Category

Eventos

Crecimiento azul

By | Eventos, Novidades | No Comments

CETMAR y la Autoridad Portuaria de Vigo organizan la jornada de transferencia de resultados del proyecto Platicas en el edificio de sesiones del puerto vigués

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR y la Autoridad Portuaria de Vigo organizan la jornada de transferencia del Proyecto Pláticas (PLataforma ATlántica interterritorial para un Crecimiento Azul Sostenible), que se celebrará mañana 15 de septiembre, de 10,00h a 13,00h, en el Edificio de Sesiones del Puerto de Vigo en formato híbrido, presencial y online.

Financiado por la Secretaría General de Pesca a través de la convocatoria de ayudas a proyectos en materia de Crecimiento Azul en el sector pesquero y de la acuicultura, en el Proyecto Pláticas participan siete Espacios de Conocimiento de la fachada atlántica española, IH Cantabria -coordinadores del proyecto-, así como las universidades de Oviedo, Cádiz y Las Palmas, AZTI, PLOCAN y, por parte de Galicia, el Puerto de Vigo y CETMAR.

Su objetivo es optimizar la gestión sostenible de la actividad pesquera, acuícola y marisquera, fomentando la colaboración intersectorial e interinstitucional para la búsqueda de soluciones conjuntas a problemas comunes de estos sectores. Para facilitar colaboraciones de forma abierta y continua, Platicas ha desarrollado una plataforma interterritorial de apoyo a la integración, gestión, comunicación y transferencia del conocimiento sobre crecimiento azul en las regiones de la fachada atlántica española.

En la jornada de mañana se presentarán los principales resultados obtenidos e iniciativas adicionales de colaboración y se debatirán las cuestiones más relevantes que afectan a la pesca, la acuicultura marina y el marisqueo, identificando acciones que ayuden a abordar sus principales retos y oportunidades. La agenda y el formulario de registro a la jornada de Platicas están disponibles en el siguiente enlace.

Acción formativa

By | Eventos, Novidades | No Comments

CETMAR organiza un curso interactivo para promover capacidades verdes en el currículo docente en el marco del proyecto europeo Green Diving

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR organiza un curso interactivo que, bajo el título de “Transición a escuelas verdes: conciencia ambiental y sostenibilidad”, tiene por objetivo facilitar la introducción de prácticas y actividades para promover las capacidades verdes en el currículo docente.

Esta acción formativa, que se incluye dentro de las actividades del proyecto europeo Green Diving, se desarrollará en 6 sesiones independientes durante los meses de septiembre y octubre de 2023 y será de carácter totalmente gratuito.

La formación promueve la adquisición de habilidades verdes en el sector marítimo, entendidas como capacidades para la disminución del impacto ambiental. Para ello, los socios del proyecto Green Diving han creado y recopilado materiales didácticos que ya han sido probados con alumnos de España, Alemania, Letonia, y Portugal. A través de esta formación, el consorcio europeo pretende compartir la experiencia y promover el uso de estos materiales con más docentes.

Dirigido a docentes de formación profesional relacionada con el sector marítimo, docentes de secundaria, personal de apoyo a la docencia y formadores relacionados con el sector marítimo, el curso dará comienzo el 5 de septiembre y se prolongará hasta 12 de octubre, desarrollándose todos los martes a las 15:30 horas.

Las sesiones, que tendrán una duración máxima de dos horas y se desarrollarán en inglés, se llevarán a cabo en línea e incluyen actividades específicas para la interacción con los demás participantes. Además, será posible registrarse en el curso completo o en una selección de sesiones.

Más información y registro aquí.

El proyecto Green Diving, en el que participa CETMAR y en el que se enmarca esta iniciativa, busca la mejora de las habilidades verdes, la sostenibilidad y el atractivo de la FP marítima. Cofinanciado a través del programa Erasmus+ de la Unión Europea, su objetivo es promover estas habilidades verdes en la industria marítima, entendidas como capacidades para la disminución del impacto ambiental. Su actividad se dirige a los centros de formación profesional, implicando tanto a estudiantes, futuros profesionales marítimos, y a docentes.

