Tag

I+D+i

Observatorio Costeiro

Por | Novedades | Ningún comentario

La Xunta ensalza la intensa labor de los investigadores gallegos en la recogida de datos para mejorar la gestión de las zonas costeras y prever incidentes

  • Ángeles Vázquez destaca que Galicia cuenta con importantes centros de referencia nacional e internacional que trabajan en la obtención y análisis de múltiples parámetros del medio marino a través de redes como el Observatorio costeiro
  • Rosa Quintana destaca que la información obtenida es clave para realizar una adecuada gestión de los recursos y garantizar una explotación sostenible así como actuar con agilidad ante eventos excepcionales en el mar
  • Las conselleiras subrayan que todo el conocimiento adquirido se pone de manera inmediata a disposición de los sectores productivos, del resto de investigadores y del conjunto de la ciudadanía para su aprovechamiento general

Las conselleiras de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, y do Mar, Rosa Quintana, visitaron hoy una boya del Observatorio Costeiro de Galicia -reinstalada recientemente frente a la costa de Ribeira tras realizarle distintas mejoras- para ensalzar la intensa labor que realizan los investigadores gallegos en la recogida de datos en medio marino con el objetivo de mejorar la gestión de las zonas costeras y prever incidentes como los derivadas de fenómenos meteorológicos adversos o del cambio climático.

Ángeles Vazquez destacó que Galicia cuenta con importantes centros de referencia nacional e internacional que trabajan en la obtención y análisis de múltiples parámetros como las condiciones del viento o del mar, la temperatura del agua, las oscilaciones de salinidad o las corrientes.

Toda esa información, añadió, es de gran utilidad para desarrollar modelos de predicción del estado del mar, la interpretación de los fenómenos marinos, el seguimiento del impacto del cambio climático en la costa, el apoyo a la gestión de los recursos vivos o la actuación ante posibles episodios de contaminación marina accidental.

La conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda subrayó que un buen ejemplo de esa intensa labor es el Observatorio Costeiro de Galicia del que forma parte esta boya -una de las seis estaciones automáticas de recogida y envío de información que forman parte de él-, en el que participan importantes centros gallegos como el Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño (Intecmar), el Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación Cetmar y Meteogalicia.

Rosa Quintana, por su parte, ensalzó el excelente trabajo que realizan los técnicos e investigadores gallegos para dotar a las administraciones y al conjunto de la ciudadanía de los mejores datos. Esa información, destacó, es clave para realizar una adecuada gestión de los recursos y garantizar que su explotación sea sostenible. Además, permite reaccionar con agilidad ante eventos excepcionales en el mar y buscar la mejor manera de actuar para velar por el buen estado de las distintas poblaciones.

La titular de Mar puso de relieve que la obtención y análisis de datos en continuo es una herramienta fundamental para adoptar medidas idóneas para la protección del litoral y subrayó que toda esa información no se restringe a un uso interno, sino que se ponen de manera inmediata a disposición de los sectores productivos, del resto de investigadores y del conjunto de la ciudadanía para conocimiento y aprovechamiento general.

Las conselleiras, que estuvieron acompañadas por responsables y técnicos del Intecmar, Cetmar y Meteogalicia así como por otras autoridades, asistieron a una presentación en la lonja de Ribeira sobre la labor que realiza el Observatorio Costeiro de Galicia y posteriormente embarcaron para visitar esta estación automática. 

La boya

La boya reinstalada en Ribeira, además de los parámetros meteorológicos y oceanográficos habituales, incorporará nuevos sensores para optimizar la recogida de datos y ampliar la información obtenida de las condiciones del mar. Esos trabajos de mejora fueron realizados por CETMAR -responsable del mantenimiento de la red de estaciones automáticas del Observatorio Costeiro de Galicia- para proporcionar información de calidad a los distintos sectores vinculados con el medio marino.  

El observatorio, que lleva operativo casi dos décadas, suma a estas plataformas automáticas una red de muestreo conformado por 43 estaciones oceanográficas y la red gallega meteorológica, integrada por 160 instalaciones de toma de datos. A esta labor se añaden otras tareas como la elaboración de modelos numéricos de predicción y reanálisis, la gestión de la información y la realización de productos y servicios específicos para los usuarios finales.

Esta herramienta gallega en la que participan el Intecmar, CETMAR y Meteogalicia también forma parte del observatorio transfronterizo RAIA, con el que amplía su colaboración a otras instituciones de ámbito autonómico y del norte de Portugal fortaleciendo la infraestructura de observación de la eurorregión Galicia-Norte de Portugal.

Jornada CDTI y ASEAN

Por | Eventos, Novedades | Ningún comentario

CETMAR presenta sus líneas de trabajo y colaboración en I+D+I en una jornada promovida por CDTI y por la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

  • La coordinadora del área de Socioeconomía de la Pesca, Rosa Chapela, dará cuenta de la labor de la institución en los ámbitos de la bioeconomía y de la sostenibilidad alimentaria, incidiendo en la experiencia de CETMAR en proyectos H2020 como PrimeFish y ClimeFish

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR participa mañana jueves en un evento organizado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en colaboración con la Embajada de España en Singapur.

Bajo el título de » Acelerando el impacto de la innovación a través de asociaciones estratégicas España-ASEAN en bioeconomía, sostenibilidad urbana y alimentaria», el evento exhibirá de forma selectiva la investigación en curso, las colaboraciones de innovación y los programas de intercambio de expertos que involucran a socios académicos y/o industriales de España y países del sudeste asiático.

