaron, a través de diversas ponencias, distintos aspectos que concurren en el uso de esta gama de plásticos: desde sus sectores de aplicación, a su potencial inclusión en nuevos envases y su ciclo de fin de vida (gestión y reciclado).

A las gamas tradicionales de plásticos derivados del petróleo se ha sumado en los últimos tiempos una nueva generación de plásticos biodegradables (compostables) que representan un avance y una alternativa en la sosteniblidad de estos materiales. No obstante, los actuales sistemas de recogida, gestión y segregación de sus residuos están diseñados para los primeros, y considerando que una separación rigurosa de los residuos de ambas tipologías es absolutamente necesaria para garantizar una posterior valorización, su convivencia, y la carencia de medios y sistemas de gestión adecuados, podrían entorpecer el uso de los plásticos biodegradables en el mercado.

Bajo esta premisa, el taller celebrado el pasado jueves pretendía profundizar en los distintos aspectos que confluyen en esta problemática y, en base a la experiencia de los asistentes, captar e identificar ideas factibles que aportasen soluciones concretas a esta temática.

Julio Maroto, coordinador del área de Tecnología de los Productos Pesqueros de CETMAR, y responsable en el Centro del proyecto OCEANWISE, fue el encargado de abrir el taller con una breve intervención en la que se analizaba una cadena de valor tipo, incluida la fase de gestión y reciclado de residuos plásticos generados, aplicable a cualquier sector agroalimentario. Sobre el esquema propuesto pudieron visualizarse aquellos puntos en donde confluyen residuos de ambas tipologías de plásticos en lo que podría originarse un problema.

El taller prosiguió con la exposición de Sofía Collazo Bigliardi, de AIMPLAS, quien puso de manifiesto la importancia de conocer la terminología adecuada, los tipos de bioplásticos, los estudios de laboratorio requeridos, los diversos factores que intervienen en la velocidad y el grado de biodegradación, la normativa aplicable a envases y embalajes compostables, así como las recomendaciones de uso de este tipo de productos. Todo ello, incidió, es fundamental para adquirir un conocimiento global del estado de los biopolímeros en diferentes áreas.

Sobre los sectores de aplicación de los bioplásticos biodegradables compostables en la actualidad, y sus posibilidades de uso en otros sectores de actividad, habló Rosa Puig Moré, Marketing Manager de Novamont Iberia, S.L.U. En su intervención explicó que los biopolímeros compostables que han evolucionado desde las primeras formulaciones hace ya 30 años, están diseñados para ofrecer soluciones a problemas ambientales específicos como la contaminación del suelo y del agua, conciliando la calidad y el rendimiento de los productos con el uso eficiente de los recursos.

En el caso de Novamont Iberia, la familia de biopolímeros Mater-Bi está diseñada para aplicaciones en las que la biodegradabilidad y la compostabilidad constituyen un valor añadido, como es el caso de las bolsas para la compra reutilizables para la recogida de residuos orgánicos o los productos de hostelería de un solo uso o para aquellos productos en los que se ofrece una funcionalidad específica, como el film de acolchado agrícola biodegradable en suelo. Los principales sectores de aplicación son la recogida selectiva de residuos, la agricultura, la distribución, la restauración y los envases.
Cuando se reciclan a través del compostaje, estos bioplásticos pueden volver a la tierra en forma de compost, un valioso mejorador del suelo, cerrando así de forma natural el ciclo de vida sin producir ningún residuo, sin generar microplásticos ni aportar metales pesados o efectos tóxicos al compost.

El taller prosiguió con una presentación sobre alternativas y nuevos materiales de envases en alimentación en el contexto de Economía Circular, que corrió a cargo de María Pérez Sáinz, especialista en Economía Circular en el departamento de I+D del Grupo Nueva Pescanova. Puso de manifiesto que esta compañía, en su apuesta por la Economía Circular, se compromete a implementar el diseño y desarrollo de productos del mar responsables y sostenibles, optimizando la definición, el diseño de productos y procesos, atendiendo a criterios de eficiencia y desempeño ambiental, utilizando envases más sostenibles y reciclables que aseguren la frescura y la calidad.

Dentro de esta estrategia de Packaging Sostenible, indicó que los planes de actividades sobre los que están trabajando, desde el diseño del envase a la optimización de los materiales, persiguen el equilibrio del mínimo material que proteja los productos reduciendo el sobreenvasado siempre que sea posible. «Buscamos utilizar materiales que sean reciclables y para los cuales realmente exista tecnología de reciclado en el país donde se comercialice cada producto. Asimismo, buscamos eliminar el plástico y utilizar plástico reciclado siempre que sea posible sin comprometer la seguridad alimentaria. También estudiamos y validamos el uso de nuevos materiales, como los bioplásticos y los plásticos compostables que sean más respetuosos con el medio ambiente», aseguró.

