Tag

acuicultura

Proyecto Aquavitae

Por | Eventos, Novedades | Ningún comentario

La tercera reunión anual de AquaVitae reúne a sus socios por primera vez tras la pandemia

  • Cerca de 70 participantes se unirán a la tercera reunión anual del proyecto Horizonte 2020, AquaVitae, en Oporto, Portugal. Se trata de la primera reunión anual cara a cara después de la pandemia. Debido a la COVID-19, los investigadores, socios y representantes de la industria se reunieron virtualmente en las últimas reuniones.

La ciudad de Oporto en Portugal recibirá el martes 26 de abril a la gran mayoría de los socios de AquaVitae en su tercera reunión anual. El proyecto está representado por países de Europa, América y África, todos orientados cara al océano Atlántico. Se trata de un proyecto Horizonte 2020 iniciado en 2019 y cuyo objetivo es  introducir nuevas especies, productos y procesos de la cadena trófica baja en las cadenas de valor de la acuicultura marina situada a lo largo del Atlántico.

El encuentro tendrá lugar los días 26, 27 y 28 de abril en el Hotel Neya. Habrá sesiones dedicadas exclusivamente a cada uno de los 13 estudios de caso, para que los investigadores implicados puedan presentar los resultados obtenidos hasta el momento. Los coordinadores de las diferentes áreas involucradas en la investigación mostrarán también sus análisis e investigaciones realizadas hasta la fecha. Además, los socios de la industria participarán de manera activa (no solo como público), ya que su papel y punto de vista es fundamental para la aplicación y utilización de los resultados: las empresas y los usuarios son quienes obtendrán beneficios de todos los experimentos y logros conseguidos en el proyecto.

AquaVitae lidia con más de 130 prototipos que cubren la totalidad de la cadena de valor acuícola. Estos prototipos representan el primer resultado de la colaboración entre empresas e investigadores en los trece estudios de caso del proyecto. Desde nuevos métodos de reproducción para algas hasta nuevas combinaciones de Acuicultura Multi-Trófica Integrada (AMTI), los investigadores involucrados en AquaVitae están desarrollando nuevas soluciones para especies de la cadena trófica baja, incluyendo macroalgas, equinodermos, bivalvos y crustáceos.

Desde la reunión de lanzamiento en Tromsø (Noruega) y después de dos reuniones anuales virtuales, por fin el consorcio podrá reunirse cara a cara, y cerca de 70 socios podrán verse en Porto.

Oporto fue escogida como la ciudad perfecta para reunirse por varias razones. En primer lugar, es un lugar a medio camino para todo el consorcio. En segundo lugar, fue considerado un lugar especial para acoger a los socios brasileños, quienes no pudieron viajar para la reunión científica en Dinamarca debido a las restricciones de la Covid. A pesar de que el inglés es el idioma vehicular del proyecto, el portugués es la segunda lengua en AquaVitae. Además, Alga+, un socio industrial portugués presente desde el inicio del proyecto, invitó a todos los socios a una visita de campo para mostrar sus instalaciones y los procesos con macroalgas.

El proyecto apoya la implementación del Acuerdo Belém, que permite la investigación colaborativa e internacional en el océano Atlántico. Más allá de los desafíos europeos, Brasil y Sudáfrica se enfrentan a sus propios retos, buscando soluciones en los casos de estudio basados en estos países y colaborando con centros de investigación, universidades y empresas situadas en Europa, que han participado desde el principio en el consorcio de AquaVitae.

Todos los investigadores y las actividades relacionadas con el proyecto AquaVitae buscan optimizar los sistemas y procesos acuícolas que incluyen especies de la cadena trófica baja para aumentar la sostenibilidad y promover la economía azul.

