Monthly Archives

marzo 2025

Financiado por Cooperación Galega

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR analiza la situación actual de la investigación científica hondureña para las pesquerías del Golfo de Fonseca en un taller participativo organizado por el área de Cooperación Internacional

  • La actividad formativa, que se completa con otro sobre la identificación taxonómica de moluscos en esta zona de Honduras, se enmarca en el proyecto que, financiado por Cooperación Galega, pretende la mejora de la sostenibilidad de la actividad marisquera de grupos de mujeres en el sur del país

El área de Cooperación Internacional del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR organiza esta semana un taller participativo con la finalidad de analizar la situación actual de la investigación científica hondureña para las pesquerías del Golfo de Fonseca y un seminario básico para la identificación taxonómica de moluscos en esta zona de Honduras, ambos online.

Ambas actividades se desarrollan en el marco de la asistencia técnica para la recuperación y sostenibilidad del recurso pesquero en el Golfo de Fonseca en Honduras y el desarrollo de capacidades de las administraciones e instituciones con competencias en el sector pesquero, ello a través del establecimiento de procesos de generación y gestión de conocimiento.

Se trata de una acción del proyecto “Mejora de la sostenibilidad de la actividad marisquera para grupos de mujeres en el sur de Honduras, Fase 2” que, financiado por la Xunta de Galicia a través de Cooperación Galega, están desarrollando en aquel país Ingenieros sin fronteras Galicia, la Universidad de A Coruña y el Comité para la Defensa y el Desarrollo de la Flora y la Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) con la colaboración de CETMAR

El primero de los talleres pretende analizar, de forma participativa, las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la investigación pesquera en Honduras con el objetivo de incidir en la importancia de compatibilizar la explotación sostenible de los recursos con el respeto al medio ambiente marino, incluyendo la conservación de la biodiversidad, todo ello en el marco del código de conducta para una pesca responsable de la FAO.

Será moderado por la coordinadora y la técnico del área de Cooperación Internacional de CETMAR, Guadalupe Martín y Mercedes Martínez respectivamente, y se celebrará mañana martes 1 de abril vía Teams de 17:00 a 20:00 horas (de 09:00 a 12:00 en Honduras).

El segundo taller, un seminario básico para la identificación taxonómica de moluscos del Golfo de Fonseca, tendrá lugar el jueves 3 de abril en el mismo horario y será impartido por Jesús Souza, catedrático de Zoología y profesor de Zoología Marina en la Universidad de Vigo, quien formará a los participantes en las herramientas y mecanismos utilizados para la identificación de especies.

Certificado profesional

Por | Novedades | Ningún comentario

El Centro de Formación A Aixola convoca una nueva edición del Curso de confección y mantenimiento de artes y aparatos, único en Galicia en esta modalidad

  • La formación, que permite obtener un certificado profesional de nivel 2, cuenta con una elevada tasa de inserción laboral, dada la alta demanda de estos profesionales
  • Las clases se desarrollarán en la sede del centro en el puerto de Marín entre abril y julio, con una duración total de 390 horas

El Centro de Formación A Aixola, dependiente de la Consellería del Mar y gestionado por el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, convoca una nueva edición del curso «Confección y mantenimiento de artes y aparatos», una formación gratuita y única en Galicia que permite obtener un certificado profesional de nivel 2, con una elevada tasa de inserción laboral.

Con una duración total de 390 horas distribuidas en horario de mañana, el curso se desarrollará entre el 7 de abril y el 11 de julio próximos y contempla prácticas en empresas. Para obtener una plaza en esta acción formativa es suficiente con tener el título de la ESO o equivalente.

Durante la formación, el alumnado adquirirá competencias para diseñar, confeccionar, reparar y mantener redes de pesca y aparatos tradicionales o mecanizados, adaptándose a las distintas modalidades del sector. Su superación conduce directamente a la obtención del certificado profesional, necesario para darse de alta en el régimen del mar.

El curso está especialmente indicado para personas jóvenes, desempleadas o vinculadas al sector pesquero que deseen reorientar su perfil profesional o garantizar el relevo generacional en un oficio altamente especializado y en riesgo de desaparición, pero con demanda en las cofradías y en las empresas del sector marítimo-pesquero. Los datos recogidos en ediciones anteriores muestran una elevada inserción laboral entre el alumnado, dada la escasez de profesionales calificados en este ámbito.

