CETMAR y la Autoridad Portuaria de Vigo organizan la jornada de transferencia de resultados del proyecto Platicas en el edificio de sesiones del puerto vigués
El Centro Tecnológico del Mar-Fundación
CETMAR y la Autoridad Portuaria de Vigo organizan la jornada de transferencia del
Proyecto Pláticas (PLataforma ATlántica interterritorial para un Crecimiento
Azul Sostenible), que se celebrará mañana 15 de septiembre, de 10,00h a 13,00h,
en el Edificio de Sesiones del Puerto de Vigo en formato híbrido, presencial y
online.
Financiado por la Secretaría General de Pesca a través de la convocatoria de ayudas a proyectos en materia de Crecimiento Azul en el sector pesquero y de la acuicultura, en el Proyecto Pláticas participan siete Espacios de Conocimiento de la fachada atlántica española, IH Cantabria -coordinadores del proyecto-, así como las universidades de Oviedo, Cádiz y Las Palmas, AZTI, PLOCAN y, por parte de Galicia, el Puerto de Vigo y CETMAR.
Su objetivo es optimizar la gestión
sostenible de la actividad pesquera, acuícola y marisquera, fomentando la
colaboración intersectorial e interinstitucional para la búsqueda de soluciones
conjuntas a problemas comunes de estos sectores. Para facilitar colaboraciones
de forma abierta y continua, Platicas ha desarrollado una plataforma
interterritorial de apoyo a la integración, gestión, comunicación y
transferencia del conocimiento sobre crecimiento azul en las regiones de la
fachada atlántica española.
En la jornada de mañana se presentarán los principales resultados obtenidos e iniciativas adicionales de colaboración y se debatirán las cuestiones más relevantes que afectan a la pesca, la acuicultura marina y el marisqueo, identificando acciones que ayuden a abordar sus principales retos y oportunidades. La agenda y el formulario de registro a la jornada de Platicas están disponibles en el siguiente enlace.
Xunta y Gobierno de Mozambique colaboran en el refuerzo de la pesca y de la acuicultura en el país africano para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional
Financiado con fondos de Cooperación Galega, el proyecto PE1XAN MZ tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones de vida de las comunidades de Namaacha
Coordinada por el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR y con la Fundación Ayuda en Acción como socio, la acción tendrá a la Direção Provincial da Agricultura e Pescas y a Ayuda en Acción-Mozambique como socios locales
La presentación oficial del proyecto “Mejorar los medios de vida y la seguridad alimentaria de la población mediante el fortalecimiento de las cadenas de valor de la pesca y de la acuicultura” (PE1XAN MZ) tendrá lugar el próximo jueves 21 de julio a las 9 de la mañana en Namaacha, Mozambique. La Xunta de Galicia y el Gobierno de Mozambique inician así una nueva colaboración para mejorar las condiciones de vida y la seguridad alimentaria y nutricional de la población del distrito de Namaacha, en la provincia de Maputo.
El objetivo de esta nueva acción es aumentar las fuentes de ingresos y mejorar el acceso a una alimentación adecuada mediante el fortalecimiento del sector pesquero y acuícola, reforzando la cadena de valor y mejorando la seguridad alimentaria, con especial atención a la juventud y a las mujeres.
De este modo, PE1XAN MZ se alinea con los principios del IV Plan Director de Cooperación Galega que define a Mozambique como un país prioritario en el que se requieren intervenciones en sectores en los que Galicia tiene ventajas comparativas, como la pesca y la acuicultura.
El calendario de actuación abarca un período de tres años durante los cuales los técnicos de la Fundación CETMAR -coordinadora del proyecto- y de la Fundación Ayuda en Acción trabajarán en colaboración con los socios locales para reforzar la coordinación entre los diferentes agentes y promover la participación del sector en la definición de las políticas pesqueras y acuícolas.
En este sentido, está prevista la creación de una comisión asesora que se encargará de elaborar una hoja de ruta donde se establezcan los objetivos prioritarios y las líneas estratégicas de desarrollo del sector en la provincia.
Los socios de PE1XAN tienen previsto diseñar diferentes propuestas de mejora de las artes de pesca con las que aumentar la productividad, realizar estudios de mercado y desarrollar metodologías que permitan poner en valor los productos.