Cooperación Internacional

Por | Novedades | Ningún comentario

Xunta y CETMAR colaboran con la Fundación Ayuda en Acción en un proyecto de pesca y acuicultura en Mozambique

• El Consello de la Xunta aprobó ayer la firma del convenio de colaboración entre la Vicepresidencia Primera, la Fundación CETMAR y la Fundación Ayuda en Acción para la realización del proyecto por importe de 450.000 euros
• La intervención tiene como objetivo general contribuir a la mejora de las condiciones de vida y la seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades del distrito de Namaacha (Mozambique), mediante el fortalecimiento de las cadenas del sector de la pesca y de la acuicultura.

El Consello de la Xunta aprobó ayer la firma de un convenio de colaboración entre la Vicepresidencia Primera, el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR y la Fundación Ayuda en Acción para la realización del proyecto de pesca y acuicultura en el distrito de Namaacha en Mozambique por importe de 450.000 euros.

La intervención tiene como objetivo general contribuir a la mejora de las condiciones de vida y a la seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades del distrito de Namaacha (Mozambique), mediante el fortalecimiento de las cadenas de valor del sector de la pesca y de la acuicultura.

Por una parte, CETMAR tiene entre sus objetivos colaborar en el desarrollo del sector de la pesca y de la acuicultura, ejecutando proyectos pesqueros y acuícolas con un enfoque de cooperación para el desarrollo. y por otra parte, Ayuda en Acción es una ONG para el desarrollo que lleva trabajando en el ámbito de cooperación en este campo con la misión de impulsar que la infancia y las familias y poblaciones que sufren pobreza, exclusión y desigualdad desarrollen sus capacidades para conseguir una vida digna, de modo sostenible. Además cuenta con un equipo humano que ya desarrolló actuaciones en Mozambique.

Ambas fundaciones comparten la conciencia de la importancia de apoyar intervenciones de cooperación para el desarrollo que favorezcan el progreso de los pueblos más necesitados, así como la importancia de buscar sinergias coincidentes entre las distintas realidades del sector para la ejecución de tales intervenciones. Entre las actuaciones que pretenden realizar está el llevar a cabo un proyecto conjunto en el distrito de Namaachade en Mozambique denominado “Mejora de los medios de vida y la seguridad alimentaria de la población mediante el fortalecimiento de las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura”.

La vigencia de este convenio comprenderá hasta el 31 de diciembre de 2024, incluyendo las actuaciones iniciadas desde el mes de enero de 2022.

Misión en Sechura

Por | Novedades | Ningún comentario

Expertos de CETMAR, ANFACO y Ayuda en Acción viajan a la bahía de Sechura en una nueva misión técnica del proyecto Acuipesca Perú

Expertos del Centro Tecnológico del Mar, de ANFACO-CECOPESCA y de la Fundación Ayuda en Acción se encuentran actualmente en Sechura en una nueva misión técnica del proyecto Acuipesca Perú, que coordina la Fundación CETMAR.

Su objetivo es reunirse con las instituciones con responsabilidad en el sector pesquero y acuícola de la bahía peruana y con los actores implicados y exponer los resultados y actividades realizadas hasta la fecha en el marco de este proyecto, financiado por la Xunta de Galicia a través de Cooperación Galega.

La misión contempla además la visita a emprendimientos liderados por mujeres para la reactivación económica del sector de la pesca artesanal y de la maricultura, que se llevan a cabo en el marco del proyecto Acuipesca Perú en sinergia con el proyecto “Iniciativa de Pesquerías Costeras en América Latina” (CFI), financiado por PNUD. En estos emprendimientos trabajan la Fundación CETMAR junto a Ayuda en Acción y el equipo de CFI.

Asimismo, está prevista la puesta en marcha de un proyecto piloto de mejora tecnológica para engorde de concha de abanico que correrá a cargo de ANFACO-CECOPESCA, con el apoyo de FONDEPES.

Además, y dado que en el marco del proyecto Acuipesca Perú se está trabajando en la diversificación acuícola hacia el cultivo de macroalgas, se ha desarrollado una unidad de mantenimiento de macroalgas en el DPA de Puerto Rico (Asociación Frente de Pescadores y Acuicultores Artesanales), que permita mantener inóculos de macroalgas desde su recepción, hasta la instalación en las unidades demostrativas de mar.