Sobre la tecnología para identificación y clasificación automática eficiente de Plásticos y de Bioplásticos en empresas de separación de residuos, habló Judit Jansana Borrajo, responsable de Tomra Sorting SL, quien describió que éstas plantas de segregación para tratamiento tanto de residuos sólidos urbanos (RSU) como de envases diferenciados en origen (ECOEMBES en España o SPV en Portugal), están dotadas en su mayoría de sistemas automáticos de clasificación de residuos (no solamente plásticos) gracias al uso de separadores ópticos que desagregan los residuos en distintas fracciones monomateriales. En el caso de los plásticos convencionales, apuntó, las fracciones principales son el PET y el polietileno de alta densidad rígido; en cambio, ciertas tipologías como el Polipropileno, el poliestireno expandido y extruido (EPS y XPS) y el PVC, entre otros, no se separan en una fracción propia sino mezclados con otros en lo que se denomina fracción mezcla de plásticos rígidos y una fracción de film (mezcla de plásticos flexibles). Según indicó, existen sin embargo dificultades de recuperación para algunos plásticos como el EPS y XPS que por su ligereza y geometría (bandejas planas) se concentran en flujos donde no hay estos equipos de clasificación automática haciendo que no puedan ser separados específicamente.

Las empresas de separación de residuos, a las que llegan todos los residuos domésticos (y parte de los comerciales) recogidos en los contenedores urbanos, así como los dispuestos para la recogida diferenciada (ECOEMBES, SPV), serían el punto en donde confluirían los residuos plásticos de las gamas existentes: plásticos convencionales y bioplásticos biodegradables compostables, y, por tanto, el punto de la cadena de gestión en donde deberían de ser separados para salvaguardar la posterior valorización de ambos tipos. Sobre la cuestión de si existe equipamiento y tecnología para lograr esta segregación de forma automatizada y rigurosa, Judit Jansana expuso que sí, pero de momento no está implementada, por lo que debería de hacerse un esfuerzo de inversión para dotarlas de un equipamiento completo que hiciera efectiva esa pretendida separación. A tal efecto, expuso un esquema de las fases y equipamiento con el que cuentan actualmente las empresas dedicadas a esta actividad y, posteriormente, otro esquema más completo que ya incorporaba equipos específicos para afrontar una separación de toda tipología de residuos plásticos (aparte de un replanteamiento de las distintas fases).

Sobre los procesos de reciclaje y las incompatibilidades técnicas existentes entre los residuos plásticos tradicionales y los provenientes de bioplásticos compostables, versó la siguiente presentación del taller OCEANWISE a cargo de Óscar Hernández, director General de la Asociación Nacional de Recicladores de Plástico, ANARPLA. Hernández explicó que los residuos de bioplásticos compostables no son reciclables junto al resto de plásticos convencionales, pues su presencia como “impropio” en las plantas de reciclado existentes interfiere en los procesos de obtención de granza dando lugar a pérdidas económicas y de calidad del producto obtenido. La dificultad para identificarlos por el usuario como compostables y depositarlos en el flujo de residuos de compostables, el no establecimiento en todo el territorio del flujo de materia orgánica, así como la dificultad para separarlos en las plantas de selección cuando se han depositado erróneamente en el contenedor amarillo (ECOEMBES) los convierten en un problema para el reciclado de plásticos convencionales, según afirmó.

Para ANARPLA, es fundamental limitar el uso de los bioplásticos a aplicaciones específicas en las que los beneficios ambientales potenciales que aportan son claros, aplicaciones en las que su recogida en el medio ambiente no sea factible o aquellas en las que la separación del plástico de otros desechos orgánicos presenta un desafío. La jerarquía de residuos da prioridad a la reducción, reutilización y reciclaje, sobre los plásticos biodegradables, en línea con los principios de la Economía Circular, concluyó.

Noemí Iglesias i Farran, del departamento de Planificación y Oficina Técnica de la Agència de Residus de Catalunya ARC, expuso las peculiaridades en Cataluña del sistema de recogida y gestión de los residuos municipales que, a raíz de la aprobación de la Ley 6/93, de 15 de julio, reguladora de los residuos, promovió hace ya veinte años un sistema de recogida de residuos orgánicos altamente selectivo, mucho más evolucionado que el existente en otras Comunidades, que ha permitido el compostaje de altos tonelajes de estos residuos transformándolos en compost de alta calidad. Un aspecto decisivo en la consecución de este logro, fue el de fomentar a nivel doméstico el uso de bolsas de basura fabricadas en bioplásticos compostables. A este respecto, pruebas exhaustivas y una monitorización del proceso han desvelado que dichas bolsas se compostan totalmente junto con el material netamente orgánico no quedando resto alguno presente en el compost final.