EurOCEAN 2023

By | Eventos, Novidades | No Comments

Galicia será o epicentro do debate europeo sobre o futuro da ciencia oceánica e do mar coa celebración en Vigo da Conferencia EurOCEAN 2023

  • O evento celebrarase no auditorio Mar os días 10 e 11 de outubro e reunirá a comunidade científica, responsables políticos e administracións de todos os niveis, así como a representantes da industria e da sociedade para debater sobre os retos e oportunidades do ámbito do mar
  • A conferencia está promovida pola European Marine Board en colaboración co Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación Cetmar, o CSIC, o Centro de Investigación Mariña da Universidade de Vigo e o Campus do Mar así como da Comisión Europea e das principais redes de investigación mariña de Europa
  • Ademais o 8 e 9 de outubro Santiago de Compostela acollerá o primeiro foro de profesionais do océano na etapa inicial da súa carreira e o 12 e 13 terá lugar a reunión de socios do EMB na sede do Cetmar en Vigo

Galicia converterase o próximo mes de outubro no epicentro do debate europeo sobre a restauración dos océanos e sobre o futuro da ciencia mariña ao acoller a Conferencia EurOCEAN 2023, un foro que reunirá na cidade de Vigo a comunidade científica europea, a responsables políticos da Unión Europea e dos Estados Membros, a industria marítima e outras partes interesadas do mar.

O EuroOCEAN 2023 terá lugar os días 10 e 11 de outubro e a súa sede será o auditorio Mar de Vigo, que se converterá nun espazo de intercambio e debate sobre os últimos avances e desafíos de futuro na investigación mariña e o uso sostible do océano. O lema da conferencia será One Ocean, One Voice e buscará consensuar as mensaxes clave para a comunidade científica internacional sobre a necesidade de restaurar e salvagardar para as xeracións futuras o bo estado do océano e a sustentabilidade dos servizos que prestan os ecosistemas mariños mediante o fomento da investigación e do coñecemento relevante para este fin.

A Conferencia EuroOCEAN é o principal foro de encontro a nivel europeo sobre política e a ciencia mariña. Ofrece unha oportunidade única para que a comunidade investigadora mariña e todas as partes interesadas actúen coas persoas responsables das políticas e estratexias dos Estados Membros da Unión Europea para considerar, discutir e responder aos novos desenvolvementos, desafíos e oportunidades en ciencia e tecnoloxía mariña. Esta será a décima edición do evento, forma parte da Axenda da Presidencia española da UE e busca reforzar as sinerxías entre a Misión da Unión Europea para a restauración do océano e as augas continentais ata 2030, a Década das Nacións Unidas das Ciencias Oceánicas para o Desenvolvemento Sostible e outras iniciativas internacionais e europeas de investigación e innovación. As edicións anteriores de EurOCEAN tiveron lugar en Bruxelas (1993), Sorrento (1995), Lisboa (1998), Hamburgo (2000), Galway (2004), Aberdeen (2007), Ostende (2010), Roma (2014) e París ( 2019).

A conferencia subliñará a importancia de unir esforzos cara á acción colectiva e a prol das ciencias mariñas para garantir o cumprimento dos Obxectivos de Desenvolvemento Sostible da ONU para 2030 e a Misión da UE “Restaurar o noso Océano e as Augas no horizonte do 2030”. Todo iso a través dun amplo programa que se dará a coñecer proximamente na páxina web de EurOcean 2023, onde xa é posible inscribirse como participante.  

European Marine Board organiza esta xornada en colaboración co Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación Cetmar, o Instituto Español de Oceanografía e o Instituto de Investigacións Mariñas do Consello Superior de Investigacións Científicas, o Centro de Investigación Mariña da Universidade de Vigo, o Campus do Mar e a Comisión Europea.