La presentación de dicha unidad tendrá lugar mañana miércoles 10 de noviembre a las 15:00 en las instalaciones del DPA de Puerto Rico, una actuación responsabilidad de CETMAR.

La misión en Sechura finalizará con la celebración del taller de presentación del “Plan Operativo para el Desarrollo de la Pesca Artesanal y Acuicultura (POPA)” para la bahía de Sechura. Se trata de un plan a tres años elaborado en cinco talleres participativos, cada uno de los cuales abordó una de las cinco problemáticas identificadas en 2018.

El 29 de octubre de 2021 se llevó a cabo un taller participativo para la validación del borrador del POPA y ahora se presentará el documento definitivo y consensuado por todos los actores. Coordinado por CETMAR, este evento tendrá lugar el próximo viernes día 12 en el Auditorio del Instituto de Educación Superior Tecnológica Público Ricardo Ramos Plata.

Incrementar la competitividad del sector de la pesca artesanal y de la acuicultura, con especial incidencia en la cadena productiva de la concha de abanico, es el objetivo del proyecto Acuipesca PERÚ, que se está desarrollando en la bahía de Sechura desde 2019.

Proyecto Acuipesca Perú

Por | Eventos | Ningún comentario

CETMAR presenta una guía técnica sobre diversificación acuícola y cultivo de macroalgas en un seminario web del proyecto Acuipesca Perú

El área de Cooperación Internacional del Centro Tecnológico del Mar – Fundación CETMAR organiza un seminario web para la presentación de la guía técnica «Diversificación acuícola, hacia el cultivo de macroalgas», elaborada en el marco del proyecto Acuipesca Perú.

Dicha guía será presentada en el marco de un evento online que se celebrará a través de la plataforma Zoom y que tendrá lugar el próximo sábado 19 de junio a las 16:30 horas en España, las 09:30 horas en Perú. Las palabras de apertura correrán a cargo de la Viceministra de Pesca y Acuicultura de Perú, Úrsula Desilú León Chempén.

Asimismo el evento será transmitido en vivo a través del facebook de la Red Nacional de Información Acuícola (RNIA) del Ministerio de la Producción del Perú, socio de CETMAR en el proyecto Acuipesca Perú, en el que también participan la Fundación Ayuda en Acción (en España y en Perú) y Anfaco-Cecopesca.

«Incrementar la competitividad del sector pesca artesanal y acuicultura en la bahía de Sechura a través del fortalecimiento institucional y organizacional, la adopción de tecnologías y la sostenibilidad ambiental» es el título del proyecto Acuipesca Perú que, coordinado por la Fundación CETMAR y financiado por la Xunta de Galicia a través de Cooperación Galega, se iniciaba en 2019 y se prolongará hasta finales de 2021.

Inscripciones al seminario web en este enlace.

Acuipesca Perú

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR y Anfaco seguirán colaborando por la mejora de la pesca y la acuicultura en la bahía de Sechura

  • La Xunta ha firmado con Anfaco-Cecopesca el convenio que permite a la entidad dar continuidad al proyecto de cooperación relacionado con el desarrollo del sector acuícola y pesquero artesanal en Perú

Incrementar la competitividad del sector de la pesca artesanal y acuicultura en la Bahía de Sechura a través del fortalecimiento institucional y organizacional, la adopción de tecnologías y la sostenibilidad ambiental es el título del proyecto iniciado en 2019 y que continuará a lo largo de este año y en 2021.

Acuipesca Perú está coordinado por el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, que cuenta con el Ministerio de la Producción peruano como socio local, y está siendo ejecutado por un consorcio en el que, además de Anfaco-Cecopesca participa la Fundación Ayuda en Acción en España y en Perú.

Esta iniciativa se encuadra en el Acuerdo Marco de colaboración firmado en el 2019 entre la Xunta de Galicia y la Fundación CETMAR, la Fundación Ayuda en Acción y Anfaco-Cecopesca para la puesta en marcha de una iniciativa de desarrollo del sector acuícola y pesquero artesanal en la Bahía de Sechura, en Perú.