Consciente de que entre el material orgánico cada vez es más frecuente la presencia de otros elementos fabricados también en bioplásticos biocompostables, como es el caso de elementos de un solo uso en restauración (plásticos, cubiertos, etc.,), la ARC llevó a cabo experimentaciones similares a las de las bolsas de basuras ya mencionadas para evaluar el grado de biodegradabilidad de estos elementos. Los resultados no fueron tan determinantes y, en el compost final, se detectaba una presencia notable de pequeñas partículas de material plástico biocompostables que no habían logrado degradarse totalmente en el mismo proceso junto con el resto de materia orgánica y que dificultaban tanto la comercialización del compost que los incluía como generaba la pregunta de si posteriormente, aplicados al suelo como abono natural, acabarían desapareciendo en su totalidad. A la luz de estas experimentaciones, parecen levantarse dudas del logro de una total biodegradabilidad cuando hablamos de elementos de cierto grosor superior al de las bolsas de basura.

El bioplástico sirve igualmente para la fabricación de envases industriales (y comerciales) y su ámbito de aplicación no se restringe exclusivamente a los domésticos o a ciertos ámbitos de la agricultura. Así, existen ya en el mercado cajas con apariencia similar al EPS, pero fabricadas en estos materiales alternativos tales como STOROPACK, SYNBRA o KANECA. Este tipo de envases no cursa por la misma vía que los domésticos y, en consecuencia, sólo podrían ser transformados en compost en empresas privadas no afines a los sistemas municipales. Sergio Quiroga, director gerente y técnico de ECOCELTA, representa una empresa de este ámbito de actividad, y expuso una serie de razones  que cuestionan el posible uso de estos residuos como materia prima para la elaboración de compost industrial y, todas ellas, tienen como base la inexperiencia en este ámbito: no existe una logística previa de segregación que garantice su aprovisionamiento, de igual forma, tampoco existe un proceso estandarizado de compostaje del que se conozcan los tiempos de maduración o los cosustratos necesarios, como tampoco se conoce la calidad del producto que se obtendría. A ello habría que sumar el hecho de que no existe una demanda asentada por parte de los agricultores hacia este posible producto. El desconocimiento sobre sus aplicaciones agronómicas más idóneas, unidas a un coste de momento impreciso, son factores que no favorecen la inclusión de estos bioplásticos en los procesos de compostaje industrial, lo cuál no equivale a decir que no pudieran ser utilizados sistemáticamente si se fuesen despejando las incógnitas enumeradas.

La última intervención corrió a cargo de Marisa Fernandez Cañamero, coordinadora del área de Control y Gestión del Medio Marino de CETMAR y coordinadora de la Plataforma Tecnológica para la Protección de la Costa y el Medio Marino (PROTECMA), quién pasó a hacer una exposición abreviada de los objetivos y actividades de la Plataforma.  PROTECMA está financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y tiene como principales objetivos desarrollar e implantar una estrategia de I+D+i dirigida a la prevención, respuesta y mitigación de la contaminación y a la protección y mejora de la calidad de aguas costeras y marinas, promover la colaboración público privada en este ámbito, mejorar la capacidad de desarrollo tecnológico y dar apoyo en la implementación de la legislación vigente. Para ello PROTECMA trabaja en difundir información relevante, identificar las capacidades y las necesidades, poner en contacto la oferta y la demanda tecnológica, organizar encuentros y jornadas y con todo ello, favorecer alianzas y promover proyectos de colaboración para abordar los retos ambientales. Como actividad de especial interés en el foro de bioplásticos se dio a conocer el Grupo Inter-Plataformas de Economía Circular (GIEC, https://www.giec.es/ ) del que PROTECMA forma parte. El GIEC, está integrado por un total de 25 Plataformas Tecnológicas y tiene como objetivo promover la economía circular en distintos sectores estratégicos y poner en marcha proyectos de ámbito nacional e internacional. El Grupo ofrece una herramienta online, “Conectando para una Economía Circular” con la que cualquier usuario puede publicar y consultar información sobre residuos valorizables y consultar información sobre proveedores de tecnologías dirigidas a la valorización y reutilización de los mismos. La presentación concluyó con una invitación a los asistentes a visitar la página web de PROTECMA (www.ptprotecma.es) a través de la cual cualquier organización interesada en su ámbito de actividad puede solicitar su incorporación como miembro de la Plataforma.