A organización tamén conta coa participación da Joint Programming Initiative on Oceans (JPI Oceans), a European Marine Research Network (EuroMarine), o compoñente europeo do Global Ocean Observing System (EuroGOOS), o European Centre of Information on Marine Science and Marine Technology (EurOcean) e a Axencia Europea de Control da Pesca (EFCA). Ademais, no ámbito local, manifestaron o seu apoio á celebración da conferencia o Padroado de Cetmar representado a través da Consellería do Mar da Xunta de Galicia, o Concello de Vigo, o Porto de Vigo e as asociacións Conxemar e Anfaco.

Outros eventos vinculados a EuroOCEAN

Dous días antes da reunión EuroOCEAN 2023 e tamén por iniciativa do European Marine Board (EMB) a través do seu programa Young Ambassadorsterá lugar do 8 ao 9 de outubro na Cidade da Cultura en Santiago de Compostela un foro de traballo para Early Career Ocean Professionals (ECOP), que reunirá a 70 representantes desta mocidade profesional, dous por cada unha das organizacións socias do EMB.

Este foro trasladará as súas conclusións á Conferencia posterior e converterase así nun espazo de formación e diálogo interxeracional entre os ECOP do EMB e os líderes da política europea, expertos e membros da comunidade científica ao máis alto nivel.

A semana pecharase coa celebración da reunión de membros do European Marine Board, que terá lugar os días 12 e 13 de outubro na sede do Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación CETMAR en Vigo.

EurOCEAN 2023

By | Eventos, Novidades | No Comments

Galicia será el epicentro del debate europeo sobre el futuro de la ciencia oceánica y del mar con la celebración en Vigo de la Conferencia EurOCEAN 2023

  • El evento se celebrará en el Auditorio y Palacio de Congresos Mar de Vigo los días 10 y 11 de octubre y reunirá la comunidad científica, responsables políticos y administraciones de todos los niveles, así como la representantes de la industria y de la sociedad para debatir sobre los retos y oportunidades del ámbito del mar
  • La conferencia está promovida por la European Marine Board en colaboración con el Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación Cetmar, el CSIC, el Centro de Investigación Mariña de la Universidad de Vigo y el Campus del Mar así como de la Comisión Europea y de las principales redes de investigación marina de Europa
  • Además el 8 y 9 de octubre Santiago de Compostela acogerá el primer foro de profesionales del océano en la etapa inicial de su carrera y el 12 y 13 tendrá lugar a reunión de socios del EMB en la sede de Cetmar en Vigo

Galicia se convertirá el próximo mes de octubre en el epicentro del debate europeo sobre la restauración de los océanos y sobre el futuro de la ciencia marina al acoger la Conferencia EurOCEAN 2023, un foro que reunirá en la ciudad de Vigo a la comunidad científica europea, a responsables políticos de la Unión Europea y de los Estados Miembros, la industria marítima y otras partes interesadas del mar.

El EuroOCEAN 2023 tendrá lugar los días 10 y 11 de octubre y su sede será el Auditorio y Palacio de Congresos Mar de Vigo, que se convertirá en un espacio de intercambio y debate sobre los últimos avances y desafíos de futuro en la investigación marina y el uso sostenible del océano. El lema de la conferencia será One Ocean, One Voice y buscará consensuar los mensajes clave para la comunidad científica internacional sobre la necesidad de restaurar y salvaguardar para las generaciones futuras el buen estado del océano y la sostenibilidad de los servicios que prestan los ecosistemas marinos mediante el fomento de la investigación y del conocimiento relevante para este fin.

