Daily Archives

18 noviembre, 2025

Workshop BlueWWater

Por | Novedades | Ningún comentario

Innovación y cooperación frente a los contaminantes emergentes: de la detección a la acción hacia una gestión sostenible del agua

El pasado 29 de octubre, en el marco de las actividades de comunicación y transferencia del proyecto BlueWWater, se celebró en el salón de actos de CETMAR (Vigo) el workshop “Innovación y cooperación frente a los contaminantes emergentes: de la detección a la acción hacia una gestión sostenible del agua”.

El encuentro reunió a cerca de 60 participantes del ámbito público y privado: representantes de administraciones públicas, organismos responsables del control y gestión de la calidad del agua, laboratorios, empresas de tratamiento, compañías tecnológicas, centros de investigación, universidades y centros tecnológicos, muchos de ellos, miembros de la Red
NOR-WATER, una red colaborativa dedicada a la detección y tratamiento de contaminantes emergentes en las aguas de Galicia y Portugal, que ya cuenta con más de 70 entidades asociadas.

El taller sirvió como espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, permitiendo presentar los principales resultados del proyecto BlueWWater y debatir los retos actuales del sector del agua en relación con los contaminantes emergentes.

Sesión de apertura

La jornada fue inaugurada por Rosa Chapela, directora de CETMAR, y Pablo Otero, director del Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), quienes dieron la bienvenida a los asistentes y presentaron el contexto científico e institucional del evento.

Rosa Chapela y Pablo Otero inaugurando el evento

A continuación, Marisa Fernández (CETMAR) presentó los objetivos y las principales actividades del proyecto BlueWWater destacando la relevancia y el potencial del consorcio de cooperación transfronteriza que ha propiciado la organización de este encuentro.

Marisa Fernández presentando el proyecto Bluewwater a los asistentes.

Bloque 1. Contexto y marco regulatorio

Para iniciar el bloque de ponencias sobre contexto y marco regulatorio, Rosario Rodil (USC) comenzó con una revisión del estado actual de los contaminantes de preocupación emergente en el medio acuático. Subrayó la necesidad de incrementar la vigilancia sobre nuevos compuestos cuyo impacto sobre la salud humana y el medio marino aún no se conoce en profundidad.

Rosario Rodil y la revisión del estado de los contaminantes emergentes en el medio acuático.

Seguidamente, Laura Díaz (Labaqua) presentó un estudio realizado en varios hospitales de Madrid sobre la presencia y el potencial impacto de los fármacos en sus aguas residuales, planteando la necesidad de considerar pretratamientos específicos antes de su vertido al sistema público.

Laura Diaz (Labaqua), presentando su estudio de fármacos en aguas residuales de varios hospitales de Madrid.

Bloque 2. Detección y monitorización

La jornada continuó con la primera ponencia de este bloque de detección y monitorización. Corrió a cargo de Teresa Neuparth, investigadora de CIIMAR, quien abordó el uso de herramientas ecotoxicológicas para evaluar el riesgo de los contaminantes emergentes. Describió los distintos niveles de análisis, desde los ensayos in vitro hasta la integración de datos ecológicos e hidrodinámicos en modelos de predicción ambiental.

Teresa Neuparth mostrando resultados sobre efectos endocrinos en peces cebra

A continuación, Isabel Iglesias y Miguel Santos (CIIMAR y Facultad de Ciencias de la Universidad de Oporto) presentaron la aplicación de modelos hidrodinámicos, lagrangianos y ecológicos en la evaluación del impacto ambiental. Iglesias explicó cómo se preparan y validan los modelos mediante muestreos de campo, mientras Santos destacó la importancia de integrar datos ecológicos, experimentales e hidrodinámicos para comprender las presiones sobre los ecosistemas.

Isabel Iglesias y Miguel Santos en sus intervenciones sobre los diferentes modelos usados en la evaluación de impacto ambiental

El bloque concluyó con una mesa redonda moderada por Juan Bellas (Centro Oceanográfico de Vigo), que ofreció un espacio de intercambio y reflexión entre los ponentes, quienes compartieron sus perspectivas y respondieron a las preguntas de los asistentes.

Mesa redonda con Laura Díaz, Isabel Iglesias, Teresa Neuparth, Miguel Santos, Rosario Rodil y Juan Bellas.

Bloque 3. Tratamientos avanzados

Tras la pausa para el café, el bloque de tratamientos fue inaugurado por Ana Isabel Gomes (Facultad de Ingeniería de Oporto), quien presentó las tecnologías avanzadas para la eliminación de microcontaminantes en aguas residuales urbanas. Explicó las diferencias entre tratamientos físicos y químicos, y destacó los tratamientos cuaternarios, elemento clave en la nueva Directiva de Aguas Residuales Urbanas (DARU). También subrayó que la retención de contaminantes no implica su eliminación total, ya que el tratamiento de los subproductos sigue siendo un desafío.

Ana Isabel Gomes mostrando datos sobre los análisis de los contaminantes, fármacos, aditivos de plásticos más abundantes en los muestreos de las depuradoras que participan en el proyecto Bluewwater.

Posteriormente, Hugo Quintana (CETAQUA) expuso las adaptaciones de las EDAR a la nueva directiva DARU y las tecnologías que están implementando, como la SeMPAC (biorreactor con membrana y carbón activo). Además, presentó experiencias piloto de reutilización de aguas residuales para riego de zonas verdes y extinción de incendios.