Presentaciones disponibles próximamente en la web del proyecto OceanWise.

Jornada CDTI y ASEAN

Por | Eventos, Novedades | Ningún comentario

CETMAR presenta sus líneas de trabajo y colaboración en I+D+I en una jornada promovida por CDTI y por la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

  • La coordinadora del área de Socioeconomía de la Pesca, Rosa Chapela, dará cuenta de la labor de la institución en los ámbitos de la bioeconomía y de la sostenibilidad alimentaria, incidiendo en la experiencia de CETMAR en proyectos H2020 como PrimeFish y ClimeFish

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR participa mañana jueves en un evento organizado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en colaboración con la Embajada de España en Singapur.

Bajo el título de » Acelerando el impacto de la innovación a través de asociaciones estratégicas España-ASEAN en bioeconomía, sostenibilidad urbana y alimentaria», el evento exhibirá de forma selectiva la investigación en curso, las colaboraciones de innovación y los programas de intercambio de expertos que involucran a socios académicos y/o industriales de España y países del sudeste asiático.

Las presentaciones se centrarán en áreas como sostenibilidad urbana y alimentaria (pesca, acuicultura), bioeconomía (bioplaguicidas a base de hongos, bioplásticos, bosques) y medio ambiente (tratamiento de residuos).

Además de compartir acciones anteriores o en curso con los países del sudeste asiático, CETMAR y otras partes interesadas españolas presentarán áreas emergentes en las que podrían estar interesados ​​en iniciar nuevos proyectos colaborativos de I + D y alianzas tecnológicas con socios de esa zona.

La sesión será inaugurada por Santiago Miralles, Embajador de España en Singapur y cuenta con la participación del Javier Ponce, director general de CDTI – Ministerio de Ciencia e Innovación, España.

Durante su presentación, que correrá a cargo de Rosa Chapela, CETMAR dará cuenta de sus experiencias en gestión de proyectos relacionados con las áreas de la bioeconomía y la sostenibilidad alimentaria y específicamente su experiencia de los H2020 PrimeFish y ClimeFish, en los que la institución trabajó con universidades de Vietnam. También se expondrán las principales líneas de trabajo de CETMAR en cooperación internacional para explorar posibilidades de colaboración en el Sudeste Asiático.

Toda la información del evento está disponible aquí.

Proyecto Acuipesca Perú

Por | Eventos | Ningún comentario

CETMAR presenta una guía técnica sobre diversificación acuícola y cultivo de macroalgas en un seminario web del proyecto Acuipesca Perú

El área de Cooperación Internacional del Centro Tecnológico del Mar – Fundación CETMAR organiza un seminario web para la presentación de la guía técnica «Diversificación acuícola, hacia el cultivo de macroalgas», elaborada en el marco del proyecto Acuipesca Perú.

Dicha guía será presentada en el marco de un evento online que se celebrará a través de la plataforma Zoom y que tendrá lugar el próximo sábado 19 de junio a las 16:30 horas en España, las 09:30 horas en Perú. Las palabras de apertura correrán a cargo de la Viceministra de Pesca y Acuicultura de Perú, Úrsula Desilú León Chempén.

Asimismo el evento será transmitido en vivo a través del facebook de la Red Nacional de Información Acuícola (RNIA) del Ministerio de la Producción del Perú, socio de CETMAR en el proyecto Acuipesca Perú, en el que también participan la Fundación Ayuda en Acción (en España y en Perú) y Anfaco-Cecopesca.

«Incrementar la competitividad del sector pesca artesanal y acuicultura en la bahía de Sechura a través del fortalecimiento institucional y organizacional, la adopción de tecnologías y la sostenibilidad ambiental» es el título del proyecto Acuipesca Perú que, coordinado por la Fundación CETMAR y financiado por la Xunta de Galicia a través de Cooperación Galega, se iniciaba en 2019 y se prolongará hasta finales de 2021.

Inscripciones al seminario web en este enlace.

Conferencia sobre la PPC

Por | Eventos, Novedades | Ningún comentario

CETMAR y sus socios en el proyecto FarFish organizan una conferencia web sobre la dimensión externa de la Política Pesquera Común

«La dimensión externa de la Política Pesquera Común: desafíos actuales y oportunidades futuras» es el título de la conferencia web organizada en el marco del proyecto europeo FarFish -en el que participa el área de Socioeconomía de la Pesca del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR- y del Consejo Consultivo de Flota de Larga Distancia  (LDAC en sus siglas en inglés).