La Conferencia EuroOCEAN es el principal foro de encuentro a nivel europeo sobre política y la ciencia marina. Ofrece una oportunidad única para que la comunidad investigadora marina y todas las partes interesadas actúen con las personas responsables de las políticas y estrategias de los Estados Miembros de la Unión Europea para considerar, discutir y responder a los nuevos desarrollos, desafíos y oportunidades en ciencia y tecnología marina. Esta será la décima edición del evento, forma parte de la Agenda de la Presidencia española de la UE y busca reforzar las sinergias entre la Misión de la Unión Europea para la restauración del océano y las aguas continentales hasta 2030, la Década de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible y otras iniciativas internacionales y europeas de investigación e innovación. Las ediciones anteriores de EurOCEAN tuvieron lugar en Bruselas (1993), Sorrento (1995), Lisboa (1998), Hamburgo (2000), Galway (2004), Aberdeen (2007), Ostende (2010), Roma (2014) y París (2019).

La conferencia subrayará la importancia de unir esfuerzos hacia la acción colectiva y a favor de las ciencias marinas para garantizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030 y la Misión de la UE “Restaurar nuestro Océano y las Aguas en el horizonte del 2030”. Todo eso a través de un amplio programa que se dará a conocer próximamente en la página web de EurOcean 2023, donde ya es posible inscribirse como participante.  

El European Marine Board organiza esta jornada en colaboración con el Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación Cetmar, el Instituto Español de Oceanografía y el Instituto de Investigaciones Marinas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Centro de Investigación Mariña de la Universidad de Vigo, el Campus del Mar y la Comisión Europea.

La organización también cuenta con la participación de la Joint Programming Initiative on Oceans (JPI Oceans), la European Marine Research Network (EuroMarine), el componente europeo del Global Ocean Observing System (EuroGOOS), el European Centre of Information on Marine Science and Marine Technology (EurOcean) y la Agencia Europea de Control de la Pesca (EFCA). Además, en el ámbito local, manifestaron su apoyo a la celebración de la conferencia el Patronato de Cetmar representado a través de la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia, el Ayuntamiento de Vigo, el Puerto de Vigo y las asociaciones Conxemar y Anfaco.

Otros eventos vinculados a EuroOCEAN

Dos días antes de la reunión EuroOCEAN 2023 y también por iniciativa del European Marine Board (EMB) a través de su programa Young  Ambassadorstendrá lugar del 8 a 9 de octubre en la Cidade da Cultura en Santiago de Compostela un foro de trabajo para Early Career Ocean Professionals (ECOP), que reunirá a 70 representantes de esta juventud profesional, dos por cada una de las organizaciones socias del EMB.

Este foro trasladará sus conclusiones a la Conferencia posterior y se convertirá así en un espacio de formación y diálogo intergeneracional entre los ECOP del EMB y los líderes de la política europea, expertos y miembros de la comunidad científica al más alto nivel.

La semana se cerrará con la celebración de la reunión de miembros del European Marine Board, que tendrá lugar los días 12 y 13 de octubre en la sede del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR en Vigo.

Cierre de CleanAtlantic

By | Eventos, Novidades | No Comments

Galicia presenta los avances en la lucha contra la basura marina en la conferencia final del proyecto europeo Cleanatlantic

  • El acto de cierre de la iniciativa será el próximo 21 de junio en la sede del Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación Cetmar, en Vigo, donde los investigadores darán cuenta de los principales resultados obtenidos y las herramientas desarrolladas en sus siete años de trabajo

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR acogerá el próximo 21 de junio en su sede en Vigo el acto de presentación de los avances conseguidos por el proyecto CleanAtlantic de lucha contra la basura marina en el Espacio Atlántico. El centro, dependiente de la Consellería do Mar, es el coordinador de esta acción europea que cierra con esta jornada siete años de trabajo colaborativo.

El evento permitirá dar a conocer los datos y la información recogida durante todo este tiempo sobre la basura marina, así como su seguimiento, modelado y aplicación de todo este conocimiento de cara a su eliminación. La cita concluirá con un debate sobre los retos y oportunidades a abordar en el futuro en este ámbito a través de nuevos proyectos de colaboración innovadores y de actividades en red que ayuden a concienciar y cambiar la actitud de los actores implicados así como a mejorar los sistemas de gestión de la basura marina.