El proyecto tiene por objetivo apoyar la acuicultura y la pesca artesanal y contribuir así al desarrollo económico y social de las comunidades costeras de dicha zona, incrementando la competitividad del sector a través del fortalecimiento institucional y organizacional, la transferencia tecnológica y la sostenibilidad ambiental.

En el año 2015 tuvo lugar la firma de una Memoria de Entendimiento Marco de Cooperación entre el Ministerio de la Producción de la República del Perú y la Xunta, para colaborar en la puesta en marcha de proyectos e iniciativas de cooperación técnica, científica, tecnológica y de gestión, que deriven en la mejora de la gestión, producción y comercialización de los productos pesqueros y acuícolas, y que incrementen el desarrollo de las poblaciones costeras, mediante la explotación racional y sostenible de los recursos hidrobiológicos.

Perú es un país prioritario para la Cooperación Gallega, tal y como se recoge en los distintos planes de cooperación que se fueron elaborando en los últimos años.

Avances proyecto AquaVitae

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR y sus socios en el proyecto AquaVitae presentan la primera versión de varios prototipos para aumentar la sostenibilidad acuícola

AquaVitae es un proyecto financiado por el programa Horizonte2020 que propone soluciones para el desarrollo sostenible de la acuicultura en el océano Atlántico. El proyecto celebró su reunión anual a través de internet del 28 al 30 de abril

Los prototipos son los primeros resultados de la colaboración entre empresas e investigadores en el marco de este proyecto financiado por el programa Horizonte 2020. Los investigadores en AquaVitae trabajan para desarrollar innovaciones en la producción acuícola de algas, moluscos, crustáceos, equinodermos y peces. Estos prototipos comprenden una gran diversidad de soluciones, desde nuevos métodos de producción de algas a nuevas combinaciones de acuicultura multitrófica integrada (AMTI). Además, la reunión digital contribuyó a fortalecer la colaboración entre Europa y Brasil con la celebración de un taller de cooperación entre ambas regiones. AquaVitae reúne a 35 socios de 15 países de la cuenca atlántica, de Noruega a Sudáfrica.

CETMAR lidera el grupo de trabajo de desarrollo del conocimiento, formación y creación de redes de colaboración. Rosa Chapela, coordinadora del área de Socioeconomía da Pesca, presentó las posibilidades para facilitar la colaboración entre Europa, Brasil y Sudáfrica dentro del marco del Acuerdo de Belém impulsado por la Comisión Europea. Además, durante los próximos meses el centro apoyará la interacción con stakeholders, la promoción del proyecto a nivel internacional, o la interacción con iniciativas similares.

Innovación en acuicultura

Además de en Europa, los prototipos se están desarrollando en otras zonas del Océano Atlántico, como Brasil y Sudáfrica. “Durante los próximos 24 meses, los prototipos se perfilarán para responder a las necesidades y demandas de los consumidores, así como para responder a la sostenibilidad medioambiental y económica”, comentó Philip James, coordinador del proyecto desde el instituto noruego NOFIMA. Este proceso contribuirá a fortalecer la viabilidad de las nuevas especies, procesos y productos que conforman los principales resultados de AquaVitae.

Una reunión digital #AllAtlantic

Los 80 participantes se reunieron a través de una plataforma digital debido a la cancelación de la reunión original, prevista en Florianópolis (Brasil), por la pandemia por Covid-19. La agenda de la reunión incluyó un taller con representantes del sector acuícola brasileño y sudafricano, con el objetivo de fortalecer la colaboración en investigación entre Europa, Brasil y Sudáfrica.