Las plazas son limitadas y la preinscripción ya es posible a través de la página web (aixola.cetmar.org) o contactando vía correo electrónico aixola@cetmar.org o en el 886 206915. En la actualidad A Aixola es el único centro acreditado que imparte esta formación.

Formación y sostenibilidad

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR y sus socios en el proyecto Green avanzan hacia la creación de la Red Europea de Formación Profesional Verde

  • La sede del Centro Tecnológico del Mar en Vigo acoge mañana 1 de abril una jornada de debate en la que se recogerán recomendaciones de profesionales de la educación para el impulso de esta iniciativa
  • Los avances de esta acción europea para la integración de la sostenibilidad en el desempeño profesional se presentaron en el congreso FP Innova en la Cidade da Cultura de Galicia

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR y sus socios en el proyecto europeo GREEN avanzan hacia la creación de una Red Europea de Proveedores de Formación Profesional Verde (VET, por sus siglas en inglés), con el objetivo de integrar las habilidades verdes fundamentales en los planes de estudio de la formación profesional y proporcionar formación a profesores, formadores y profesionales en sectores industriales estratégicos.

Cofinanciado por el programa ERASMUS +, el consorcio GREEN está promoviendo soluciones de formación innovadoras entre los estudiantes en formación y la fuerza laboral, concretamente en seis sectores industriales: automoción, energía renovable, baterías, defensa, tecnologías marítimas y fabricación Aditiva (AM).

En Galicia, CETMAR testó las formaciones diseñadas para la integración de la sostenibilidad, tanto en contornos industriales como educativos a través de cuatro cursos pilotos. Estas sesiones formativas se adaptaron a las necesidades de cada colectivo, tanto en su formato como en cuanto a su duración, que osciló entre 4 y 8 horas. 

Así, se promovió la integración de la sostenibilidad en el desempeño de trabajadores de la CT, definiendo a través de la formación 11 medidas de actuación. También se llegó a un total de 40 educadores, proporcionando herramientas para integrar la sostenibilidad en un currículo formativo de manera práctica y aplicada.

Todos estos resultados fueron objeto de debate en el congreso de innovación en la formación profesional, FP Innova, organizado la semana pasada por la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades y Formación Profesional en la Cidade da Cultura de Galicia, en Santiago de Compostela.

La Red de Proveedores de Educación Verde promovida por el proyecto GREEN cuenta ya con la participación de tres centros de Galicia: el Centro de formación A Aixola, el CIFP Ferrolterra y la Universidade da Coruña. De este modo, están tomando medidas proactivas para equipar la fuerza laboral europea con las habilidades y conocimientos necesarios para abordar los desafíos que afectan al mundo laboral y avanzar cara un futuro sostenible.

Complementando estas actividades, mañana martes 1 de Abril tendrá lugar en CETMAR una jornada de debate en la que se recogerán recomendaciones para el impulso de esta red de centros formativos para la sostenibilidad, y la mejor orientación de sus actividades. 

El evento tendrá un formato de world café, y está especialmente dirigido a gestores de formación profesional, formación para el empleo y responsables de capacitación en la industria de las tecnologías marítimas, que podrán participar previo registro completando el formulario de inscripción.

Al reunir a un grupo diverso de expertos de la educación, la investigación y la industria, el proyecto GREEN está fomentando el desarrollo y la transferencia de habilidades y conocimientos  verdes, contribuyendo en última instancia a un futuro más sostenible y próspero para Europa.

El consorcio GREEN está formado por CETMAR, CT INGENIEROS, la Technical University of Ostrava (VSB), Mercantec, la University of Cyprus, el Comite Europeen de Cooperation des Industries de la Machine-Outil Cecimo Aisbl, Olife Corporation As y AC- Hydraulic A/S, bajo la coordinación de la European Federation For Welding, Joining And Cutting (EWF).