La apertura de la conferencia final, que se desarrollará en formato presencial y online , está prevista para las 09,00 horas de la mañana y la inscripción para asistir a la misma está abierta en la página web de CETMAR, donde también es posible consultar la agenda del evento.

Proyecto CleanAtlantic

El consorcio CleanAtlantic, liderazgo por el Centro Tecnológico do Mar-Fundación CETMAR y compuesto por 19 organizaciones de Irlanda, Reino Unido, Francia, Portugal y España, trabajó desde 2017 en la mejora del conocimiento y de las capacidades de prevención, monitorización y eliminación de la basura marina.

Esta iniciativa está financiada por el Programa de Cooperación Trasnacional Espacio Atlántico y cuenta con la participación del Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño (Intecmar) y de la Universidad de Santiago de Compostela. El trabajo realizado al amparo de este proyecto sirvió para que fuera uno de los galardonados en los Atlantic Projects Awards junto a otras acciones investigadoras como Arcopol Platform y Mariner.

Jornada interplataformas

By | Eventos, Novidades | No Comments

Las aplicaciones de la economía circular y la bioeconomía del corcho en la pesca y la protección del medio marino centran una nueva jornada de debate de la plataforma Protecma

La Jornada Interplataformas sobre “Aplicaciones de la economía circular y la bioeconomía del corcho en la pesca y la protección del medio marino”, organizada por la Plataforma Tecnológica Española del Corcho (PTEcor), la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA) y la Plataforma Tecnológica para la Protección de Costa y del Medio Marino (PROTECMA), se celebró el pasado viernes con la participación de cerca de medio centenar de asistentes.

La jornada fue inaugurada por la jefa de la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos de la Agencia Estatal de Investigación, Mª Ángeles Ferré, que alabó la celebración de este tipo de foros como precursores de sinergias y de la formalización de propuestas atractivas para abordar los retos a los que se enfrenta nuestra sociedad en el campo de la economía circular. Además, apuntó la salida de la convocatoria de colaboración público-privada para final de año como un buen programa para plasmar las posibles colaboraciones que puedan salir de este tipo de jornadas.

Tras la apertura, Marisa Fernández, coordinadora del área de Control y Gestión del Medio y los Recursos Marinos de CETMAR y coordinadora de PROTECMA, presentó la agenda de la jornada y dio paso a las tres plataformas tecnológicas que participaron en su organización. Así, Rebeca Lago (PTEPA), Joaquín Herreros (PTEcor) y Anxo Mena (PROTECMA) expusieron los campos de actuación, los principales objetivos y las actividades de sus respectivas plataformas.

Gonzaga Ruíz de Gauna, como representante del Grupo Interplataformas en Economía Circular (GIEC) y coordinador de la Plataforma Tecnológica BIOVEGEN, detalló los principales objetivos y funciones del GIEC, así como de las herramientas Conectando Ideas y Conectando Entidades como catalizadoras para la creación de conexiones entre entidades para la promoción y aplicación de la economía circular.

Desde la secretaría técnica de PTEcor, Antonio Palomeque profundizó en el papel del corcho en la economía circular y en la importancia de tener en cuenta las tres dimensiones de la sostenibilidad (medio ambiente, economía y sociedad) en su cadena de valor, cuya sostenibilidad pasa por la bioeconomía y la economía circular.

Miguel Ozores, del Grupo Eurored, mostró en su presentación los diferentes usos que el corcho ha tenido y tiene en las diferentes artes de pesca y la importancia de las colaboraciones entre el sector pesquero y acuícola con el sector del corcho para explorar futuros usos, bien sea en forma de infraestructuras marítimas o en la creación de balizas u objetos de señalización y flotabilidad.

El secretario de la comisión ejecutiva de RETECORK, Guillem Genover, compartió con los asistentes los orígenes de RETECORK y habló de las implicaciones que la economía del corcho tiene en las regiones corcheras tanto a nivel económico como a nivel social y cultural. También destacó la importancia de impulsar colaboraciones entre los diferentes sectores ligados al corcho con el fin de generar un mayor conocimiento sobre este recurso y explotar su posible uso en otros sectores.