Así mismo, el proyecto prevé diversas actividades formativas dirigidas tanto a miembros de asociaciones como a pequeñas y medianas empresas o a pescadores y acuicultores particulares, entre las que se encuentran talleres de reparación, adecuación o construcción de embarcaciones y de estanques acuícolas, técnicas de conservación y transformación de productos, o métodos de organización y gestión, entre otros.
La importancia del consumo de pescado para la alimentación, especialmente para los más pequeños, es otro de los puntos clave del proyecto y, para eso, se realizarán actividades de promoción entre los estudiantes de las localidades de Changalane y Mahelane sobre los beneficios y el alto valor nutricional de los productos de la pesca y de la acuicultura y su influencia en la seguridad alimentaria y nutricional, así como acciones de educación y formación para las familias sobre recetas culinarias mejoradas gracias al uso de los mismos.
El proyecto prevé alcanzar a más de 1.200 beneficiarios directos y a cerca de 11.000 indirectos, estos últimos pertenecientes a la comunidad residente en la zona. Para ello, PE1XAN cuenta con un presupuesto que ronda los 477.000 euros, cuya financiación corre a cargo de la Xunta de Galicia a través de los fondos de Cooperación Galega, del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR y de la Fundación Ayuda en Acción.
CETMAR cierra tres años de trabajo en Perú contribuyendo a la mejora de las condiciones de la pesca y de la acuicultura en la bahía de Sechura
Las acciones del proyecto Acuipesca Perú, que financió la Vicepresidencia Primera de la Xunta de Galicia a través de Cooperación Gallega, alcanzaron alrededor de 2.400 beneficiarios y ayudaron a incrementar la producción de concha de abanico y la mejora de las condiciones en las que se desarrolla esta actividad
Esta acción, coordinada por el Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar contó con la participación como socios de Anfaco-Cecopesca y Ayuda en Acción Galicia así como del Ministerio de la Producción y de Ayuda en Acción Perú como socios localesVigo, 23 de abril de 2022
El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR viene de completar tres años de trabajo en el proyecto Acuipesca Perú, que permitió aumentar la producción de la concha de abanico y la elaboración de nuevos productos con valor añadido, fortalecer las relaciones entre las administraciones públicas y los agentes del sector pesquero y acuícola y favorecer la diversificación y nuevos emprendimientos en este ámbito. Esta iniciativa -coordinada CETMAR, dependiente de la Consellería do Mar, y financiada por la Vicepresidencia Primera de la Xunta de Galicia, a través de la Dirección General de Relaciones Exteriores y con la Unión Europea y Cooperación Gallega- centró sus trabajos en la Bahía de Sechura.
La acción fue desarrollada por un consorcio en el que además de CETMAR estuvieron presentes Anfaco-Cecopesca, Ayuda en Acción Galicia y el Ministerio de la Producción y Ayuda en Acción Perú como socios locales. Su labor permitió llegar la alrededor de 2.400 beneficiarios relacionados con la pesca y la acuicultura en esta zona del departamento de Piura, en Perú.
A pesar de las dificultades derivadas de la pandemia por la covid-19, que dificultaron el desarrollo normal de las actividades previstas, el proyecto Acuipesca Perú cumplió su objetivo de incrementar la competitividad del sector de la pesca artesanal y acuicultura en la bahía de Sechura mediante el fortalecimiento institucional y organizativo, la adopción de tecnologías y la sostenibilidad ambiental.
El proyecto contribuyó al fortalecimiento institucional a través de diferentes acciones formativas dirigidas a funcionarios del Ministerio de la Producción de Perú. Paralelamente se procuraron espacios de comunicación interinstitucionales y intersectoriales con la puesta en marcha de mesas de trabajo y diálogo que culminaron con la elaboración conjunta de un Plan Operativo de la Pesca y de la Acuicultura de la bahía de Sechura a tres años.
Las acciones de Acuipesca Perú posibilitaron además la mejora de las condiciones laborales de muchos de los profesionales vinculados a la actividad pesquera y acuícola mediante el impulso de cinco normas de competencia laborales de los trabajadores del sector, como los buzos o las cuadrillas de descarga, entre otros. También se fortaleció la seguridad laboral en el Desembarcadero de Pesca Artesanal (DPA) de Puerto Rico, donde se entregaron equipos de protección individual y materiales frente a la covid-19, y se mejoró la gestión operativa en otros DPA, como los de Parachique y Las Delicias.