Los participantes incluyeron a la asociación nacional de productores PeixeBr, la Asociación de Productores de Lagostino, el Ministerio de Agricultura, la Comisión Nacional de Agricultura, la Federación de Industrias del Estado de São Paulo y varias empresas acuícolas. Por parte europea, tomaron parte representantes de la Dirección General de Investigación e Innovación (DG Research), la Plataforma Tecnología Europea de la Acuicultura (EATiP), así como las iniciativas AANChOR, BlueEco Net e Innovation Norway. Así mismo, participaron representantes de empresas sudafricanas.

Colaboración con Brasil y estudios de caso

AquaVitae cuenta con tres estudios de caso que se están desarrollando en su totalidad en Brasil:  uno centrado en acuicultura multitrófica integrada (AMTI) en estanques y sistemas de bioflocs, otro en las especies de aguadulce pirarucu y tambaqui, y un tercero, sobre el lenguado local (Paralichthys orbignyanus). Además, los estudios de caso sobre ostras, nuevos piensos y algas también desarrollan parte de sus actividades en Brasil.

El proyecto cuenta con la colaboración de socios locales como la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria – EmBraPa, la Universidad Federal de Rio Grande, la Universidad Federal de Santa Catarina, la Universidad Estadual Paulista, y la empresa de acuicultura orgánica Primar Aquacultura.

AquaVitae: sostenibilidad acuícola

AquaVitae trabaja en nuevas especies, productos y procesos en la acuicultura de países de la cuenca atlántica. El foco del proyecto se encuentra en especies de la base de la cadena trófica y que, por ello, tienen un menor impacto ambiental. El proyecto cuenta con 15 socios en 35 países de Europa, África, Norteamérica y Sudamérica. AquaVitae tendrá una duración de cuatro años, desde 2019 a 2023Más información disponible en la web del proyecto: https://aquavitaeproject.eu/

Nueva misión a Perú

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR y sus socios en el proyecto Acuipesca Perú propondrán mejoras tecnológicas al sector acuícola de la Bahía de Sechura

  • El Centro Tecnológico del Mar participará junto a sus socios Anfaco-Cecopesca y Ayuda en Acción en varios talleres para presentar sus propuestas para la cadena productiva de la concha de abanico y la diversificación de especies
  • El Ministerio de la Producción de Perú, socio local de la fundación gallega en este proyecto financiado por Vicepresidencia de la Xunta de Galicia a través de Cooperación Gallega, acompañará a los expertos

Expertos del Centro Tecnológico del Mar (Cetmar) y de sus socios en el proyecto Acuipesca Perú participarán la próxima semana en una nueva misión técnica para presentar los avances conseguidos en el primero año de trabajo de esta acción, que está financiada por la Vicepresidencia de la Xunta de Galicia a través de Cooperación Gallega. Allí propondrán mejoras tecnológicas al sector acuícola de la bahía de Sechura.

Además de los técnicos de Cetmar, de Anfaco-Cecopesca y de la Fundación Ayuda en Acción, en la misión participarán representantes del Ministerio de la Producción de Perú (Produce), socio local del Cetmar en Acuipesca Perú. La primera de las reuniones previstas en la agenda de la misión tendrá lugar en la sede de esta institución donde, además de las propuestas de mejora tecnológica sugeridas por los expertos de Anfaco, se dará cuenta de los resultados del diagnóstico para la diversificación de especies que elaboró el Cetmar.

Junto a las autoridades gubernamentales peruanas, que participan en este proyecto en el marco de la Memoria de Entendimiento suscrito con la Xunta de Galicia en el año 2015, el consorcio Acuipesca Perú propondrá al sector acuícola de la bahía de Sechura mejoras tecnológicas en la cadena productiva de la concha de abanico –sistemas de cultivo y engorde- que se materializarán a través de la puesta en marcha de tres proyectos piloto a desarrollar a lo largo del proyecto, que finaliza en 2021.

Además de estos avances técnicos, el Cetmar y sus socios están trabajando en la puesta en marcha de nuevas normas de competencia para trabajadores del sector pesquero y acuícola -operarios de plantas de procesado y de cuadrillas de descarga y buzos artesanales-. Algunas de ellas serán validadas en esta misión en dos talleres con la participación de representantes de Sineace (Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación), que vienen colaborando en todo este proceso liderado por la Fundación Cetmar.

En los cuatro talleres programados tomarán parte las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (Ospas) a través de sus representantes en Sechura, que tendrán oportunidad de conocer el sistema por lo que los expertos de Acuipesca Perú seleccionarán a las Ospas que participarán en los proyectos de diversificación de especies previstos en el proyecto.

Con un presupuesto total de 700.000 euros, y tras un diagnóstico previo sobre la situación del sector pesquero y acuícola en la bahía de Sechura realizado por Cetmar, el proyecto Acuipesca Perú echó a andar en enero de 2019 coordinado por el Centro Tecnológico del Mar y con la participación de Anfaco-Cecopesca, la Fundación Ayuda en Acción y su delegación en Perú (social local de Anfaco) y el Ministerio de la Producción.

Adaptación al cambio climático

Por | Novedades | Ningún comentario

Galicia colabora en el diseño de guías para la adaptación de los sectores pesquero y acuícola europeos al cambio climático

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar y sus socios en el proyecto europeo ClimeFish presentarán la próxima semana los resultados del trabajo realizado durante cuatro años para facilitar la adaptación al cambio climático en los ámbitos de la pesca y de la acuicultura en Europa. Será durante la celebración del Foro Internacional 2020 sobre los Efectos del Cambio Climático en la Pesca y en la Acuicultura, un encuentro que organiza el consorcio ClimeFish los días 25 y 26 de febrero en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El ente dependiente de la Consellería del Mar participará en el evento, que supone el cierre de este proyecto europeo, con una sesión que promoverá la interacción y el diálogo entre científicos, representantes de la administración y de los sectores pesquero y acuícola. En ella presentará la plataforma desarrollada en el marco de esta iniciativa para apoyar en la toma de decisiones y facilitar la adaptación al cambio climático.

Esta herramienta es el resultado más relevante de ClimeFish y para su consecución los socios del proyecto contaron con la contribución y participación de científicos y partes interesadas en un proceso interactivo liderazgo por el Cetmar. Fruto de ese trabajo, la plataforma incluye herramientas para conocer y abordar los efectos, riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático así como guías para facilitar la adaptación en los ámbitos pesquero y acuícola.

El foro será inaugurado por el director de pesca y acuicultura de la FAO, Manuel Barange, y por representantes de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea y analizará los retos que el cambio climático presenta en la actualidad para los sectores de la pesca y de la acuicultura europeas así como las posibilidades de afrontarlos.

En este sentido, el encuentro contará con la participación de representantes gallegos del sector del mejillón y de la Consellería del Mar que colaboraron en el proyecto junto al Centro Tecnológico del Mar y el Instituto de Investigaciones Marinas, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el estudio del caso del mejillón, uno de los dieciséis desarrollados en el marco de este proyecto.

Además de esa labor, el Cetmar promovió la interacción con las partes interesadas durante todo el proceso, consiguiendo la participación de cerca de 150 agentes relacionados con el sector en unas veinte reuniones específicas. El trabajo del ente dependiente de la Consellería del Mar también contribuyó a generar una mayor conciencia sobre los impactos del cambio climático en la pesca y en la acuicultura marina y de agua dulce y supuso el punto de inicio para el desarrollo de medidas de adaptación en siete casos de 10 países europeos.

El proyecto ClimeFish, financiado por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020 y con un presupuesto de cinco millones de euros, se desarrolló entre 2015 y 2020 con la participación de 21 socios que, además del caso gallego, desarrollaron 16 estudios de caso para los sectores de la pesca y acuicultura marina y continental que incluyen más de 25 especies en toda Europa, Canadá, Chile y Vietnam.

AquaVitae en Bruselas

Por | Novedades | Ningún comentario

CETMAR participa en el All Atlantic Ocean Research Forum con el proyecto Aquavitae

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR participará los próximos días 6 y 7 de Febrero en el Foro del All Atlantic Ocean Research que se celebra en Bruselas, organizado por la DGResearch, AORA y AAnchor CSA iniciatives.

La participación de CETMAR se materializará a través del proyecto AquaVitae, en el que trabaja el área de Socioeconomía de la Pesca, que estará presente en varios de los talleres previstos sobre transferencia de conocimiento, alfabetización oceánica o economía, así como en una acción conjunta de networking entre AORA – AAnchor y diferentes proyectos, entre los que está AquaVitae.

Paralelamente, la coordinadora del área de Socioeconomía de la Pesca, Rosa Chapela, participará el día 5 en una reunión entre la Plataforma Europea de Acuicultura (EATIP), AORA-Acuicultura y AquaVitae y coordinada por la DGResearch de la Comisión Europea.

Proyecto AcuiPesca Perú

Por | Novedades | Ningún comentario

La Fundación CETMAR coordina una nueva misión técnica a Piura y Sechura para avanzar en las acciones del proyecto AcuiPesca Perú

El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, dependiente de la Consellería do Mar, está desarrollando esta semana una nueva misión técnica en el marco del proyecto AcuiPesca Perú, financiado por la Vicepresidencia de la Xunta de Galicia a través de Cooperación Galega, con la que pretende reforzar el conocimiento sobre la cadena productiva y de valor del molusco bivalvo concha de abanico y avanzar en la busqueda de oportunidades de diversificación de especies en la producción acuícola de la bahía de Sechura, en el departamento peruano de Piura.

La directora gerente de CETMAR, Paloma Rueda, y dos técnicos del área de Cooperación Internacional del centro participan en esta misión, en la que también se iniciarán los trabajos de cara a apoyar al Gobierno peruano en la creación de nuevas normas de competencia relativas a las ocupaciones relacionadas con el sector de la acuicultura en la bahía de Sechura, como es el caso de los buzos y del personal de las plantas de procesado o de los desembarcaderos pesqueros artesanales.

Durante este viaje, que se prolongará hasta el 6 de diciembre, las profesionales del Centro Tecnológico del Mar estarán acompañadas por representantes del Ministerio de la Producción del Perú (Produce), socio local de CETMAR en este proyecto, así como de las instituciones miembros del consorcio AcuiPesca Perú, como son Anfaco-Cecopesca y la Fundación Ayuda en Acción en España y en Perú.

La agenda coordinada por CETMAR con el apoyo de Produce incluye visitas a las diferentes zonas de producción acuícola en la bahía de Sechura, a plantas procesadoras o a empresas que están desarrollando proyectos de diversificación de especies, además de encuentros y reuniones de trabajo con las administraciones con competencias en el ámbito pesquero, con los acuicultores y pescadores y con otros agentes del sector.

En lo que se refiere a los trabajos relacionados con la formalización de las profesiones del ámbito acuícola, está prevista la celebración de un taller de certificaciones profesionales que, organizado por CETMAR con el respaldo de Produce, tendrá lugar el próximo día 29 de noviembre en Piura.

Esta reunión de trabajo pretende reunir al conjunto de los actores claves asociados a la cadena productiva de la concha de abanico, para que de forma conjunta pueda realizarse una revisión de los perfiles profesionales no formalizados dentro de dicha cadena y sentar las bases para iniciar el proceso de certificación de los mismos.

Proyecto AcuiPesca Perú

Esta iniciativa tiene como objetivo contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades costeras de la bahía de Sechura, en el departamento de Piura, y sus acciones pretenden incrementar la competitividad del sector de la pesca artesanal y de la acuicultura, con especial incidencia en la cadena productiva de la concha de abanico, un molusco bivalvo que consigue altas cuotas de producción en esta zona del Perú.

Coordinado por el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, AcuiPesca Perú está financiado por Vicepresidencia de la Xunta de Galicia a través de Cooperación Galega, en el marco del memorando de entendimiento suscrito en 2015 con el Ministerio de la Producción del Perú, y se prolongará hasta finales del año 2021.