Transferencia en Capacitamex

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR presenta al sector mejillonero los resultados de investigación y las nuevas herramientas de apoyo a la planificación de las campañas de recolección de mejilla

  • El Centro Tecnológico del Mar organizó en O Grove el primero de los talleres de transferencia previstos en el marco del proyecto Capacitamex y dirigido en esta ocasión a los miembros de la asociación Amegrove
  • Se trata de la primera de las jornadas previstas para acercar la ciencia a los productores y en la que participaron expertos del CIMA, de la Universidad de Vigo y del IIM-CSIC

La sede de la cooperativa de productores de mejillón Amegrove fue escenario ayer del primero de los talleres programados por el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR en el marco del proyecto Capacitamex, que pretende transferir al sector productivo los resultados de investigación y las nuevas herramientas desarrolladas para dar apoyo a las campañas de recolección de mejilla.

Financiado por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) y por la Consellería do Mar, Capacitamex está estableciendo puentes entre la ciencia y el sector productivo y generando diálogo entre investigadores y productores, mostrando de manera accesible los avances generados que permiten conocer el estado del medio marino y predecir su comportamiento y sus repercusiones para el cultivo del mejillón, entre otros.

Durante esta primera jornada los asistentes pudieron conocer de primera mano los resultados de Apromex, un proyecto financiado también por el FEMPA y desarrollado por el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA) con el apoyo técnico del CETMAR, y que abordó en su día el análisis de las poblaciones de juveniles de mejillón en el intermareal rocoso; la evaluación de nuevos sistemas de captación de mejilla y el desarrollo de sistemas de producción de semilla en criadero.

Expertos del propio CIMA, del Centro de Investigación en Nanomateriales y Biomedicina de la Universidad de Vigo (CINBIO), del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) y de la Unidad de Tecnologías Marinas del CETMAR fueron los encargados de trasladar a los productores presentes esos y otros resultados de investigación de interés para el sector, así como las nuevas herramientas generadas fruto de esos estudios.

Es el caso de los visores web que permiten acceder a los datos recogidos en los muestreos de precampaña sobre el estado de la población de mejilla en el litoral gallego, así como los relativos a la cuantificación de larvas de mejillón en las rías que se realizan semanalmente, y que ahora están a disposición del sector gracias a estas nuevas herramientas. A mayores, los investigadores dieron cuenta de los resultados de los últimos estudios científicos que relacionan los afloramientos y vientos dominantes en las rías con la disponibilidad de mejilla.

La jornada concluyó con una presentación a cargo de un técnico del CETMAR sobre las novedades de la aplicación para la declaración de la recolección de mejilla, tanto en bancos naturales como en cuerdas colectoras, y que hace posible este trámite a través de un terminal móvil.

Este fue el primero de una serie de talleres, diseñados para procurar una visión común de investigadores, gestores y productores respeto de la importancia del conocimiento sobre el ciclo del mejillón y del análisis de los factores ambientales que influyen en él, facilitando la adaptación a los cambios del entorno y apoyando la sostenibilidad ambiental, económica y social del sector mejillonero.

Proyecto Sol-Ouxa

Por | Novedades | Ningún comentario

CIMA y CETMAR concluyen el estudio preliminar sobre la presencia de la ouxa en el litoral gallego y sientan las bases de un futuro proyecto Redemar

  • En la elaboración del documento participaron también la Federación Galega de Confrarías de Pescadores y la Unidad Técnica de Pesca (UTPB)
  • El objetivo fue conocer el estado actual de las poblaciones de ouxa en el litoral de Galicia

El Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) concluyó el estudio preliminar sobre la presencia de la ouxa en el litoral gallego, un trabajo para el que contó con la colaboración del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR y que sienta las bases de la hoja de ruta a seguir en este ámbito para la puesta en marcha de un futuro proyecto Redemar.

La directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, Marta Villaverde, acompañada por la directora del CETMAR, Rosa Chapela, asistió al acto en el que se presentó esta iniciativa, en la que, según apuntó el director del CIMA, Carlos Gabín, se ha trabajado durante siete meses, en colaboración con la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores, la Unidad Técnica de Pesca de Bajura (UTPB) y el Centro Tecnológico del Mar (CETMAR), además de contar con las aportaciones de las cofradías de pescadores.

Para la elaboración de este estudio previo, se integró el conocimiento investigador de los técnicos de la Administración con experiencia en el sector pesquero y marisquero. El objetivo, entre otros, era conocer la percepción del sector sobre esta especie, pero, sobre todo, poder planificar actividades que permitan conocer el comportamiento, la abundancia y, en un futuro no muy lejano, contar con herramientas que permitan evaluar y cuantificar el impacto que esta especie provoca sobre los bancos marisqueros.

Como parte importante de este estudio, se realizaron 60 encuestas remitidas desde 10 puertos, tarea que se completó con varias entrevistas a colectivos y se finalizó el pasado mes de febrero con un taller de trabajo en Arcade.

El objetivo era profundizar en el comportamiento de esta especie y obtener suficiente información que permita adoptar medidas de gestión y convivencia entre la actividad del sector y las poblaciones naturales de esta especie.

Alcanzar estos objetivos implicará la monitorización de los cardúmenes de ouxas a través de una red de observación que proporcione información sobre los patrones de movilidad, el registro y cuantificación de los avistamientos, las épocas y condiciones ambientales que favorezcan su presencia, los períodos de reproducción y la base de su alimentación en las distintas edades de crecimiento.

Toda esta información será necesaria para hacer de manera objetiva un análisis de las medidas que puedan ayudar a mitigar su efecto sobre los bancos marisqueros y abordar un estudio que permita cuantificar las pérdidas asociadas a la incidencia de las ouxas sobre la producción marisquera.

Más conocimiento

Durante el encuentro, se adelantó que está previsto que el Instituto Español de Oceanografía (CSIC-IEO) se incorpore a este grupo de trabajo, así como más cofradías de pescadores, que serán el valor más importante a la hora de poder realizar las experiencias que se enmarcan dentro de un futuro proyecto Redemar que, probablemente, verá la luz a finales de este primer semestre de 2025.

Todos los avances serán trasladados a los sectores pesquero y marisquero, a través de reuniones, talleres y documentación con el fin de encontrar una convivencia sostenible entre este pez y la gente del mar.

Semana Marítima Mundial

Por | Novedades | Ningún comentario

La directora del CETMAR apuesta por situar el pescado y la proteína azul en el centro de las políticas europeas de seguridad alimentaria

  • En el marco de la Semana Marítima Mundial, que se celebra en Bilbao, Rosa Chapela abogó por políticas que den protagonismo a las comunidades costeras en la planificación estratégica de la economía azul
  • La responsable del Centro Tecnológico del Mar destacó también la importancia de la pesca y la acuicultura para la seguridad alimentaria en una ponencia en el congreso Eurofishing

La directora-gerente del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, Rosa Chapela Pérez, participó hoy en la Semana Marítima Mundial que se celebra en Bilbao con dos ponencias sobre la importancia de la proteína azul y del pescado en la seguridad y en la soberanía alimentarias y sobre el desarrollo sostenible de la economía azul.

En su intervención en el marco del Eurofishing, uno de los cuatro congresos que se desarrollan de manera paralela y que está dedicado a la industria pesquera, la directora del CETMAR habló de la  importancia de la pesca y de la acuicultura en la seguridad y soberanía alimentarias.

En este ámbito, recordó que la FAO lleva advirtiendo desde 2014 de la importancia de la sostenibilidad de la pesca y de la acuicultura para la seguridad alimentaria y que su consecución pasa por una mejor ordenación pesquera y acuícola, por estrategias de adaptación al cambio climático y por la protección y fomento de la pesca artesanal.

«La proteína azul es fundamental para la salud humana, el desarrollo económico y la sostenibilidad del planeta», afirmó, y defendió el reconocimiento de ese papel clave en la resiliencia alimentaria europea y global, así como el refuerzo de las políticas que promuevan el consumo de pescado y la inclusión «real» de la pesca y de la acuicultura en las estrategias alimentarias de las diferentes administraciones.

Por otra parte, y en la sesión transversal que abrió la Semana Marítima Europea, Rosa Chapela defendió una efectiva ordenación del espacio marítimo y una planificación marítima participada como claves para el crecimiento sostenible de la economía azul que, afirmó, «depende de una mayor integración entre sectores, el desarrollo de nuevas tecnologías y una regulación que incentive la colaboración».