Las presentaciones se centrarán en áreas como sostenibilidad urbana y alimentaria (pesca, acuicultura), bioeconomía (bioplaguicidas a base de hongos, bioplásticos, bosques) y medio ambiente (tratamiento de residuos).

Además de compartir acciones anteriores o en curso con los países del sudeste asiático, CETMAR y otras partes interesadas españolas presentarán áreas emergentes en las que podrían estar interesados ​​en iniciar nuevos proyectos colaborativos de I + D y alianzas tecnológicas con socios de esa zona.

La sesión será inaugurada por Santiago Miralles, Embajador de España en Singapur y cuenta con la participación del Javier Ponce, director general de CDTI – Ministerio de Ciencia e Innovación, España.

Durante su presentación, que correrá a cargo de Rosa Chapela, CETMAR dará cuenta de sus experiencias en gestión de proyectos relacionados con las áreas de la bioeconomía y la sostenibilidad alimentaria y específicamente su experiencia de los H2020 PrimeFish y ClimeFish, en los que la institución trabajó con universidades de Vietnam. También se expondrán las principales líneas de trabajo de CETMAR en cooperación internacional para explorar posibilidades de colaboración en el Sudeste Asiático.

Toda la información del evento está disponible aquí.

Actividades de la Plataforma PROTECMA

Por | Eventos | Ningún comentario

Celebrada con gran éxito la Jornada “Oportunidades para la I+D+i en el nuevo contexto europeo” organizada por GIEC

El Grupo Interplataformas de Economía Circular (GIEC), compuesto por 28 plataformas tecnológicas, entre ellas PROTECMA, reunió a casi 400 asistentes en este evento online

La Jornada “Oportunidades para la I+D+i en el nuevo contexto europeo”, organizada por GIEC y con la colaboración de  la Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), se celebró el pasado 13 de mayo con la participación de la Plataforma PROTECMA, cuya secretaría técnica es responsabilidad de CETMAR.

Durante el evento, al que asistieron casi 400 expertos, se analizaron las oportunidades para la innovación en economía circular que ofrecen las nuevas convocatorias de I+D+i a nivel europeo, para el desarrollo de colaboraciones y proyectos de I+D.

La inauguración corrió a cargo de Enrique Playán, director de la AEI, y de Javier Ponce, director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, quienes dieron la bienvenida a los asistentes y señalaron en su discurso la importancia de continuar realizando actividades como esta jornada que pongan de manifiesto la importancia de seguir trabajando en Economía Circular.

A continuación, Marisa Fernández, coordinadora del área de Control y Gestión del Medio y los Recursos Marinos de la Fundación CETMAR y coordinadora de la Plataforma Tecnológica para la Protección de la Costa y del Medio Marino (PROTECMA), en representación de GIEC, y como maestra de ceremonias, comentó la estructura de la Jornada y dio paso a las presentaciones de la misma.

En primer lugar, Cristina González y Roberto Castelo, de la Plataforma Tecnológica Española de Química Sostenible y del Acero, respectivamente, en representación del GIEC, presentaron brevemente las actividades y objetivos del mismo, destacando su misión de  explotar el potencial de la innovación y la colaboración entre sectores industriales estratégicos en España para avanzar hacia una economía circular y eficiente en el uso de los recursos. Además, comentaron la herramienta, que el Grupo pone a disposición de los interesados, dirigida a facilitar la identificación y contacto entre agentes de diversas cadenas de valor, “Conectando para una Economía Circular’”.

A continuación, Carmen Durán, consejera técnica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, informó a los asistentes sobre las oportunidades de financiación para los proyectos relacionados con Economía Circular, destacando la primera convocatoria de los fondos Next Generation EU.

Posteriormente, Nieves González y Lydia González de la Dirección de Programas de la UE y Cooperación Territorial del CDTI, explicaron las distintas oportunidades de financiación presentes en el marco de Horizonte Europa, centradas en  el Clúster 4: Digital, Industria y Espacio y el Clúster 6: Alimentación, Bioeconomía, Recursos Naturales, Agricultura y Medio Ambiente, siendo estos los de mayor relación con la Economía Circular.

Finalmente, se contó con las intervenciones de Angels Orduña, directora ejecutiva SPIRE 2030 y Nelo Emerencia, director de Programa BIC, informaron a los asistentes sobre la iniciativa europea de formación de partenariados, que incluyan socios públicos y privados,  a través de los cuales poder apoyar el desarrollo y la implementación de programas de investigación y actividades de innovación en áreas concretas, destacando los partenariados Proccesses4Planet y Circular Bio-based Industries respectivamente.

Tras las presentaciones se contó con un turno de preguntas, en el que se resolvieron las cuestiones planteadas por los asistentes.

La clausura corrió a cargo de María Ángeles Ferre, jefa de la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos de la AEI, que agradeció a todas las plataformas tecnológicas organizadoras la gran coordinación que han demostrado para este evento; y de Belén García, directora de la Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje (PACKNET) y  representante de GIEC, que tras dar las gracias nuevamente a ponentes y asistentes, dio por finalizada la jornada.

Podéis acceder al vídeo de la jornada en el siguiente enlace.

Presentaciones:

Presentación del Grupo GIEC. Herramienta conectando.

Next Generation EU y Economía Circular. Carmen Durán, MITERD.

Economía Circular Horizonte Europa Clúster 6. Lydia González, CDTI.

PROCESSES4PLANET. Angels Orduña, A.SPIRE.

Circular Bio-based Industries. Nelo Emerencia. BBI