Tag

AquaVitae

Acuicultura

By | Novidades | No Comments

O Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación CETMAR súmase ás celebracións do Día da Acuicultura cun taller do proxecto europeo AquaVitae

  • O obradoiro reunirá a alumnos do máster de Acuicultura e de Sostibilidade das universidades galegas, así como do IGAFA, para probar un xogo mediante o que se pretende mellorar a percepción social da actividade acuícola

O Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación CETMAR, dependente da Consellería do Mar, súmase as celebracións do Día da Acuicultura coa celebración dun taller organizado no marco do proxecto europeo AquaVitae cuxo obxectivo final é mellorar a percepción social da actividade acuícola.

Con ese fin, durante o obradoiro, que terá lugar na sede de CETMAR en Vigo, probarase un xogo de preguntas e retos desenvolvido polos técnicos da fundación galega dentro das actividades programadas polo proxecto AquaVitae e inspirado en diferentes xogos de mesa.

Os encargados de probar o xogo serán alumnos do Máster de Acuicultura e Máster de Sostibilidade que imparten as universidades galegas, así como do Instituto Galego de Formación en Acuicultura, Igafa. Divididos por grupos, e baixo a supervisión do persoal de CETMAR, deberán responder a preguntas, superar retos, debater na procura de solucións e enfrontarse as probas sorpresa propostas.

O xogo desenvólvese sobre un taboleiro cuxo percorrido permitirá obter puntos (aquas) intercambiables por diferentes especies de cultivo acuícola. O gañador será o que primeiro complete o seu prato de especies.

Crear unha dinámica de colaboración, ampliar os coñecementos sobre a acuicultura e, sobre todo, mellorar a percepción que desta actividade ten a sociedade son os obxectivos fundamentais deste xogo, que Cetmar presentará aos socios do proxecto AquaVitae o vindeiro mes de abril.

Con esta actividade, o Centro Tecnolóxico do Mar súmase as celebracións Día da Acuicultura, que se conmemora o 30 de novembro baixo os auspicios da Fundación Biodiversidade, unha iniciativa coa que se busca trasladar á sociedade a importancia da acuicultura e o compromiso desta co desenvolvemento sostible, a I+D+i e a creación de riqueza e benestar no rural e no litoral.

Proxecto Aquavitae

O proxecto AquaVitae, no que se enmarca este taller, é unha acción financiada pola Unión Europea a través do programa Horizonte 2020 que deseña prácticas de acuicultura sostible e investiga especies da cadea trófica baixa na Cunca Atlántica. Conta con 35 socios procedentes de Brasil, Sudáfrica e diferentes países europeos (www.aquavitaeproject.eu), ademais do Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación CETMAR.

Proyecto AquaVitae

By | Novidades | No Comments

El proyecto Aquavitae reúne a chefs franceses de renombre en un taller para degustar nuevos productos de la acuicultura sostenible

  • Productores, científicos y cocineros de diferentes puntos de Europa asistieron a una clase magistral de cocina de especies de la cadena trófica baja, como erizos de mar u ostras, en un encuentro internacional organizado por el Centro Tecnológico del Mar y France Haliotis en la Bretaña francesa

El proyecto AquaVitae celebró una clase magistral de cocina y degustación de productos de la acuicultura sostenible que tuvo lugar en Brest organizada por el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, dependiente de la Consellería do Mar, y por France Haliotis, ambos socios en esta acción financiada por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.

El evento, desarrollado con el apoyo de la organización medioambiental Ethic Ocean, tuvo lugar en las instalaciones de France Haliotis en Plouguerneau, región al norte de Brest, en la Bretaña francesa, y reunió en torno a los fogones a productores, científicos y cocineros llegados desde diferentes puntos de Francia y de Europa, así como a la Escuela de Restauración IFAC de Brest y a miembros de la Equipage de la Mer, que participan en la competición europea Olivier Roellinger.

Con experiencia en el trabajo con las especies de la cadena trófica baja, como algas, erizos de mar, ostras, pepino de mar o oreja de mar, durante la clase magistral los cocineros mostraron como trabajar estos productos y las recetas con las que es posible obtener su mejor sabor. El objetivo era animar a otros profesionales a integrar estas especies en sus menús y hacerlos visibles en la restauración, expandiendo así su consumo entre la sociedad.

La degustación incluyó todas las especies mencionadas tanto crudas como cocinadas. Así,  Manon Fouchard y Fabien Auffret, de La Méditerranée en París,  prepararon un plato de ostras con vinagreta floral y oreja de mar asada en sopa de caballa, respectivamente. Por su parte, Nicolas Mengin y Lloyd Tropeano, del restaurante La Guinguette en Isle-sur-la-Sorgue, sorprendieron con su tartar de ostras a la vinagreta de algas.

Los participantes también pudieron probar el erizo de mar procedente de Noruega y otras recetas con oreja de mar, especie degustada por primera vez por la mayoría de los asistentes y que sorprendió  por su sabor diferente y exquisito.

El encuentro internacional resultó muy frutífero y propició sinergias entre científicos, industria, ecologistas y profesionales de la restauración, y sirvió para poner de manifiesto no solo la versatilidad de los productos de la cadena trófica baja, sino también los beneficios de su cultivo.

Además de asistir a la clase magistral, el grupo tuvo la oportunidad de visitar la plataforma que France Haliotis tiene en el mar donde cultiva alga (Sacharina latissima y Alaria) y oreja de mar en el mismo espacio. Las jaulas actúan como arrecife artificial y dan la bienvenida a nécoras y camarones formando un pequeño ecosistema donde conviven las diferentes especies, ayudándose a crecer y a desarrollarse de forma plena y sostenible. La visita prosiguió en las instalaciones en tierra, donde los responsables de la empresa explicaron como se cultivan los juveniles junto con la macroalga Ulvella lens.

La jornada incluyó además una presentación de Ethic Ocean, una organización medioambiental francesa que promueve buenas prácticas para la conservación del océano y de sus recursos, y otra de investigadores en el proyecto AquaVitae, que explicaron como funcionan los niveles de la cadena trófica y que especies pertenecen al nivel más bajo, y como la acuicultura de algas, erizos de mar, ostras o pepino de mar es más sostenible por su bajo impacto.

El evento se cerró con una apuesta común por la defensa del medio ambiente y por la transformación azul, en la búsqueda de formas más sostenibles de alimentación y con menos impacto en los océanos.

AquaVitae es un proyecto H2020 financiado por la Unión Europea que diseña prácticas de acuicultura sostenible e investiga especies de la cadena trófica baja en la Cuenca Atlántica. Cuenta con 35 socios procedentes de Brasil, Sudáfrica y de diferentes países europeos (www.aquavitaeproject.eu).

AquaVitae en Bruselas

By | Novidades | No Comments

CETMAR participa en el All Atlantic Ocean Research Forum con el proyecto Aquavitae

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR participará los próximos días 6 y 7 de Febrero en el Foro del All Atlantic Ocean Research que se celebra en Bruselas, organizado por la DGResearch, AORA y AAnchor CSA iniciatives.

La participación de CETMAR se materializará a través del proyecto AquaVitae, en el que trabaja el área de Socioeconomía de la Pesca, que estará presente en varios de los talleres previstos sobre transferencia de conocimiento, alfabetización oceánica o economía, así como en una acción conjunta de networking entre AORA – AAnchor y diferentes proyectos, entre los que está AquaVitae.

Paralelamente, la coordinadora del área de Socioeconomía de la Pesca, Rosa Chapela, participará el día 5 en una reunión entre la Plataforma Europea de Acuicultura (EATIP), AORA-Acuicultura y AquaVitae y coordinada por la DGResearch de la Comisión Europea.