La directora del CETMAR recordó que la consolidación de los planes marítimos integrados de los Estados Miembros está aún pendiente e incidió en que dicha planificación debe integrar todas las actividades de la economía azul y debe desarrollarse contando con todos los actores clave (ciencia, administraciones, sector marítimo-pesquero, ONGs y sociedad).

Se mostró así partidaria de «establecer prioridades para las actividades tradicionales de las que viven las comunidades costeras, como la pesca, el marisqueo y la acuicultura», dando paso además «a las actividades emergentes de la economía azul», siempre en un proceso de convivencia.

Insistió en que la clave para acelerar esa transición sin comprometer la competitividad estaría «en políticas que combinen incentivos económicos, regulaciones inteligentes y apoyo financiero» y que «sitúen a las comunidades costeras en el centro». De este modo, añadió, serán «actores y no víctimas del cambio» de esa transición azul sostenible, poniendo a los Grupos de Acción Costeira (GALP) de Galicia como ejemplo de esa implicación.

Para cumplir esos objetivos, Rosa Chapela resaltó la importancia de medidas de financiación como el Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y de la Acuicultura y abogó porque se mantengan en el tiempo, permitiendo la modernización de la flota, la aplicación de tecnologías sostenibles o la diversificación de las fuentes de ingresos. Resaltó también como importantes los programas de capacitación, de manera que los trabajadores del sector marítimo puedan adaptarse a las nuevas oportunidades de la economía azul o a las sinergias que esta pueda propiciar.

Semana Marítima Mundial

La World Maritime Week se celebra en Bilbao desde hoy y hasta el 21 de marzo y está siendo punto de encuentro de los principales actores de la industria marítima mundial. Este foro marítimo reúne cada dos años a profesionales del sector con el objetivo de establecer alianzas internacionales, compartir información y abordar nuevos retos del sector. Para ello están programados cuatro congresos internacionales, además de un área de exposiciones y de un espacio para el trabajo en red.

Acción europea

Por | Novedades | Ningún comentario

El proyecto Free LitterAT, coordinado por CETMAR, reúne en un kit de herramientas en línea los recursos de 25 proyectos europeos para prevenir y reducir la basura marina

  • El trabajo en red fue desarrollado en el marco del proyecto Free LitterAT en colaboración con el equipo de trabajo del Pilar IV sobre Océanos Saludables y Costas Resilientes del Plan de Acción del Atlántico de la Comisión Europea
  • El objetivo es involucrar a proyectos europeos clave en esta materia en la ayuda a las partes interesadas hacia la consecución de comunidades costeras libres de basura marina

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR desarrolló un kit de herramientas en línea que reúne los recursos de 25 proyectos europeos para prevenir y reducir la basura marina, ayudar a las partes interesadas en esta materia y avanzar hacia la consecución de comunidades costeras libres de basura marina.

Este trabajo, que acaba de ver la luz, fue desarrollado en red en el marco del proyecto Interreg Espacio Atlántico Free LitterAT, centrado en esta materia y coordinado por el propio CETMAR, y en colaboración con el equipo de trabajo sobre Océanos Saludables y Costas Resilientes del Plan de Acción del Atlántico de la Comisión Europea.

Con ese apoyo, el equipo del área de Control y Gestión del Medio y los Recursos Marinos del CETMAR, centro dependiente de la Consellería do Mar, contactó con mas de 30 proyectos europeos de diferentes programas que trabajaron en diversos aspectos de la basura marina, de los que un total de 25 colaboraron en la elaboración de este kit de recursos.

El documento online resultante fruto de esta iniciativa de colaboración está disponible en la página web del proyecto Free LitterAT (https://freelitterat.eu/capitalisation/), facilitando así  a los responsables políticos, autoridades locales, investigadores, industria, ONGs y sociedad civil en general el acceso a proyectos clave en la lucha contra la basura marina y a los recursos asociados, fomentando al tiempo el trabajo en red.

Los recursos seleccionados en este kit abarcan desde directrices y metodologías y buenas prácticas hasta manuales, procedimientos, prototipos tecnológicos, estudios de ciclo de vida, software, aplicaciones y materiales de capacitación y comunicación, entre otros.