La jornada continuó con la exposición de varios casos de éxito de proyectos relacionados con la economía circular del corcho. Juan Majada, de la Fundación CETEMAS, describió los objetivos y resultados del proyecto RECORCHU, sobre nuevos usos y valorización de los corchos procedentes de las botellas de Sidra; Eduard Ventalló, del ICSuro, relató las diferentes líneas y proyectos que se están llevando a cabo dentro de su institución para el reciclaje de los residuos de corcho y su explotación; y Santiago Cuéllar, del CICYTEX, presentó los resultados del proyecto LIFE ReNaturalNZEB, que busca materiales y productos naturales y reciclados para alcanzar edificios de consumo de energía casi nulo con baja huella de carbono.

Tras las ponencias, se abrió el turno de debate donde se resaltó la importancia de la realización de este tipo de foros para catalizar posibles colaboraciones y crear sinergias entre sectores “aparentemente” alejados, como los representados por las tres plataformas, pero con un gran potencial de colaboración.

Los tapones de corcho se identificaron como el principal residuo de corcho “huérfano” de una cadena de valor de reciclado y conversión en un nuevo recurso. Si bien se confirmó la disponibilidad de conocimiento, tecnología y tejido industrial para su tratamiento, se destacaron como principales retos los aspectos logísticos que conlleva la recogida y recuperación de forma sostenible de los tapones procedentes de los diferentes tipos de embotellado para darles una segunda vida, sin que esto suponga costes ambientales y económicos que comprometan la viabilidad de los procesos. Se incidió en la importancia de la transferencia en proximidad y en el interés de explorar conjuntamente posibles productos y aplicaciones para el sector pesquero que puedan justificar las inversiones necesarias.

La jornada terminó con las intervenciones de la PTEcor, PTEPA y PROTECMA ofreciéndose a facilitar la interacción y la colaboración entre las entidades interesadas y agradeciendo a los asistentes y los ponentes la participación y colaboración en la jornada

Presentaciones

PTEPA-Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura.

PTEcor-Plataforma Tecnológica Española del Corcho.

PROTECMA-Plataforma Tecnológica para la Protección de Costa y del Medio Marino.

Grupo Interplataformasde Economía Circular (GIEC). Gonzaga Ruíz de Gauna.  epresentante de GIEC y Coordinador de BIOVEGEN.

Papel del corcho en la Economía Circular y la Bioeconomía. Antonio M. Palomeque. Secretaría Técnica de PTEcor.

Uso del corcho en la pesca y en infraestructuras marítimas. Miguel Ozores. Eurored.

RECORCHU, de residuo a recurso. Juan Majada. Fundación Cetemas (Centro Tecnológico y Forestal de la Madera).

Estudio del potencial de economía circular del sector corchero. EduardVentalló. ICSuro, Institut Català del Suro.

El corcho, material natural en la construcción. Proyecto LIFE ReNaturalNZEB. Santiago Cuéllar. Instituto del Corcho, Madera y Carbón Vegetal. CICYTEX. Junta de Extremadura.

Retos tecnológicos

By | Eventos, Novidades | No Comments

La Plataforma Protecma organiza una jornada sobre aplicaciones de la economía circular y la bioeconomía del corcho en la pesca y la protección del medio marino

La Plataforma Tecnológica para la Protección de Costa y del Medio Marino (PROTECMA), la Plataforma Tecnológica Española del Corcho (PTEcor) y la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA) organizan de forma conjunta una jornada sobre el papel de los residuos de corcho dentro de la economía circular y la bioeconomía, que tendrá lugar este viernes día 26 a las 10:00 horas en formato online.

La jornada reunirá a expertos y profesionales de distintos ámbitos, que analizarán la importancia del corcho en la economía circular y los retos tecnológicos a los que se enfrentan los diferentes sectores involucrados. Se abordará además la puesta en valor de estos residuos como recursos para ser integrados dentro de la industria pesquera, con la consiguiente disminución del impacto potencial que el uso de otros materiales pueda tener sobre el medio marino y costero y su biodiversidad.