La conferencia se celebrará los próximos días 1 y 2 de junio con la participación de expertos de diferentes sectores y ámbitos y de acuerdo a la siguiente agenda.

Actividades de la Plataforma PROTECMA

Por | Eventos | Ningún comentario

Celebrada con gran éxito la Jornada “Oportunidades para la I+D+i en el nuevo contexto europeo” organizada por GIEC

El Grupo Interplataformas de Economía Circular (GIEC), compuesto por 28 plataformas tecnológicas, entre ellas PROTECMA, reunió a casi 400 asistentes en este evento online

La Jornada “Oportunidades para la I+D+i en el nuevo contexto europeo”, organizada por GIEC y con la colaboración de  la Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), se celebró el pasado 13 de mayo con la participación de la Plataforma PROTECMA, cuya secretaría técnica es responsabilidad de CETMAR.

Durante el evento, al que asistieron casi 400 expertos, se analizaron las oportunidades para la innovación en economía circular que ofrecen las nuevas convocatorias de I+D+i a nivel europeo, para el desarrollo de colaboraciones y proyectos de I+D.

La inauguración corrió a cargo de Enrique Playán, director de la AEI, y de Javier Ponce, director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, quienes dieron la bienvenida a los asistentes y señalaron en su discurso la importancia de continuar realizando actividades como esta jornada que pongan de manifiesto la importancia de seguir trabajando en Economía Circular.

A continuación, Marisa Fernández, coordinadora del área de Control y Gestión del Medio y los Recursos Marinos de la Fundación CETMAR y coordinadora de la Plataforma Tecnológica para la Protección de la Costa y del Medio Marino (PROTECMA), en representación de GIEC, y como maestra de ceremonias, comentó la estructura de la Jornada y dio paso a las presentaciones de la misma.

En primer lugar, Cristina González y Roberto Castelo, de la Plataforma Tecnológica Española de Química Sostenible y del Acero, respectivamente, en representación del GIEC, presentaron brevemente las actividades y objetivos del mismo, destacando su misión de  explotar el potencial de la innovación y la colaboración entre sectores industriales estratégicos en España para avanzar hacia una economía circular y eficiente en el uso de los recursos. Además, comentaron la herramienta, que el Grupo pone a disposición de los interesados, dirigida a facilitar la identificación y contacto entre agentes de diversas cadenas de valor, “Conectando para una Economía Circular’”.

A continuación, Carmen Durán, consejera técnica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, informó a los asistentes sobre las oportunidades de financiación para los proyectos relacionados con Economía Circular, destacando la primera convocatoria de los fondos Next Generation EU.

Posteriormente, Nieves González y Lydia González de la Dirección de Programas de la UE y Cooperación Territorial del CDTI, explicaron las distintas oportunidades de financiación presentes en el marco de Horizonte Europa, centradas en  el Clúster 4: Digital, Industria y Espacio y el Clúster 6: Alimentación, Bioeconomía, Recursos Naturales, Agricultura y Medio Ambiente, siendo estos los de mayor relación con la Economía Circular.

Finalmente, se contó con las intervenciones de Angels Orduña, directora ejecutiva SPIRE 2030 y Nelo Emerencia, director de Programa BIC, informaron a los asistentes sobre la iniciativa europea de formación de partenariados, que incluyan socios públicos y privados,  a través de los cuales poder apoyar el desarrollo y la implementación de programas de investigación y actividades de innovación en áreas concretas, destacando los partenariados Proccesses4Planet y Circular Bio-based Industries respectivamente.

Tras las presentaciones se contó con un turno de preguntas, en el que se resolvieron las cuestiones planteadas por los asistentes.

La clausura corrió a cargo de María Ángeles Ferre, jefa de la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos de la AEI, que agradeció a todas las plataformas tecnológicas organizadoras la gran coordinación que han demostrado para este evento; y de Belén García, directora de la Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje (PACKNET) y  representante de GIEC, que tras dar las gracias nuevamente a ponentes y asistentes, dio por finalizada la jornada.

Podéis acceder al vídeo de la jornada en el siguiente enlace.

Presentaciones:

Presentación del Grupo GIEC. Herramienta conectando.

Next Generation EU y Economía Circular. Carmen Durán, MITERD.

Economía Circular Horizonte Europa Clúster 6. Lydia González, CDTI.

PROCESSES4PLANET. Angels Orduña, A.SPIRE.

Circular Bio-based Industries. Nelo Emerencia. BBI

Conferencia final de CleanAtlantic

Por | Eventos, Novedades | Ningún comentario

La lucha contra la basura marina en el Espacio Atlántico, a debate en la conferencia final del proyecto CleanAtlantic, que coordina CETMAR

La conferencia final del proyecto CLEANATLANTIC se celebrará el próximo 15 de junio bajo el título de “La lucha contra la basura marina en el Espacio Atlántico» y en formato online.

Financiado por el Programa Interreg del Espacio Atlántico, el proyecto CleanAtlantic ha perseguido la protección de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos por medio de la mejora de las capacidades de prevención, monitorización y reducción de la basura marina.

La conferencia final del proyecto tiene como objetivo compartir y difundir los resultados de CleanAtlantic, reuniendo a los socios del proyecto y a la amplia comunidad de partes interesadas, incluyendo entre otras, agencias nacionales y de la Unión Europea, organismos  de investigación, representantes de la pesca, la acuicultura, el sector portuario y la cadena de valor del plástico, ONGs y sociedad civil.

Durante este evento online se mostrarán los logros del proyecto, destacando su aplicabilidad y alineación con las políticas y estrategias nacionales y de la red creada en en el marco de CleanAtlantic

La conferencia contará con interpretación simultánea, y la inscripción en la misma será gratuita, previo registro a través del siguiente enlace: http://cetmar.org/seminarios/CleanAtlanticFinalConference/  

Proyecto BAPSI

Por | Eventos | Ningún comentario

Seminario del proyecto BAPSI en el marco del Digital Seafood Trade Show

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR participará mañana viernes en un webinar del proyecto BAPSI sobre las nuevas oportunidades para el sector de los productos del mar y la importancia de tejer una red entre la formación y la industria.

El seminario, que dará comienzo a las doce del mediodía, se celebra en el marco de la feria virtual que sobre el comercio de los productos del mar (Digital Seafood Trade Show) se está celebrando desde ayer, organizada por el coordinador de BAPSI, Associazione Nazionale delle Aziende Ittiche (Assoitica).

Toda la información del evento en este enlace.

Más información del proyecto BAPSI en su página web.

Taller de la Plataforma PROTECMA

Por | Eventos | Ningún comentario

Las plataformas PROTECMA Y PACKNET organizan el taller sobre «Proyectos de I+D+i en Líneas Estratégicas 2021: oportunidades de colaboración en la evaluación y disminución de plásticos en ambientes naturales»

El “Taller sobre Proyectos de I+D+i en Líneas Estratégicas 2021: oportunidades de colaboración en la evaluación y disminución de plásticos en ambientes naturales” se celebró el 26 de abril organizado por la Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje (PACKNET) y la Plataforma Tecnológica para la Protección de la Costa y del Medio Marino (PROTECMA), cuya secretaría técnica es responsabilidad de la Fundación CETMAR.

Centrado en la convocatoria de «Ayudas a proyectos de I+D+i en líneas estratégicas, en colaboración público-privada, del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad”, lanzada recientemente por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el taller contó con más de 60 asistentes y se enmarca dentro de las actuaciones de colaboración entre PACKNET y PROTECMA para favorecer alianzas y sinergias entre sus miembros.

En esta ocasión se abordó el tema 23 de dicha convocatoria: “Plásticos en ambientes naturales”, que tiene como objetivo evaluar y disminuir la presencia de plásticos en el entorno abierto, abordando algunos los siguientes aspectos:

  • Evaluación del impacto ambiental de plásticos biodegradables y no biodegradables, contaminación por (nano)microplásticos y aditivos a escala de ecosistema.
  • Evaluación del impacto de la contaminación de (bio)plásticos y microplásticos en la vida silvestre.
  • Detección y eliminación de (nano)microplásticos de diferentes ecosistemas.
  • Estudios de ecodiseño y biodegradación de plásticos y aditivos para aplicaciones en medio abierto de mediana y gran escala.
  • Biodegradabilidad en ecosistemas naturales de productos plásticos biodegradables comercializados que pueden tener beneficios ambientales porque su recogida del ambiente no es rentable o no es posible.

El tema debe abordarse a través de un enfoque interdisciplinar que requerirá la interacción de científicos ambientales, toxicólogos, físicos, químicos analíticos y de materiales, bioquímicos, biotecnólogos y biólogos.

La bienvenida a los participantes corrió a cargo de Marisa Fernández, coordinadora del área de Control y gestión del medio y los recursos de la Fundación CETMAR y, como tal, coordinadora de la Plataforma PROTECMA, sobre la que hizo una breve presentación, al igual que Mª Belén García, directora de PACKNET.

El taller prosiguió con la intervención de Mª Ángeles Ferré, jefa de la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos de la Agencia Estatal de Investigación, del Ministerio de Ciencia e Innovación, quien presentó y desgranó los aspectos más importantes de la convocatoria recientemente publicada así como sus principales novedades técnicas.

Dicha convocatoria (disponible en este enlace) está dirigida a 23 temáticas concretas, como es el caso de los plásticos en ambientes naturales, que deben de abordarse con propuestas con un enfoque interdisciplinar e integradas tanto por centros de investigación como por empresas privadas. Tras su intervención y un turno de preguntas para la resolución de dudas sobre la convocatoria, María Ángeles Ferré puso su presentación a disposición de todos los asistentes para facilitar el acceso a toda la información de la convocatoria. [descargar presentación].

La jornada continuó con la presentación de ideas de proyectos previamente recibidas por la organización, así como con la exposición de los principales recursos y capacidades por parte de algunas entidades asistentes. De cara a las posibles colaboraciones que puedan surgir, las presentaciones utilizadas durante esta parte del taller están disponibles en los siguientes enlaces:

Antonio Martín-Esteban del Centro Nacional INIA-CSIC presentó las principales capacidades de esta institución centrándose en la posibilidad de colaborar en propuestas que incluyan alguno de los siguientes aspectos: las evaluaciones de impacto ambiental de plásticos biodegradables y no biodegradables, la contaminación por (nano)microplásticos y aditivos a escala ecosistémica  y la capacidad de detección y eliminación de (nano)microplásticos de diferentes ecosistemas. [Presentación].

Rubén Rodríguez Alonso, de la Asociación Vertidos Cero, presentó el proyecto CLEANDOCK, que partiendo de la base de un dispositivo de retirada de residuos, principalmente plásticos, de la lámina de agua tiene como objetivos dotar a este sistema de una mayor versatilidad en la retirada,  el estudio y caracterización de los residuos recuperados, y la evaluación de alternativas y soluciones circulares a estos residuos materiales. [Presentación].

Miren P. Cajaraville, presentó las capacidades y la trayectoria del Grupo BCTEA de la Universidad del País Vasco/EHU, y también describió las principales ideas del proyecto PlastiScreen de cara a evaluar el perfil toxicológico y el impacto ambiental de micro y nano plásticos derivados de plásticos convencionales, reciclados, biodegradables y bioplásticos mediante un panel de ensayos a corto y largo plazo, con los objetivos complementarios de implicar a la sociedad en este proceso y de transferir los resultados obtenidos a las empresas implicadas. [Presentación].

Tras estas presentaciones la jornada contó con las intervenciones de Ethel Eljarreta, que presentó las metodologías de detección y análisis de contaminantes que emplean en el IDAEA-CSIC; Jesús Gago, que describió los diferentes estudios de contaminación a escala de medio marino que desarrollan en el IEO especialmente en el ámbito de los macroplásticos; y Ana Abascal del IH Cantabria, que presentó las capacidades de su organización para estudiar la distribución de residuos plásticos en zonas estuarinas a través de modelos matemáticos y de experimentación.

El cierre del taller corrió a cargo de Mª Belén García (PACKNET) que invitó a los asistentes a explorar las posibles colaboraciones que pudiesen surgir de este taller más allá de la propia convocatoria, animando a la formación de consorcios de cara al futuro, donde se espera que se abran nuevos marcos de financiación y ofreciendo el apoyo de las plataformas tecnológicas en la facilitación de la colaboración público-privada.

Los proyectos que deseen participar en esta convocatoria, deberán de ser presentados antes del 18 de mayo de 2021 a las 14:00h.

Depuración de moluscos

Por | Eventos, Novedades | Ningún comentario

CETMAR organiza un taller sobre depuración de moluscos destinado a las asistencias técnicas de las cofradías de pescadores de Galicia

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, en colaboración con la empresa EGALSA Soluciones de Envasado, organizó el miércoles un taller participativo sobre “Depuración de Moluscos Bivalvos. Tipologías de Procesos Industriales”.

El taller, celebrado en la modalidad online, reunió a una veintena de representantes de algunas de las cofradías de pescadores de Galicia.

Además de una breve introducción sobre la legislación vigente, los contenidos giraron en torno a aspectos tales como las limitaciones del proceso de depuración, los sistemas abiertos y cerrados haciendo énfasis en sus ventajas y desventajas, así como las diferencias de los sistemas horizontales y en columna (vertical).