Cultivo de macroalgas
El trabajo desarrollado permitió además diversificar el sector acuícola cara el cultivo de macroalgas. En este ámbito se llevaron a cabo dos unidades demostrativas y se puso en marcha una unidad de mantenimiento en tierra aportando alternativas de cultivo y reduciendo la dependencia de una única especie, como es la concha de abanico.
Con la finalidad de fortalecer esta labor, Acuipesca posibilitó la edición de dos guías, una sobre Diversificación acuícola cara el cultivo de macroalgas y un Manual de cultivo de Yuyo para la bahía de Sechura, herramientas ambas que ayudarán a los maricultores en el cultivo de macroalgas en sus áreas de concesión.
Por último, el proyecto contribuyó a la capacitación en emprendimiento y liderazgo de alrededor de 700 pescadores y acuicultores de las organizaciones pesqueras artesanales (Ospas) y propició tres emprendimientos liderados por mujeres, dándole así visibilidad a su presencia en el sector y contribuyendo a mejorar sus condiciones económicas y de vida.
El proyecto Acuipesca Perú se desarrolló entre enero de 2019 y febrero de 2022 y se cerró en los últimos días con una jornada de presentación de resultados con la participación del viceministro de Pesca y Acuicultura de Produce, Mario Jesús Cavero Polo, y de la directora-gerente, Paloma Rueda Crespo.
Xunta y CETMAR colaboran con la Fundación Ayuda en Acción en un proyecto de pesca y acuicultura en Mozambique
• El Consello de la Xunta aprobó ayer la firma del convenio de colaboración entre la Vicepresidencia Primera, la Fundación CETMAR y la Fundación Ayuda en Acción para la realización del proyecto por importe de 450.000 euros • La intervención tiene como objetivo general contribuir a la mejora de las condiciones de vida y la seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades del distrito de Namaacha (Mozambique), mediante el fortalecimiento de las cadenas del sector de la pesca y de la acuicultura.
El Consello de la Xunta aprobó ayer la firma de un convenio de colaboración entre la Vicepresidencia Primera, el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR y la Fundación Ayuda en Acción para la realización del proyecto de pesca y acuicultura en el distrito de Namaacha en Mozambique por importe de 450.000 euros.
La intervención tiene como objetivo general contribuir a la mejora de las condiciones de vida y a la seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades del distrito de Namaacha (Mozambique), mediante el fortalecimiento de las cadenas de valor del sector de la pesca y de la acuicultura.
Por una parte, CETMAR tiene entre sus objetivos colaborar en el desarrollo del sector de la pesca y de la acuicultura, ejecutando proyectos pesqueros y acuícolas con un enfoque de cooperación para el desarrollo. y por otra parte, Ayuda en Acción es una ONG para el desarrollo que lleva trabajando en el ámbito de cooperación en este campo con la misión de impulsar que la infancia y las familias y poblaciones que sufren pobreza, exclusión y desigualdad desarrollen sus capacidades para conseguir una vida digna, de modo sostenible. Además cuenta con un equipo humano que ya desarrolló actuaciones en Mozambique.
Ambas fundaciones comparten la conciencia de la importancia de apoyar intervenciones de cooperación para el desarrollo que favorezcan el progreso de los pueblos más necesitados, así como la importancia de buscar sinergias coincidentes entre las distintas realidades del sector para la ejecución de tales intervenciones. Entre las actuaciones que pretenden realizar está el llevar a cabo un proyecto conjunto en el distrito de Namaachade en Mozambique denominado “Mejora de los medios de vida y la seguridad alimentaria de la población mediante el fortalecimiento de las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura”.
La vigencia de este convenio comprenderá hasta el 31 de diciembre de 2024, incluyendo las actuaciones iniciadas desde el mes de enero de 2022.
Los socios de FarFish presentan los resultados del proyecto en la conferencia final
La conferencia final de FarFish, en el que participa el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, se celebrará mañana miércoles 10 de noviembre a partir de las nueve de la mañana y en formato online.
Durante la jornada, miembros del consorcio de este proyecto europeo realizarán presentaciones breves sobre el trabajo realizado durante los últimos 4 años y medio. También están previstos paneles de discusión sobre la importancia y el impacto de los resultados de FarFish. La conferencia se traducirá al inglés, francés y español.
La agenda del evento está disponible en el siguiente enlace, donde también es posible formalizar la inscripción.
Liderado por MATIS y financiado por el programa Horizonte 2020, el objetivo principal de FarFish es la mejora del conocimiento y la gestión de la pesca en aguas no europeas, contribuyendo al fortalecimiento de la sostenibilidad ecológica, social y económica de las pesquerías donde trabaja la flota europea.
CETMAR publica un libro sobre la gestión, comercialización y valorización de la pesca profesional en el estuario del rio Miño en el marco del proyecto Visit_Rio_Miño
El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR ha sido responsable de la publicación del libro “La pesca profesional en el estuario del río Miño: gestión, comercialización y valorización” al amparo del proyecto Visit_Rio_Miño, financiado por la convocatoria INTERREG VA-POCTEP. Este proyecto tiene por finalidad crear una marca distintiva “Río Miño”, principalmente a través de actividades transfronterizas de protección y valorización ambiental de sus recursos ecológicos, etnográficos y económicos, promoviendo para ello la denominación del Río Miño como destino ecoturístico.
Esta publicación se enmarca dentro del conjunto de acciones que se
han realizado para potenciar el valor económico del espacio común, promoviendo la creación de empleo y dinamizando a los agentes
socioeconómicos implicados de la Eurorregión, como son entre otros el gremio de
pescadores profesionales.
El Miño en su tramo internacional es uno de los pocos ríos de la Península Ibérica donde existe una actividad pesquera comercial de cierta relevancia económica, ligada principalmente a la pesca de la angula y la lamprea. La importancia económica del sector radica en que, a pesar de que su mercado es principalmente local y la repercusión económica está muy localizada, la comercialización de estas especies suele alcanzar un alto valor comercial en lonja, por lo que el volumen de negocio es muy elevado en la Eurorregión. La fuerte demanda y los altos precios alcanzados por estas especies son debidos principalmente a una larga tradición gastronómica regional. Sin embargo, en las últimas décadas algunas de estas especies han experimentado un grave retroceso debido al efecto sinérgico de varios factores, que han causado el declive de las poblaciones.
En el libro que presenta CETMAR se recogen y compendian los aspectos socio-ecológicos de la pesca artesanal en el estuario del río Miño, incluyendo aspectos relativos a la gestión, organización y comercialización de la pesca en el TIRM. Para ello se ha llevado a cabo un análisis exploratorio de la sostenibilidad del sector pesquero mediante la realización de una consulta participativa, concluyendo con un análisis DAFO que permite poner en valor las potenciales oportunidades a explotar por el sector pesquero profesional del río Miño internacional. Este trabajo pretende contribuir a la viabilidad de las poblaciones de las especies explotadas y a revalorizar los productos de la pesca, todo ello bajo un enfoque de sostenibilidad ecológica y económica para la Eurorregión.
La “I Conferencia internacional sobre la gestión sostenible de la pesca en aguas del Atlántico Sudoccidental”, organizada por CETMAR en el marco del proyecto FarFish, concluye que la colaboración científica entre los países con intereses pesqueros en esta área es esencial para lograr la sostenibilidad de los recursos marinos
“Gestión de Pesquerías Sostenibles en el Atlántico Sudoccidental: Una aproximación científica”fue el título de la conferencia organizada por el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, que logró reunir a alrededor de 140 participantes de diversos países, entre los que destacan Brasil, China, Argentina, España, Cabo Verde, Uruguay, Italia, Portugal, Reino Unido, Noruega o Islandia.
El evento se celebró el jueves 4 de Marzo a través da plataforma tecnológica Zoom y contó con la participación de destacadas instituciones científicas de China, Malvinas, Reino Unido y España, así como de otras instituciones relevantes como FAO, Global Fishing Watch, Consejo Consultivo de Larga Distancia (LDAC) y la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI), este último como un de los representantes de los operadores europeos.