El corcho es un material natural, sostenible y eficiente que ofrece una gran variedad de usos, desde la elaboración de tapones para el vino hasta su aplicación en la construcción, aislamientos y la industria textil. En el ámbito marino el corcho se ha utilizado tradicionalmente en la pesca, ya sea para la elaboración de boyas o para la flotación de las redes, entre otros usos, siendo este un material de menor impacto ambiental que los materiales de uso equivalente de plástico y sus derivados.

El aprovechamiento de estos residuos enlaza tanto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible como con el Pacto Verde Europeo y cobra especial importancia tras la reciente entrada en vigor de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, y el Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases que invitan a un enfoque holístico y multisectorial que sin duda demanda la colaboración público-privada que promueven las plataformas tecnológicas.

La agenda de la jornada está disponible en el siguiente enlace: https://ptprotecma.es/wp-content/uploads/2023/05/Agenda-Jornada-Interplataformas-Corcho.pdf, y la inscripción puede formalizarse aquí.

EMD 2023

By | Eventos, Novidades | No Comments

CETMAR participa en los actos del Día Marítimo Europeo en Brest, donde presenta nuevas iniciativas y los resultados de proyectos y servicios en marcha

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR participa desde hoy y hasta el jueves en los actos organizados por la Comisión Europea para conmemorar el Día Marítimo Europeo, que este año se celebran en la localidad francesa de Brest.

La institución gallega estará presente en varios de los stands relacionados con proyectos y servicios en los que está trabajando y presentará resultados de algunas de las iniciativas en ejecución o a punto de finalizar.

Es el caso del proyecto europeo Catching the Potential (CTP), financiado por el Fondo Europeo Marítimo Pesquero de la UE, y en el que está trabajando el área de Formación de CETMAR con el objetivo de desarrollar un estándar de formación en pesca sostenible en el marco del convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para el personal de los buques pesqueros STCW-F.

Junto a dos docentes del Instituto Politécnico Marítimo-Pesquero del Atlántico, CETMAR presenta los resultados de los cursos piloto en pesca sostenible desarrollados en dicho centro educativo, propiciando el debate sobre el estándar para la formación en pesca sostenible que presentará CTP como resultado final. Todo ello con la participación de los socios del proyecto que han impartido formaciones similares en Alemania, Francia, Grecia, Irlanda y Letonia.

Además, la Fundación ProSea, coordinadora de CTP, organiza un taller en una de las sesiones del EMD dedicada a habilidades futuras para una economía azul sostenible, en el que participará también CETMAR.

Por su parte, el área de Socioeconomía de la Pesca acude a Brest para presentar los resultados del proyecto AquaVitae en un acto que tendrá lugar en el stand de CINEA y de la DG MARE y en el que se dará a conocer el juego sobre acuicultura ideado en el marco de este proyecto. La jornada se cerrará con un showcooking con productos procedentes de la acuicultura (oreja de mar y algas).

Paralelamente a esta presentación, CETMAR estará en los stands de los proyectos Emodnet, REMAP y Eu Blue Observatory, todos ellos relacionados con la ordenación de los espacios marítimos y la economía azul y en los que participa como socio, así como en la presentación del grupo de expertos en datos de la Planificación Espacial Marítima.

Seminario web

By | Eventos, Novidades | No Comments

La Plataforma Tecnológica Protecma organiza un seminario online sobre la colaboración Canadá-España en tecnologías marinas sostenibles y economía azul

  • Organizada junto a econext, CDTI y la embajada de Canadá en España, la jornada contó con cerca de medio centenar de participantes, en su mayoría empresas, procedentes tanto de España como de Canadá

El seminario web “Colaboración Canadá-España en tecnologías marinas sostenibles y economía azul + Oportunidades Eureka/Eurostar” se celebró el pasado 11 de mayo organizado por PROTECMA, econext, CDTI y la embajada de Canadá en España.