Hugo Quintana durante su intervención.

Bloque 4. Cooperación, gestión y divulgación

El último bloque, cooperación, gestión y divulgación, comenzó con la intervención de Olga Carretero (CETMAR), quien presentó la Red NOR-WATER, una plataforma de colaboración público-privada y multidisciplinar nacida del proyecto NOR-WATER, antecesor de BlueWWater. Olga destacó su papel como nexo entre instituciones, investigadores, empresas y operadores implicados en la gestión de la calidad de las aguas y en el control de contaminantes emergentes.

Olga Carretero presentando la Red NOR-WATER

A continuación, Anxo Mena (CETMAR), en representación de la Plataforma Tecnológica PROTECMA, destacó su papel como herramienta para la difusión de resultados y la conexión con usuarios finales —gestores de plantas, administraciones, empresas y ciudadanía—. Subrayó además el valor de estas plataformas como motores de colaboración público-privada en la prevención y gestión de riesgos ambientales.

Anxo Mena presentando la plataforma PROTECMA

La última ponencia estuvo a cargo de Uxía Tenreiro (Centro Oceanográfico de Vigo), técnica de comunicación y divulgación del Centro Oceanográfico de Vigo, quien reflexionó sobre cómo comunicar la ciencia sin alarmar ni simplificar en exceso, proporcionando estrategias y temas clave para acercar los resultados científicos a la sociedad de manera clara, rigurosa y atractiva.

Uxía Tenreiro, sobre la divulgación de los resultados científicos.

La jornada concluyó con una segunda mesa redonda, moderada nuevamente por Juan Bellas (Centro Oceanográfico de Vigo), que favoreció el debate y la participación activa, en la que los ponentes de este último bloque compartieron sus reflexiones y respondieron a las preguntas del público antes de dar por clausurado el evento.

Segunda mesa redonda: Ana Isabel Gomes, Olga Carretero, Hugo Quintana, Uxía Tenreiro, Anxo Mena y Juan Bellas.

Las mesas redondas pusieron de relieve la necesidad de avanzar hacia una gestión más integrada y coordinada de los contaminantes emergentes, reforzando la colaboración entre investigación, regulación y gestión. Se destacó la importancia de armonizar marcos normativos, mejorar la monitorización y evaluación del riesgo ambiental e impulsar el desarrollo y aplicación de tecnologías eficaces de tratamiento. Asimismo, se subrayó el valor de la cooperación transfronteriza y de la divulgación científica como herramientas clave para acercar la ciencia a la sociedad y fomentar hábitos sostenibles en el uso y la gestión del agua.

Avances do proxecto APROMEX

Por | Novedades | Ningún comentario

APROMEX presenta novas ferramentas para o seguimento do mexillón

  • A Consellería do Mar, a través do CETMAR, impulsa novas solucións tecnolóxicas para o seguimento da mexilla.
  • O 19 de novembro o Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) acollerá no Auditorio Valle Inclán de Vilanova de Arousa unha xornada na que se presentarán os últimos avances técnicos, novas ferramentas dixitais e actuacións complementarias impulsadas pola Consellería do Mar e o CETMAR para fortalecer o sector acuícola galego.

O proxecto APROMEX dá un novo paso adiante na mellora do coñecemento e xestión do mexillón galego. O Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) acollerá o vindeiro 19 de novembro de 2025 a xornada Avances do proxecto APROMEX, organizada polo propio CIMA e o Centro Tecnolóxico do Mar CETMAR. O encontro servirá para presentar os progresos máis recentes do programa e outras iniciativas impulsadas pola Consellería do Mar no ámbito da acuicultura e do estudo do mexillón nas rías galegas.

Durante a sesión exporanse os resultados da precampaña 2025–2026, que permiten avaliar a cobertura e densidade de mexilla nas principais zonas produtoras. Estes datos resultan fundamentais para planificar con antelación a vindeira campaña de extracción.

Un dos puntos destacados desta edición será a presentación dos traballos realizados no sistema long-line, desenvolvidos na Ría de Muros e Noia, co obxectivo de testar novos métodos de captación de mexilla no medio natural e avaliar a súa viabilidade.

O proxecto tamén incorpora ferramentas dixitais innovadoras, como o visor da densidade larvaria de mexilla, que permiten consultar en tempo real e a presenza larvaria nas rías galegas. Estas aplicacións contribúen a mellorar a planificación e eficiencia da actividade produtiva.

A Consellería do Mar dará a coñecer na mesma xornada outras iniciativas complementarias. Entre elas, a nova versión da aplicación MOVTIC, que simplifica a xestión documental vinculada á actividade acuícola; o proxecto BATEAS, centrado na análise das condicións ambientais que inflúen na produtividade do mexillón; e a iniciativa CAPACITAMEX, que promove encontros coas asociacións de produtores para compartir avances técnicos e fomentar a transferencia de coñecemento entre administración e sector.

A cita, que se celebrará a partir das 16:00 horas na Casa da Cultura. Auditorio Valle Inclán  (Vilanova de Arousa), incluirá espazos de debate e intercambio de impresións entre profesionais do sector, investigadores e representantes institucionais.