El evento, organizado conjuntamente entre CETMAR, LDAC y el Instituto Español de Oceanografía de Vigo (IEO), tuvo como objetivo principal la generación de diálogo entre ciencia, administraciones, operadores y ONGs sobre el Atlántico Sudoccidental, caladero de gran relevancia para la actividad pesquera gallega, de cara a combatir la pesca ilegal y disminuir la sobreexplotación de los recursos pesqueros.
Antonio Lizcano, representante de la Subdirección General de Acuerdos y Organizaciones Regionales de Pesca de la Secretaría General de Pesca Sostenible (MAPA), y Javier Ruiz, director del IEO, fueron los encargados de abrir la jornada. Desde el Ministerio se destacó la importancia de la colaboración entre las distintas administraciones resaltando el programa de observadores a bordo desde 1988, las campañas oceanográficas nacionales para la identificación de los ecosistemas marinos vulnerables, además de los intentos de promover memorandos de entendimiento, como el firmado en 2018 entre el gobierno argentino y España. Desde el IEO, por su parte, se resaltó la capacidad del consorcio FarFish para ensamblar en un mismo evento perfiles de ponentes tan variados, posibilitando una aproximación a la realidad de la gestión pesquera en las aguas del Atlántico Sudoccidental desde una perspectiva multiactor.
O acto fue clausurado por Paloma Rueda, directora-gerente de la Fundación CETMAR, quien defendió la importancia de esta área para a flota gallega y la necesidad de conocer el estado de las pesquerías como mejora en la toma de decisiones.
Como conclusiones principales de la primera de las sesiones, ‘Explorando colaboraciones científicas para avanzar en las evaluaciones pesqueras’, se destacó la influencia del cambio climático en la dinámica poblacional y distribución de la pesquería del calamar, junto con la necesidad de investigación de nuevos modelos de evaluación de los stocks, además de continuar con los programas de observación como herramienta esencial de obtención de información.
En la segunda de las sesiones, ‘Buenas prácticas en gestión y control: recursos y propuestas’, moderada por Rosa Chapela (CETMAR), se trasladó la necesidad de implementar por parte de los diferentes estados las Directrices internacionales de la FAO para la gestión de las aguas profundas en alta mar, que tienen carácter voluntario, especialmente en aquellas disposiciones relacionadas con la interacción entre la flota y los ecosistemas marinos vulnerables .
Por último, se introdujo una visión de uso de la tecnología como herramienta para lograr mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de las flotas que trabajan en esta área. Desde el sector pesquero se señaló la necesidad de fortalecer la cooperación con los terceros países y organismos internacionales para conservar y proteger los recursos marinos dentro de la CONVEMAR.
Liderado por MATIS y financiado polo programa Horizonte 2020, el objetivo principal de FarFish es la mejora del conocimiento y la gestión de la pesca en aguas no europeas, contribuyendo al fortalecimiento de la sostenibilidad ecológica, social y económica de las pesquerías donde trabaja la flota europea (www.farfish.eu).
Galicia apuesta por hacer frente a los efectos del cambio climático en la pesca con la mejora de la gestión de las cuotas de captura
La secretaria xeral técnica de la Consellería do Mar, Silvia Cortiñas, puso hoy de relieve la importancia de intensificar la búsqueda de soluciones urgentes para hacer frente al cambio climático, evitar el progresivo deterioro de los ecosistemas y favorecer el buen estado de los recursos marítimo-pesqueros. En esta línea destacó que la Xunta defiende la necesidad de seguir trabajando para mejorar la gestión de las cuotas pesqueras y lograr mayores posibilidades de pesca al conjunto de la flota siempre que el estado de los recursos sea bueno.
Así lo destacó durante la clausura del encuentro telemático Business2Sea 2020, onde al inicio de su intervención trasladó las disculpas en nombre de la conselleira do Mar, Rosa Quintana, que por cuestiones relacionadas con su labor de Gobierno, tuvo que anular en el último minuto su participación en este evento.
La secretaria xeral técnica también puso de manifiesto la necesidad “de hacer un importante esfuerzo inversor con un amplio respaldo público”. Para eso la convocatoria del Pacto Verde Europeo financiada en el marco de Horizonte 2020 “será la piedra angular para la adaptación de la economía marina a esta herramienta y el impulso que lleve a la recuperación, convirtiendo los retos ecológicos en oportunidades de innovación”, destacó.
En este camino, explicó, “Galicia estará ahí”, trabajando para responder a la crisis climática y ayudar a proteger la biodiversidad a través de la formulación de proyectos de investigación e innovación de la mano del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR. Ante este fenómeno del cambio climático, añadió, la Xunta también va a responder con la Estrategia gallega de cambio climático y energía como instrumento transversal de planificación. En esta hoja de ruta, expuso, vendrán marcadas las grandes líneas de acción a seguir por Galicia en el horizonte 2050.
Con esta respuesta, subrayó Silvia Cortiñas, el Ejecutivo gallego busca lograr resultados claros y perceptibles a corto-medio plazo, pero con una clara perspectiva de cambio a largo plazo. Para eso, indicó, son de gran valor los foros de debate y de puesta en común de ideas como el Business2Sea, que finaliza hoy y que, con la de este ano, va por la décima edición, centrada en los desafíos en la adaptación de la economía marina al Pacto Verde.
Esta transformación pasa por identificar nuevas vías de financiación, implantar novas tecnologías, desarrollar otro tipo de políticas públicas, ampliar la cooperación interregional o estrechar relaciones internacionales, entre otras cuestiones. Con ese objetivo se hace necesario conocer mejor tanto el escenario de la política comunitaria en los próximos años como la orientación que tendrán los instrumentos y el uso de los fondos de financiación europeos para el período 2021-2027.
Business2Sea
Es un evento internacional que desde 2011 comenzó a celebrar anualmente Forum Océano, junto a la Asociación Empresarial de Portugal-AEP, con el nombre de Fórum do Mar y que a partir de 2016 pasó a denominarse Business2Sea. Este evento, en cuya organización colabora la Fundación CETMAR desde hace tres ediciones, está dirigido a fomentar las relaciones entre poderes públicos, empresas, universidades y centros y asociaciones de I + D, nacionales y extranjeros, con actividad en diferentes áreas de la economía del mar.
La edición de este ano fue telemática ante la alerta sanitaria por la COVID-19 y en ella cerca de 600 personas inscritas abordaron en las tres conferencias y 11 talleres programados cuestiones relativas al financiamiento de la economía azul y el Pacto Verde Europeo (European Green Deal) propuesto por la Comisión Europea en diciembre de 2019. Esta herramienta incluye una hoja de ruta con acciones para impulsar un uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía limpia y circular, restaurar la biodiversidad y reducir la contaminación. En este marco la Unión Europea pretende presentar una estrategia sobre la biodiversidad para protegerla.
El centro de formación A Aixola retoma su actividad en el mes de abril ofertando un centenar de plazas en ocho nuevos cursos
La actividad formativa ofertada por la Consellería del Mar estará dirigida a personas relacionadas con el sector pesquero interesadas en capacitarse para la construcción y mantenimiento de embarcaciones, instalaciones y materiales empleados en la pesca y actividades náuticas
Se ofertarán formaciones en las áreas de los composites, de la madera, de las instalaciones mecánicas y eléctricas, de velería y neumáticas, así como de redes, complementadas con módulos de empleo y prevención de riesgos laborales
El centro de formación A Aixola retomará la actividad con una oferta de más de 2.100 horas de formación en ocho nuevos cursos con un ciento de plazas dirigidas a alumnado del sector pesquero. El inicio de las clases está previsto para el próximo mes de abril en las instalaciones de la escuela, que tiene su sede en el puerto de Marín.
Además de los ocho cursos de diferente temática vinculada a la pesca, y que oscilarán entre las 70 y las 350 horas lectivas, la oferta de A Aixola se completa con varios módulos formativos en las áreas de empleo y prevención de riesgos laborales que completarán la preparación del alumnado beneficiario.
Está prevista inicialmente la puesta en marcha de un curso de laminado manual en poliéster para piezas de uso en acuicultura y construcción naval y otro de elaboración e instalación de cubiertas de madera en embarcaciones menores, los dos de 300 horas de duración y con 15 plazas cada uno. También están previstos un curso de mecánica básica de motores en embarcaciones menores, de 150 horas, y otro de reparación de embarcaciones neumáticas de 300 horas, dirigidos a 12 alumnos cada uno. Como novedad, se ofertará un curso de formación de formadores para el certificado profesional de confección y mantenimiento de artes y aparatos (70 horas y 12 plazas).