La inauguración de la jornada corrió a cargo de Alexandra O’Sullivan, Comisionada de Comercio, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Embajada de Canadá en España, quien presentó el potencial que Canadá y España tienen para colaborar en la innovación y desarrollo tecnológico relacionado con el medio marino.

Tras la primera charla, Kieran Hanley, CEO de econext, detalló las principales líneas de trabajo y áreas de colaboración de esta asociación sin ánimo de lucro que tiene el objetivo de acelerar el crecimiento limpio dentro de las cuatro provincias que conforman el espacio atlántico de Canadá. Además, mostró las principales líneas de trabajo del poderoso ecosistema de colaboración que representan dentro de la industria e innovación marina.

Por su parte, Marisa Fernández, coordinadora del área de Control y Gestión del Medio y los Recursos Marinos  y de PROTECMA, intervino para detallar las principales características del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR y los grupos de trabajo y objetivos de la Plataforma Tecnológica, con especial énfasis en las áreas de mayor potencial de colaboración con los socios canadienses.

Las dos últimas charlas de la jornada fueron impartidas por Eric Holdrinet, del National Research Council – Industrial Research Assitance Program (NRC-IRAP) de Canadá, y Antonio Gómez, del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) de España que describieron las características de las llamadas internacionales Eureka y Eurostars así como las diferentes modalidades y posibilidades de solicitud que presentan.

Durante el turno de preguntas, ambos oradores profundizaron en las principales recomendaciones y consejos para todas aquellas empresas que deseen emprender un proyecto de colaboración dentro de estas convocatorias. Además, pusieron a disposición de los asistentes sus direcciones de contacto para aclarar cualquier duda o ayudar en la formalización de propuestas y búsqueda de posibles socios. (Eric Holdrinet (NRC-IRAP): eric.holdrinet@cnrc-nrc.gc.ca y Antonio Gómez (CDIT): antonio.gomez@cdit.es)

Enlace vídeo

Presentaciones:

Alexandra O’Sullivan-Embajada de Canadá en España

Kieran Hanley- econext

Marisa Fernández- PROTECMA

Eric Holdrinet-NRC-IRAP

Antonio Gómez-CDTI

Seminario de acuicultura

By | Eventos, Novidades | No Comments

CETMAR organiza un seminario sobre los sistemas de acuicultura multitrófica integrada en el marco del proyecto europeo Atlazul

  • La inscripción para asistir a la jornada que se celebrará el próximo jueves 30 de marzo en la sede del Centro Tecnológico del Mar en Vigo está abierta

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR acogerá el próximo 30 de marzo el seminario “Sistemas de acuicultura multitrófica integrada (AMTI). Estado del arte. Perspectivas” que , organizado por el área de Tecnología de los Productos Pesqueros, se enmarca dentro de las actividades del proyecto europeo Atlazul.

La finalidad de este seminario es la de abordar la temática relativa a la acuicultura multitrófica integrada, especialmente en lo que a biorremediación se refiere, por lo que a lo largo de las diferentes intervenciones de expertos se conocerán sus principios, el grado de desarrollo, el nivel de implementación, su viabilidad industrial, así como sus limitaciones y posibilidades.

La directora-gerente de la Fundación CETMAR, Paloma Rueda Crespo, será la encargada de abrir el seminario (09:30 h.), que se prolongará a lo largo de la mañana con ponencias de investigadores de España y Portugal.

La inscripción para asistir al seminario está abierta en el siguiente enlace, donde también es posible consultar el programa de la jornada.

Proyecto Atlazul

El proyecto Atlazul tiene como objetivo identificar retos, oportunidades y generar redes que promuevan la especialización del área transfronteriza en materia de crecimiento azul, así como desarrollar innovaciones en el ámbito de políticas de crecimiento azul que aporten nuevas soluciones con apoyo digital, así como la mejora del conocimiento terrestre y marino.

El proyecto está financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER- Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP).