Zooplancton Manual. Manual de muestreo, trabajo en la estación

Por |
Introducción

Enlace al manual (versión en inglés)

The fundamental part of any scientific study is sample taking and handling. The sampling methodology must be defined in WORK PROTOCOLS. This provides a standardised system to ensure samples are taken in a systematic and consistent manner, irrespective of who takes the samples. Carefully following the instructions set out in Protocols will ensure that samples taken in accordance with those Protocols provide results of great scientific value.

However, in the event of carelessness, the work carried out when taking samples will be almost worthless since the quality of the data obtained will be uncertain. Samples do not only have high economic value (daily cost of personnel, the costs of the vessel and equipment, etc.), they have another incalculable value: they are unique. The information supplied by each sample is unique: it provides data on the condition of the studied resource, the result of specific oceanographic conditions at a given point in time and in a specific location.
Sampling equipment (nets, flow-meters, laboratory equipment, etc.) is used to collect and handle samples. Therefore, the state of maintenance of this equipment will directly influence sampling results.
A final aspect that must be borne in mind concerns Occupational Safety. The safety of personnel performing different sample collection and handling operations is VERY IMPORTANT. Staff working at any research centre is one of the main assets of such centres. Therefore, special attention must be given to guarantee their physical integrity.
The purpose of the technical support visit by the technical team from the IEO (Spanish Institute of Oceanography) to the NatMIRC has been training for technical personnel on different aspects of their work, as well as the preparation of this Reference Manual.
Presented below are two manuals outlining different WORK PROTOCOLS, which will serve as a basis for the preparation of in-house manuals, in which both research and technical staff may indicate their experiences and requirements in order to improve and adapt these protocols to
their needs.

Enlace al manual (versión en inglés)

Guía para la comercialización responsable de productos de la pesca artesanal

Por |
Introducción

Enlace a la guía

La pesca artesanal es una actividad importante que proporciona empleo y sustento a un número considerable de personas, tanto en Nicaragua como a nivel mundial. Pero la situación actual de las zonas de pesca es alarmante: las capturas disminuyen, los peces que se capturan son cada vez más pequeños y, en muchas zonas, la pesca deja de ser rentable porque los caladeros están agotados.


Existen varios factores que influyen en la variación de las condiciones de las zonas de pesca. Uno de las más importantes es el Cambio Climático, generado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Centroamérica es una de las regiones del planeta potencialmente más afectadas, con aumentos de la temperatura atmosférica y del agua de mar, reducción de las precipitaciones y un régimen de lluvias más inestable. Estos factores influyen sobre el crecimiento y distribución espacial de los recursos pesqueros, y se ven agravados por otras prácticas humanas, como la sobrepesca, la deforestación del manglar o la contaminación de las aguas por vertidos sin tratamientos.

Enlace a la guía

Guía técnica para la diversificación acuícola, cultivo de macroalgas en Perú

Por |
Introducción

Enlace a la guía

La presente guía de diversificación acuícola hacia el cultivo de macroalgas se realiza en el marco del proyecto ACUIPESCA PERÚ – “Incrementar la productividad del sector pesca y acuicultura en la bahía de Sechura a través del fortalecimiento institucional y organizacional, la adopción de tecnologías y la sostenibilidad ambiental”, en colaboración con el Ministerio de la Producción de Perú (PRODUCE) y con financiación de la Xunta de Galicia (Gobierno Regional Gallego). El proyecto es ejecutado por un consorcio coordinado por el Centro Tecnológico del Mar – Fundación CETMAR en colaboración con el Ministerio de la Producción con ANFACO – CECOPESCA y la Fundación Ayuda en Acción como socios estratégicos.

En el presente trabajo se plantea la diversificación acuícola hacia el cultivo de macroalgas como estrategia de mejora y garantía de sostenibilidad de la producción acuícola en la bahía de Sechura. Con la producción de algas se busca generar una diversidad productiva que garantice un retorno económico, combinándola con los cultivos tradicionales de concha de abanico (Argopecten purpuratus), avanzando hacia una visión multitrófica de la acuicultura. Las algas, además de ser consumidas de forma directa a lo largo de todo el planeta y ser materia prima para diferentes ficocoloides, actúan como áreas de reclutamiento, liberan oxígeno al medio y retiran nutrientes, mejorando la calidad de las aguas donde habitan.
El propósito de esta guía, es facilitar una herramienta sencilla y visual que ayude a los productores acuícolas artesanales a diversificar su actividad hacia el cultivo de macroalgas, sabiendo qué factores se deben tener en cuenta para elegir las especies idóneas, así como las técnicas más apropiadas de

Enlace a la guía

Guía Visual para la evaluación sensorial de la calidad del pescado congelado

Por | Guías y pautas metodológicas, Seguridad alimentaria
Introducción

Enlace a la guía

Una Guía es un documento que orienta o dirige hacia un objetivo determinado.
En términos generales, la finalidad de una Guía es la de facilitar la adecuada interpretación de una serie de parámetros con vistas a una evaluación acertada de un problema.

En la presente, esta evaluación se realiza en base a las características sensoriales de especies pesqueras congeladas, aspecto no contemplado hasta el momento por ninguna otra Guía.
Para facilitar el uso de esta herramienta y acceder rápidamente a los apartados relativos a su manejo, cierta información complementaria relativa a la Evaluación Sensorial. Antecedentes: Calidad Organoléptica, así como a los Fundamentos de la Metodología Empleada, se encuadran respectivamente en los Anexos I y II.
Se recomienda su lectura para lograr una comprensión total del documento.

Enlace a la guía

Guía de autocontrol: Virus Herpes de Ostreidos

Por | Guías y pautas metodológicas, Seguridad alimentaria
Introducción

Enlace a la guía

Como señala la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), en las últimas décadas la producción mundial de moluscos se ha visto seriamente afectada por numerosas enfermedades. Debido al severo impacto que producen, algunas de estas enfermedades se han convertido en una seria restricción primaria para el desarrollo y sostenibilidad de los
cultivos de moluscos, afectando al desarrollo socioeconómico de muchos países. Actualmente, se considera que la principal causa asociada a los brotes epidémicos es la transferencia de agentes infecciosos a través del transporte de moluscos vivos.

La dinámica de libre comercio y el legítimo deseo de los países de buscar nuevas alternativas para la producción de alimento y de desarrollo económico, hacen que se pasen por alto factores sanitarios esenciales que, de no considerarse en su justo contexto, pueden provocar el fracaso de los cultivos de moluscos.
En esta Guía pretendemos trasladar el conocimiento que se ha generado en el ámbito científico a lo largo de los últimos años.
Esta información puede ser de utilidad para la industria, con el fin de intentar prevenir la introducción y diseminación de la enfermedad causada por el virus herpes de los ostreidos OsHV-1 y su variante OsHV-1 μVar, mitigando de esta forma las pérdidas económicas asociadas a la misma y promoviendo por ende la competitividad del sector.

Enlace a la guía

Guía de Autocontrol: Anisakis en Productos de la Pesca

Por | Guías y pautas metodológicas, Seguridad alimentaria
Introducción

Enlace a la guía

En diciembre de 2012, se celebró en Vigo el Foro Tecnológico de Bioseguridad en productos de la pesca: nuevos retos del laboratorio a la mesa. Las actuaciones realizadas en el Marco del Foro reunieron a más de 200 asistentes pertenecientes al Sector Productivo y Comercializador, Empresas de Base Tecnológica ligadas al sector, Centros Tecnológicos y Organismos Públicos de Investigación. Este evento constituyó un punto de encuentro para un diálogo multisectorial, que permitió avanzar en la asunción de una estrategia común de innovación como elemento fundamental en la producción de alimentos saludables.


En esta Guía pretendemos trasladar una serie de “lecciones aprendidas” en el ámbito científico tecnológico a lo largo de los últimos años, las cuales pueden ser de utilidad a los diferentes agentes implicados en la cadena de valor de los productos de la pesca. Desde el Sector Extractivo al Comercializador y a la Restauración Colectiva, llegando finalmente al consumidor, con el fin último de minimizar el riesgo y erradicar cualquier alarma social.
La Guía pretende convertirse en una herramienta actualizada, un producto útil e inteligente, para fortalecer los programas de autocontrol de los operadores, en aras de una mejora de la calidad y seguridad de los productos de la pesca, y de la competitividad del sector.

Enlace a la guía