A mayores se incluyen publicaciones científicas sobre gestión y reciclaje de residuos, prevención en la entrada de basura hacia el mar, detección y seguimiento, retirada y recogida de basura marina (artes de pesca abandonadas o descartadas, programas de pesca de basura, limpieza de costas y playas) o sobre la concienciación.

Si bien esta acción del proyecto Free LitterAT fue promovida en el marco del Plan de Acción del Atlántico, tiene vocación de aplicarse a otras cuencas marinas, por lo que está prevista su difusión con el apoyo de los proyectos participantes y del propio Plan. Así, de cara al futuro se programarán acciones conjuntas (talleres, acciones piloto, actividades de formación) y se estudiará la posibilidad de agrupar los resultados de los proyectos de investigación para incrementar su impacto y aplicabilidad.

El proyecto Free LitterAT

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR coordina el proyecto europeo Free LitterAT, que aborda la problemática de la basura marina a través de una aproximación holística y mediante enfoques innovadores para prevenir, vigilar y reducir estos residuos en el litoral atlántico. Un total de 23 organizaciones de España, Francia, Portugal e Irlanda conforman este consorcio, 14 de ellas como socios con financiación procedente del Programa de Cooperación Trasnacional Espacio Atlántico de la Unión Europea y otras 9 como entidades asociadas. La participación gallega es muy destacada y además del CETMAR participan el IEO, Intecmar y la Universidad de Santiago.

Semana Marítima Mundial

Por | Eventos, Novedades | Ningún comentario

La directora del CETMAR hablará sobre economía azul en la World Maritime Week, que reúne en Bilbao a los líderes mundiales de la industria marítima

  • Rosa Chapela presentará dos ponencias, una en una sesión transversal y otra en el Eurofishing, uno de los cuatro congresos que se celebrarán del 19 a 21 de marzo en el marco de la Semana Marítima Mundial
  • Este foro marítimo, que se desarrollará en el Bilbao Exhibition Centre, reúne cada dos años a los principales actores y expertos con el fin de tejer alianzas internacionales, compartir información y hacer frente a los desafíos del sector

La directora-gerente del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, Rosa Chapela Pérez, presentará dos ponencias en la World Maritime Week, que se desarrollará en Bilbao del 19 a 21 de marzo, y que será punto de encuentro de los principales actores de la industria marítima mundial.

Este foro marítimo reúne cada dos años a profesionales del sector con el objetivo de establecer alianzas internacionales, compartir información y abordar nuevos retos del sector. Para ello están programados cuatro congresos internacionales, además de un área de exposiciones y de un espacio para el trabajo en red.

El programa de conferencias estará liderado por profesionales de la industria marítima, que compartirán su experiencia y conocimiento y abordarán la perspectiva del sector marítimo en los próximos años para los subsectores de la construcción naval (Sinaval), la industria pesquera (Eurofishing), la industria portuaria (Futureport) y las energías renovables marinas (Marine Energy Week).

La primera de las intervenciones de la directora de CETMAR tendrá lugar el día 19 a las 09:40 horas de la mañana, cuando participará en la primera de las sesiones transversales previstas en esta Semana Marítima Mundial, y que estará centrada en la economía azul para el desarrollo sostenible.

Rosa Chapela, que participa además como representante del grupo de trabajo de la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas (CRPM), compartirá mesa de debate con el director de Tecnología Marina de AZTI, Julien Mader; con el presidente de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), Ernesto Penas, y con Óscar Gómez, gerente de Aclunaga.

Ya en el marco del congreso Eurofishing, la directora-gerente de CETMAR volverá a intervenir ese mismo día, a las 11:30 horas, en una ponencia titulada «Proteína Azul: una cuestión de Seguridad y Soberanía Alimentaria (perspectiva internacional)», y en la que volverá a debatir junto al presidente de la ICCAT, Ernesto Penas.