El evento propició la participación de los asistentes, lo que generó un debate entre el ponente y los participantes que resultó en un intercambio de ideas positivo y fructífero.

Resultados de COCKLES

Por | Eventos, Novedades | Ningún comentario

CETMAR y sus socios en COCKLES celebran la conferencia final del proyecto y presentan los resultados de interés para la ciencia, para la gestión del recurso, para el sistema educativo y para los medios de comunicación

Después de casi tres años y medio desde su inicio, el proyecto COCKLES, coordinado por la Fundación CETMAR, celebra esta semana su conferencia final en formato íntegramente virtual a causa de las restricciones derivadas de la pandemia.

La conferencia se desarrolla en cuatro sesiones con una agenda planificada para enfocar cada una de ellas de una manera diferenciada, y llegar así con más eficacia a diferentes grupos de público:

Así, la sesión celebrada hoy martes se centró en algunos de los resultados científicos más relevantes del proyecto, desde la evolución histórica del recurso en los países del Área Atlántica; pasando por el conocimiento adquirido sobre la interacción con los parásitos que cohabitan con el berberecho las zonas de producción, incluidos los avances en la investigación sobre la problemática de la marteiliosis, la importancia de las poblaciones de berberecho común en los ecosistemas costeros, y los hallazgos sobre la conexión entre las zonas de producción a partir de la modelización del desplazamiento larvario así como desde la óptica de la diversidad poblacional descrita a partir de los estudios de genética acometidos en el proyecto.

En la sesión de mañana miércoles día 10, de 9:00 a 12:15 horas, las presentaciones irán destinadas a explicar herramientas y resultados de aplicación más directa e inmediata, si cabe, en la gestión del recurso. Desde los avances en el conocimiento sobre las potenciales especies invasoras, hasta mejoras en los sistemas de cultivo, posibilidades de avanzar en el desarrollo de la resistencia a patologías como la marteiliosis y de promover en el futuro, caminos para la recuperación de áreas de producción donde esta patología ha sido más devastadora. Además se presentarán importantes herramientas como el catálogo visual de las especies de parásitos que se encuentran en las zonas donde está presente el berberecho con informaciones sobre las implicaciones para la producción y posibles medidas de contingencia. En la última parte de esta jornada, se presentarán las herramientas GIS desarrolladas por CETMAR, particularmente el visor donde se integra toda la información relevante desde un punto de vista geo-espacial que se ha generado o recopilado en el proyecto.

Finalmente, para el próximo viernes día 12 están previstas sendas actividades de divulgación, una destinada a mantener una interacción directa con estudiantes de 10 a 12 años y sus profesores en centros educativos de los países del proyecto para presentarles el material educativo sobre el berberecho al que pueden acceder a través de la página web del proyecto y aprovechar la ocasión para, haciendo uso del mismo, celebrar una jornada de divulgación de ámbito internacional. La segunda de las actividades irá dirigida a los medios de comunicación. Los socios principales del proyecto COCKLES se pondrán a disposición de los medios de comunicación registrados para participar, para ofrecerles un resumen del trabajo presentado en las jornadas antecedentes e responder a las preguntas que puedan surgir durante un espacio de una hora.

El consorcio del proyecto COCKLES cuenta con una importante participación gallega, pues además de CETMAR, jugaron un papel esencial en su diseño y desarrollo el Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) de la Consellería do Mar y el Grupo ACUIGEN de la Universidade de Santiago de Compostela, y como entidades asociadas el Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño (INTECMAR), la Secretaría Xeral de Calidade e Avaliación Ambiental de la Xunta de Galicia y la Cofradía de Pescadores San Antonio de Cambados. Junto con estas entidades, otros organismos de investigación, gestores y productores de Portugal, Irlanda, Francia y Reino Unido, hasta hacer un total de 22 organizaciones, han colaborado estrechamente para lograr los resultados que se están presentando públicamente en la conferencia virtual de esta semana.

El consorcio no descarta celebrar en los próximos meses, incluso una vez finalizado el proyecto, actividades presenciales con los interesados en cada una de las localidades y países que colaboraron en el proyecto, aunque para ello será necesario que se den las garantías de seguridad necesarias frente a la pandemia.

“Cooperación para la recuperación de las pesquerías de berberechos y sus servicios ambientales en el Área Atlántica” es el título completo del proyecto COCKLES, que parte de la base de que este recurso proporciona beneficios ambientales, socioeconómicos y culturales significativos a las comunidades costeras de los países implicados en COCKLES (España, Portugal, Francia, Reino Unido e Irlanda). El proyecto está cofinanciado por el programa Interreg Atlantic Area.