La oferta del centro de formación A Aixola, cuya gestión correrá a cargo del Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar, dependiente de la Consellería del Mar, incluye además un curso de velería y acastillaje de 350 horas con 12 plazas. Las últimas 24 plazas disponibles se ofertarán en dos cursos, uno de electricidad y hidráulica básica aplicada al buque y otro de confección y mantenimiento de artes y aparatos, de 275 y 330 horas respectivamente.
Todo el alumnado del centro completará su formación con los módulos de prevención de riesgos laborales y podrá participar en la formación para la búqueda de empleo y autoempleo así como en las tutorías de apoyo para el mejor seguimiento de la formación.
La actividad formativa de A Aixola está dirigida tanto a personas relacionadas con el sector pesquero, sea por su formación o vinculación laboral, incluyendo a aquellas personas que trabajan actualmente en el sector, como a las que se preparan para entrar en él.
Galicia colabora en el diseño de guías para la adaptación de los sectores pesquero y acuícola europeos al cambio climático
El Centro Tecnológico del Mar-Fundación
Cetmar y sus socios en el proyecto europeo ClimeFish presentarán la
próxima semana los resultados del trabajo realizado durante cuatro años
para facilitar la adaptación al cambio climático en los ámbitos de la
pesca y de la acuicultura en Europa. Será durante la celebración del
Foro Internacional 2020 sobre los Efectos del Cambio Climático en la
Pesca y en la Acuicultura, un encuentro que organiza el consorcio
ClimeFish los días 25 y 26 de febrero en la sede de la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El ente dependiente de la Consellería del Mar participará en el evento, que supone el cierre de este proyecto europeo,
con una sesión que promoverá la interacción y el diálogo entre
científicos, representantes de la administración y de los sectores
pesquero y acuícola. En ella presentará la plataforma desarrollada en el
marco de esta iniciativa para apoyar en la toma de decisiones y
facilitar la adaptación al cambio climático.
Esta herramienta es
el resultado más relevante de ClimeFish y para su consecución los socios
del proyecto contaron con la contribución y participación de
científicos y partes interesadas en un proceso interactivo liderazgo por
el Cetmar. Fruto de ese trabajo, la plataforma incluye herramientas
para conocer y abordar los efectos, riesgos y oportunidades relacionados
con el cambio climático así como guías para facilitar la adaptación en
los ámbitos pesquero y acuícola.
El foro será inaugurado por el
director de pesca y acuicultura de la FAO, Manuel Barange, y por
representantes de la Dirección General de Investigación e Innovación de
la Comisión Europea y analizará los retos que el cambio climático
presenta en la actualidad para los sectores de la pesca y de la
acuicultura europeas así como las posibilidades de afrontarlos.
En
este sentido, el encuentro contará con la participación de
representantes gallegos del sector del mejillón y de la Consellería del
Mar que colaboraron en el proyecto junto al Centro Tecnológico del Mar y
el Instituto de Investigaciones Marinas, dependiente del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el estudio del caso
del mejillón, uno de los dieciséis desarrollados en el marco de este
proyecto.
Además de esa labor, el Cetmar promovió la interacción
con las partes interesadas durante todo el proceso, consiguiendo la
participación de cerca de 150 agentes relacionados con el sector en unas
veinte reuniones específicas. El trabajo del ente dependiente de la
Consellería del Mar también contribuyó a generar una mayor conciencia
sobre los impactos del cambio climático en la pesca y en la acuicultura
marina y de agua dulce y supuso el punto de inicio para el desarrollo de
medidas de adaptación en siete casos de 10 países europeos.
El
proyecto ClimeFish, financiado por la Unión Europea a través del
programa Horizonte 2020 y con un presupuesto de cinco millones de euros,
se desarrolló entre 2015 y 2020 con la participación de 21 socios que,
además del caso gallego, desarrollaron 16 estudios de caso para los
sectores de la pesca y acuicultura marina y continental que incluyen más
de 25 especies en toda Europa, Canadá, Chile y Vietnam.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.ValePolítica de privacidad