Balance #CienciasMariñasGal

Por | Novedades | Ningún comentario

El Programa de Ciencias Mariñas consolida a Galicia como referente en el ámbito de la ciencia, el conocimiento y la innovación

  • Las herramientas y tecnologías desarrolladas permiten optimizar y fortalecer la producción de productos del mar y la acuicultura de forma sostenible, impulsando la economía azul del país.
  • Tiene un presupuestode 10 millones de euros, de los que la Xunta aporta 4 millones, cofinanciados por FEMPA
  • Hasta la fecha se han completado 110 hitos de los 233 programados y se han difundido treinta publicaciones de relevancia a nivel nacional e internacional.

El Consello de la Xunta informó sobre el estado de ejecución del Programa de Ciencias Mariñas de Galicia, dirigido a transformar y mejorar la resiliencia del mar gallego, coordinando y promoviendo la labor de investigación, el desarrollo tecnológico y el diálogo entre el sector científico y de la innovación y la sociedad gallega. Esta dirección estratégica se centra en las ciencias del mar y busca fomentar la colaboración entre la comunidad investigadora gallega y los agentes sociales, económicos e institucionales vinculados a las actividades marítimo-pesqueras.

Aborda tres líneas principales de acción centradas en la observación y monitorización marina, la acuicultura y las actividades de economía azul. Está coordinado por el IIM-CSIC, el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR y el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de Vigo (CIM), y cuenta con la participación del Centro de Investigacións Mariñas (CIMA), el Instituto Galego de Formación en Acuicultura (Igafa), MeteoGalicia, el Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (INTECMAR), así como el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), el Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga), y la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y Universidade da Coruña (UdC).

Cuenta con una financiación de 10 millones de euros, de los cuales 6 millones los aporta el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de los fondos del programa Next Generation de la UE, y 4 millones la Xunta de Galicia, a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA).

Acciones específicas

Las 39 acciones que incluye se dividen en 11 paquetes de trabajo. Según los datos, se realizaron 110 eventos programados. Así, dentro de la primera línea de actuación, la Observación y Vigilancia del Medio Marino y la Costa, se ha reforzado a accesibilidad de los datos marinos a través de la plataforma BigData Marine Sciences. Además, se han integrado sistemas de observación con sensores avanzados, inteligencia artificial y drones para optimizar el seguimiento ambiental y también se han mejorado los modelos de predicción oceanográfica, pesquera y acuícola, avanzando en el diseño de una estrategia de observación marina para Galicia.

En el marco de la línea de acción «Acuicultura Sostenible, Inteligente y de Precisión» se ha completado la información del 90% del genoma del mejillón y logrado el ensamblaje cromosómico de la almeja japonesa. Se han desarrollado herramientas genómicas avanzadas para bivalvos y peces, se han optimizado sistemas de cultivo larvario y criopreservación, mejorando la supervivencia de las larvas criopreservadas. En sanidad acuícola se han perfeccionado técnicas de diagnóstico y formulaciones de piensos más eficientes, a partir de descartes de peces. También se han logrado avances en la obtención de biosensores no invasivos para rodaballo y también en acuicultura multitrófica integrada en sistemas offshore y recirculación. En el cultivo de pulpo se han creado herramientas de seguimiento del bienestar y se han identificado biomarcadores de salud y estrés.

Finalmente, en la tercera línea de actuación, «Economía Azul, Innovación y Oportunidades», se avanzó en la caracterización de dos vectores de cambio no costeros, en la integración de datos en geovisores y en el desarrollo de modelos para analizar la interdependencia sectorial y valorar los servicios ecosistémicos. También se trabajó en un marco conceptual para el flujo de generación de conocimiento, la identificación de actores de la cultura oceánica y el desarrollo de un inventario de buenas prácticas en ciencia ciudadana. También se ha elaborado un catálogo de unidades de conocimiento resultantes del programa para su transferencia y una estrategia de formación con módulos de formación y herramientas de autoevaluación.

El Programa de Ciencias Mariñas de Galicia también coordina actividades de comunicación y difusión, con el fin de garantizar el cumplimiento de dos objetivos establecidos. El objetivo de estas acciones es facilitar la transferencia de conocimiento, la visibilidad de los resultados y el fortalecimiento de sinergias entre los distintos actores implicados. Destaca el encuentro celebrado el año pasado en la Ciudad de la Cultura, al que asistieron más de 230 personas y la presentación de tres decenas de publicaciones en revistas de referencia nacional e internacional.